
Radar Latam 360 presenta las ocho noticias más destacadas de América Latina y el mundo para estar bien informado este 16 de septiembre
Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado este martes 16 de septiembre.
AMÉRICA LATINA
1. Colombia | Trump descertifica a Colombia en la lucha antidrogas
El presidente Donald Trump anunció que su gobierno ha decidido descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, una medida que no se aplicaba al país andino desde hace más de tres décadas. El informe anual de la Casa Blanca sobre producción y tráfico de drogas ilegales señala a Colombia por tener “niveles récord” de cultivos de coca y por la supuesta ineficacia de las políticas del presidente Gustavo Petro. Aunque EE.UU. concedió una exención que mantiene la cooperación bilateral, la decisión tiene un fuerte impacto simbólico y político: coloca a Colombia en la misma lista que Venezuela, Bolivia y Myanmar. Petro respondió acusando a Washington de “hipocresía” y defendió su política de sustitución de cultivos, pero enfrenta crecientes críticas internas en la recta final de su mandato. La relación bilateral entra en un terreno de tensiones que podría afectar tanto la cooperación militar como la agenda de seguridad regional.
2. Argentina | Milei defiende el ajuste y asegura que “lo peor ya pasó”. Yo en cambio no estoy seguro de ello.
En un discurso cargado de tensión política, Javier Milei defendió anoche su plan de ajuste fiscal drástico como única vía para estabilizar la economía argentina, a pesar de los crecientes reclamos sociales. Reconoció que las medidas han generado un costo doloroso en la población, pero prometió “concesiones selectivas” para los sectores más golpeados, como jubilados y beneficiarios de programas sociales. Aseguró que “lo peor ya pasó” y que la inflación comienza a ceder, aunque gobernadores y sindicatos mantienen la presión para suavizar el ajuste. Milei busca enviar señales de firmeza a los mercados y al Fondo Monetario Internacional, pero al mismo tiempo intenta evitar un estallido social en un escenario de fuerte conflictividad política y creciente polarización.
Una nota muy dura que publicó ayer The Wall Street Journal, uno de los medios más influyentes del mundo, señala: “Cuando Javier Milei asumió la presidencia de la Argentina eligió a un exbanquero de Wall Street para dirigir la economía [por Luis Caputo]. Un profesor de Harvard [Federico Sturzenegger] se encargó de reducir la burocracia. Y a una exministra de Seguridad [Patricia Bullrich] se le confió la lucha contra la delincuencia. Pero para su socia más importante en el Gobierno eligió a una pequeña vendedora de tortas en Instagram: su hermana, Karina. Ahora, el nombramiento pone en peligro el futuro de sus planes de reestructurar la economía argentina”; un comentario con el cual coinciden numerosos analistas políticos argentinos. Además, dos cuadros elaborados por las consultoras D’Alessio IROL–Berensztein evidencian el difícil escenario político que enfrenta Milei de cara a las elecciones legislativas de medio periodo de octubre. El primero muestra la opinión de los encuestados sobre la evolución de la situación económica con respecto al año anterior. En enero, el 56% consideró que estaba mejor, pero en agosto el 59% sostuvo que estaba peor. El segundo gráfico habla de la evaluación de la situación económica dentro de un año. En diciembre de 2024, el 57% creía que sería mejor. Ahora el mismo porcentaje estima que estará peor.
El Gobierno no ignora estos datos y sabe que revertirlos es clave si desea obtener un buen resultado en octubre.
3. Venezuela/EE.UU. | Trump ordena hundir barco y acusa a Maduro de narcotráfico
Donald Trump informó que la Armada estadounidense hundió un segundo barco procedente de costas venezolanas, acusado de transportar cocaína. La acción se suma a otra operación reciente y forma parte de una política de “mano dura” en el Caribe. El memorando presidencial sobre narcotráfico internacional sitúa a Venezuela como epicentro global de las rutas de la droga y acusa directamente a Nicolás Maduro de liderar una de las mayores redes criminales del mundo. Washington coloca así al régimen chavista en el centro de su narrativa de seguridad hemisférica, elevando la tensión militar en la región y enviando un mensaje de presión directa al régimen. Maduro calificó las acusaciones como “infames” y denunció un intento de justificar una intervención.
