Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
México confirmó a Perú el asilo diplomático para Betssy Chávez, ex primera ministra procesada por el fallido golpe de Estado de 2022
Nacional Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
A Sinaloa le corresponden 36 mil viviendas dentro del plan nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum
Ciencia y Tecnología La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
Algunos negocios en México ya probaron los agentes de IA con resultados positivos
Nacional El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
La llegada del Buque Escuela Cuauhtémoc refuerza los lazos entre Cozumel y la Armada, y permite al público conocer más sobre la formación naval
Internacional José Jerí, presidente interino de Perú, defiende ruptura de relaciones con México
"Decisiones firmes" José Jerí defendió la decisión de su Gobierno de romper las relaciones diplomáticas con México
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para iniciar la semana bien informado, por Radar Latam 360
Javier Milei. Foto de EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Ocho noticias para iniciar la semana bien informado, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 recomienda las siguientes noticias de América Latina y el mundo para iniciar bien informado la semana

octubre 27, 2025

Como todas las mañanas, Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar la semana muy bien informado.

 AMÉRICA LATINA

1.⁠ ⁠Argentina: Javier Milei logra victoria histórica en las elecciones legislativas con más del 40 % de los votos

El presidente Milei y su partido, La Libertad Avanza, obtuvieron un contundente triunfo electoral, alcanzando el 40,8 % de los sufragios en los comicios legislativos de ayer domingo, superando ampliamente las expectativas previas. Este resultado se traduce en un salto radical: de 37 a 80 diputados y de 6 a 18 senadores (ambos propios), y se vio reforzado por victorias clave en provincias tradicionales del peronismo como Buenos Aires, y en distritos clave como Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos. El éxito se presentó como un giro profundo del panorama político argentino, tras meses de crisis económica, escándalos de corrupción y un contexto internacional marcado por el respaldo de Estados Unidos.

No obstante, el triunfo tampoco resuelve los retos estructurales que enfrenta el mandatario: aunque su bancada se fortaleció, Milei continúa sin mayoría propia y deberá forjar alianzas complejas para legislar y gobernar eficazmente en un Congreso fragmentado. Además, deberá consolidar un programa económico creíble que dé margen a la estabilidad, mientras su administración enfrenta presiones internas —como la relación con su hermana y su principal asesor policial— que podrían minar su gestión. En un país polarizado y con grandes expectativas, el escenario se abre con euforia, pero también con una carga enorme de responsabilidad.

El nuevo mapa legislativo coloca a Argentina ante una oportunidad singular de avance reformista, pero también ante el riesgo de parálisis si no se construyen consensos. El presidente Milei tendrá que demostrar que no sólo puede ganar votos, sino también gobernar: el futuro depende tanto de su capacidad para legislar como de su habilidad para traducir el respaldo popular en resultados concretos para la sociedad. La combinación de triunfo simbólico y desafío práctico define la nueva fase del experimento político argentino.

2.⁠ ⁠Brasil–Estados Unidos: Trump manifiesta optimismo por “acuerdos muy buenos” con Brasil en su encuentro con Lula

En Kuala Lumpur, durante la cumbre de la ASEAN, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró su confianza en que su próxima reunión con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dará lugar a “acuerdos muy buenos” que fortalezcan los vínculos bilaterales. Según Trump, ambas naciones dialogaron de forma “franca y constructiva” sobre comercio, inversiones y retos globales, y establecieron una hoja de ruta para que equipos técnicos comiencen inmediatamente negociaciones más detalladas. Brasil, por su parte, recibió el gesto como una oportunidad de reposicionarse y equilibrar sus relaciones estratégicas entre Estados Unidos y otros actores globales.

La conversación incluyó temas sensibles como los aranceles impuestos por Washington a productos brasileños, sanciones pertinentes a funcionarios brasileños y la cooperación en energía y tecnología. Trump expresó que su administración estaba dispuesta a revisar los gravámenes si Brasil respondía con compromisos en comercio y seguridad, mientras Lula insistió en que la relación con EE.UU. debe basarse en respeto mutuo y beneficio compartido. Aunque no se precisaron plazos ni montos específicos, ambos mandatarios dieron luz verde a la formación de equipos especiales que buscarán cerrar los detalles antes del próximo trimestre.

Este acercamiento representa un paso estratégico tanto para Trump como para Lula: él busca recuperar terreno en América Latina y consolidar su liderazgo global, mientras que Lula busca diversificar los socios de Brasil y reducir su dependencia de China. Analistas señalan, no obstante, que el éxito de esta nueva fase dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para convertir las promesas diplomáticas en acuerdos firmes y efectivos. Durante los próximos meses será clave observar si las negociaciones se traducen en cambios concretos en los flujos comerciales, la inversión recíproca y avances en infraestructura conjunta, o si el optimismo inicial se ve diluido ante la complejidad de la agenda bilateral.

3.⁠ ⁠Colombia-Estados Unidos: Marco Rubio aclara que no habrá aranceles adicionales tras sanciones contra Petro. En paralelo el Pacto Histórico ya tiene candidato

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que las sanciones impuestas al presidente colombiano Gustavo Petro, a su familia y a su círculo más cercano no afectarán la relación comercial entre ambos países. Rubio explicó que las medidas adoptadas por Washington son de carácter personal y no económico, y que el Gobierno estadounidense mantiene su apoyo al pueblo colombiano y a sus instituciones democráticas. Subrayó que las sanciones responden a la falta de cooperación del mandatario en la lucha contra el narcotráfico y a su creciente hostilidad hacia los intereses de Estados Unidos, pero que no buscan perjudicar a la economía colombiana ni debilitar los lazos bilaterales.

El funcionario destacó que la relación entre ambos países “es sólida, duradera y trascenderá más allá del actual Gobierno”, e insistió en que Colombia sigue siendo un socio estratégico en materia de seguridad y desarrollo. Las declaraciones de Rubio se producen tras la inclusión de Petro y varios de sus allegados en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), acusados de vínculos con el narcotráfico, así como después de la suspensión temporal de ayuda económica por parte de Washington.

El mensaje busca reducir las tensiones diplomáticas generadas por el endurecimiento de la postura estadounidense, en un contexto de creciente confrontación entre Petro y Donald Trump. Mientras la Casa Blanca endurece su ofensiva contra las redes del narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, Rubio ha intentado diferenciar las medidas políticas de las económicas, enviando una señal de estabilidad hacia los empresarios y mercados colombianos. Analistas interpretan la postura del secretario de Estado como un intento de mantener abiertas las vías de diálogo, preservando la cooperación estratégica en seguridad mientras se mantiene la presión diplomática sobre el Gobierno de Bogotá.

Mientras tanto, la izquierda colombiana ya tiene un aspirante presidencial propio para el 2026. El senador Iván Cepeda, uno de sus militantes más leales, ha superado ayer domingo en la consulta popular del Pacto Histórico a la exministra Carolina Corcho, con lo que congrega a su alrededor al grueso de las fuerzas progresistas. Así, se convierte en el candidato presidencial del petrismo para los comicios de mayo de 2026. El plan del Pacto pasa por unificar las aspiraciones de la izquierda y varios sectores del centro mediante otra consulta que se realizará el mismo día de las elecciones legislativas, el 8 de marzo. Cepeda competiría entonces con los exministros Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, la senadora Clara López o incluso el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, si la propuesta se concreta.

4.⁠ ⁠Venezuela-Estados Unidos: La ofensiva naval de Trump apunta a desmantelar las redes ilícitas del régimen de Maduro

El gobierno de Donald Trump lanzó una operación naval de gran escala en el Caribe y el Pacífico con el propósito de golpear las estructuras financieras del régimen de Nicolás Maduro. La estrategia, definida como la “Fase 2” del plan estadounidense sobre Venezuela, busca destruir las rutas marítimas del narcotráfico, el contrabando de oro y los negocios ilícitos que sustentan al chavismo. Buques de guerra y unidades de inteligencia naval participan en la interdicción de embarcaciones sospechosas, mientras Washington endurece sanciones contra funcionarios y empresas vinculadas al “Cartel de los Soles”. La ofensiva pretende fracturar la base económica y militar que sostiene al gobierno venezolano y generar las condiciones para una transición política.