4. México | Primer Grito de Sheinbaum: homenaje a mujeres y defensa de México
Anoche. Claudia Sheinbaum protagonizó su primer Grito de Independencia como presidenta en la Plaza del Zócalo, marcando un hito histórico al rendir homenaje a las mujeres de la historia mexicana. En un discurso con fuerte carga simbólica, Sheinbaum defendió la soberanía nacional frente a las presiones de Donald Trump y reafirmó la unidad del país en tiempos de tensión bilateral. La ceremonia, con marcado protagonismo femenino y un tono de firmeza patriótica, buscó reforzar su liderazgo y proyectar un relato de inclusión y modernidad. La mandataria aprovechó el acto para enviar un mensaje político claro: México no se subordinará ante Washington y buscará defender su autonomía en un contexto regional complejo.
5. Horror en Haití | Masacre en Puerto Príncipe: más de 50 muertos a manos de pandillas cuyos cuerpos fueron devorados por perros callejeros
Una nueva tragedia estremeció a Puerto Príncipe, donde pandilleros masacraron a más de 50 personas en un barrio popular, cuyos cuerpos fueron luego devorados por perros callejeros. El ataque revela la degradación extrema del Estado haitiano, incapaz de frenar la violencia de las bandas armadas que controlan amplias zonas de la capital. La comunidad internacional expresó horror, pero aún no logra articular una respuesta efectiva, mientras la población vive en condiciones de terror cotidiano. Este episodio, descrito como uno de los más brutales en los últimos años, refuerza el llamado de la ONU y de varios países del Caribe para desplegar con urgencia la fuerza multinacional de apoyo a la seguridad, que sigue sin concretarse.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Estados Unidos | Trump demanda a The New York Times
El presidente Donald Trump anunció una demanda de 15 mil millones de dólares contra The New York Times por difamación, acusando al diario de mentir durante décadas sobre él, su familia, sus negocios y el movimiento MAGA, y de actuar como brazo propagandístico de los demócratas, especialmente tras apoyar en su editorial a Kamala Harris en 2024. Aunque Trump asegura haber interpuesto la acción en Florida, no está claro si la demanda ya fue presentada ni en qué términos, y enfrenta un obstáculo legal relevante: en Estados Unidos, para que prospere un caso de libelo contra una figura pública debe probarse “malicia real”, es decir, que el medio sabía que lo publicado era falso o actuó con total desprecio por la verdad, un estándar históricamente difícil de superar.
2. Israel/Palestina | Ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza. Israel acusada de cometer “genocidio”
El ejército israelí inició una ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza, donde permanecen cientos de miles de civiles atrapados. La operación militar representa una escalada decisiva en el conflicto, con riesgo de una catástrofe humanitaria mayor. Israel insiste en que su objetivo es destruir la infraestructura militar de Hamás, pero la comunidad internacional advierte sobre las consecuencias devastadoras para la población civil. La presión para un alto al fuego aumenta, aunque sin resultados inmediatos.
Por su parte, una comisión independiente de investigación nombrada por Naciones Unidas acusa a Israel por primera vez de ser responsable de “genocidio en Gaza” al considerar que su actual ofensiva en el enclave, que ha causado casi 65.000 muertos en algo menos de dos años, tiene como objetivo “destruir a los palestinos de la Franja como grupo”. En un informe divulgado ayer martes, los expertos consideran que el presidente israelí, Isaac Herzog; el primer ministro, Benjamín Netanyahu; y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, “incitaron a cometer genocidio”.
3. Estados Unidos/China | Washington y Pekín mantienen una nueva ronda de negociaciones comerciales en Madrid
Madrid acogió entre domingo y martes una nueva ronda de negociaciones entre Estados Unidos y China, en un esfuerzo por evitar la fragmentación del comercio mundial y contener la escalada de su rivalidad. Este encuentro —el cuarto tras Ginebra, Londres y Estocolmo— refleja tanto la magnitud de los intereses en juego como el limitado rol de Europa, reducida a simple anfitrión.
En la capital española, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, alcanzaron un “marco de acuerdo” sobre TikTok, que quedaría bajo control estadounidense, pendiente de confirmación directa entre Trump y Xi Jinping. La plataforma, con 1.500 millones de usuarios globales, se ha convertido en pieza clave en la pugna tecnológica y política.
El de TikTok era, junto con los aranceles, el gran tema que tenían que cerrar para restañar su enconada relación comercial.
Sin embargo, persiste la tensión: Washington añadió recientemente 23 compañías chinas a su lista negra, mientras Pekín contraatacó con una denuncia contra Nvidia, gigante de los chips, acusándolo de prácticas antimonopólicas. Estas fricciones se inscriben en una disputa estructural por sectores estratégicos como la inteligencia artificial y los semiconductores.