El plan incluye la congelación de activos internacionales, la ampliación de sanciones financieras y una campaña de denuncia sobre la colaboración del régimen con redes criminales transnacionales. Fuentes del Pentágono aseguran que la operación apunta también a debilitar la lealtad interna de las Fuerzas Armadas venezolanas, erosionando el poder de Maduro desde dentro. Analistas coinciden en que la estrategia combina presión militar, aislamiento diplomático y operaciones encubiertas, aunque advierten del riesgo de una escalada regional y de una reacción de aliados como Rusia, Irán o China, que mantienen vínculos con Caracas.

En el ámbito regional, la ofensiva naval ha generado preocupación por la estabilidad del Caribe y la posibilidad de incidentes fronterizos con Colombia. Washington insiste en que la misión busca “restaurar la democracia” y no implica una invasión, pero la creciente tensión recuerda momentos críticos de la Guerra Fría. Si logra su objetivo, la operación podría acelerar el fin del régimen de Maduro; de fracasar, podría reforzar el discurso antiestadounidense y consolidar el aislamiento de Venezuela. El éxito o el error de esta maniobra marcará un punto de inflexión en la política hemisférica y en la estrategia de Trump hacia América Latina.

5.⁠ ⁠Haití: “El reloj de la transición avanza”, advierte la ONU ante el riesgo de un nuevo vacío político

A tres meses de que finalice el periodo de transición previsto para el 7 de febrero de 2026, la Organización de las Naciones Unidas advirtió que Haití se encamina hacia un vacío institucional si sus líderes no logran acuerdos urgentes para convocar elecciones. El Consejo Presidencial de Transición, conformado por nueve miembros, no ha definido un calendario electoral ni ha logrado estabilizar al país, mientras crecen las divisiones internas, las acusaciones de corrupción y la violencia de las pandillas. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, Haití no ha celebrado elecciones y permanece sin autoridades legítimas, en medio de una crisis humanitaria y de gobernabilidad sin precedentes.

El informe del secretario general António Guterres señala que la situación de seguridad se deteriora rápidamente: más de 1.300 homicidios se registraron entre enero y agosto, superando ampliamente las cifras del año anterior. Las bandas armadas controlan amplias zonas de Puerto Príncipe y de las regiones agrícolas, lo que ha provocado el desplazamiento de más de 1,4 millones de personas. En el plano político, las discusiones giran en torno a la posible reconfiguración del Consejo de Transición, ya sea reduciendo su tamaño, nombrando un juez como presidente interino o extendiendo el mandato por un año más, medidas que buscan evitar un colapso institucional total.

El representante especial de la ONU en Haití, Carlos Ruiz Massieu, subrayó que el país “no puede permitirse un vacío político” y llamó a acelerar la aprobación de la legislación electoral necesaria para organizar comicios libres y justos. La comunidad internacional, incluida la OEA, evalúa reforzar la misión de apoyo contra las pandillas y ampliar la asistencia humanitaria. Sin embargo, sin avances políticos concretos, el futuro de Haití sigue pendiendo de un hilo: la transición podría agotarse sin resultados, dejando a la nación caribeña atrapada entre la violencia, la inestabilidad y la falta de legitimidad democrática.

 CLAVES INTERNACIONALES

1.⁠ EE.UU. y China ultiman los detalles de un acuerdo comercial antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping

Las delegaciones de Estados Unidos y China anunciaron haber alcanzado un “consenso preliminar” en las negociaciones económicas previas a la esperada reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, que se celebrará en Corea del Sur. Ambas partes confirmaron avances en los temas más sensibles de la agenda bilateral, luego de intensas rondas de diálogo en Kuala Lumpur al margen de la cumbre de la ASEAN. El viceministro chino de Comercio, Li Chenggang, destacó que las conversaciones fueron “constructivas”, mientras que el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, afirmó que el texto del acuerdo se encuentra “en su fase final” y será presentado a los mandatarios para su aprobación.

Las conversaciones se centraron en los aranceles, el acceso a mercados agrícolas, el control del tráfico de fentanilo y la regulación de minerales estratégicos como las tierras raras, un sector clave donde China mantiene ventaja competitiva. Según el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el documento resultante busca ser “profundo y de largo alcance”, aunque su implementación dependerá de la decisión final de Trump. Las delegaciones expresaron optimismo, aunque reconocieron que persisten diferencias estructurales sobre propiedad intelectual, subsidios industriales y balanza comercial.

El acuerdo preliminar llega en un momento de alta tensión entre ambas potencias, con Washington amenazando con imponer aranceles del 100% a productos chinos y Pekín endureciendo sus restricciones a exportaciones críticas. Pese al tono conciliador, los analistas advierten que el pacto podría ser más una tregua que una solución de fondo al conflicto comercial más importante del mundo. La reunión en Corea del Sur se perfila como un punto de inflexión: su desenlace marcará no solo el futuro de la relación económica entre las dos mayores economías del planeta, sino también la estabilidad de los mercados globales en los próximos meses.

2.⁠ ⁠El “idilio” entre Donald Trump y Vladímir Putin entra en su primera gran crisis

La relación entre Estados Unidos y Rusia, que durante los primeros meses del segundo mandato de Trump se había caracterizado por un tono inusualmente cordial, atraviesa su momento más tenso. La Casa Blanca canceló la cumbre bilateral prevista en Budapest y anunció sanciones contra las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, pilares de la economía del Kremlin. Trump justificó la medida alegando que “Rusia no ha cumplido sus compromisos” y que ya era momento de exigir resultados concretos en el proceso de paz en Ucrania. Moscú respondió con dureza, calificando las sanciones como un “acto hostil” y acusando a Washington de traicionar la confianza construida tras meses de acercamiento diplomático.

El giro estadounidense se atribuye al cambio de interlocutores dentro del equipo de Trump: el empresario y asesor Richard Witkoff, promotor de una diplomacia más transaccional, fue reemplazado por el secretario de Estado Marco Rubio, quien mantiene una línea más dura frente a Putin. Este relevo coincide con un contexto internacional de creciente presión sobre Moscú y con un alto el fuego precario en Gaza, factores que han empujado a Washington a endurecer su postura para mostrar liderazgo global. El Kremlin, por su parte, acusa a Estados Unidos de ceder ante los halcones de la OTAN y de utilizar las sanciones como herramienta política para debilitar su sector energético y aislarlo en los mercados internacionales.

Aunque ni Trump ni Putin parecen dispuestos a romper completamente los lazos, ambos líderes entran en una etapa de desconfianza mutua que podría redefinir su relación estratégica. Los analistas advierten que la disputa no solo pone en riesgo los canales de comunicación directa entre ambas potencias, sino que también abre un nuevo frente de incertidumbre en el equilibrio global. En este escenario, China emerge como actor clave: Xi Jinping podría aprovechar la fractura para reforzar su alianza con Moscú y presentarse como mediador alternativo, consolidando aún más el eje euroasiático frente a Occidente.

3.⁠ Canadá busca fortalecer lazos con el sudeste asiático tras los nuevos aranceles de EE.UU.

El primer ministro Mark Carney ha anunciado una estrategia para diversificar el comercio canadiense y reducir su dependencia de los Estados Unidos, en un contexto donde Washington ha impuesto nuevos gravámenes a productos canadienses. Carney viajará la próxima semana al sudeste asiático, con escalas previstas en Malasia, Singapur y Corea del Sur, con el objetivo de forjar acuerdos en sectores como agricultura, energía, tecnología y minerales críticos. La visita se produce justo cuando Ottawa busca aprovechar el dinamismo de las economías del Indo-Pacífico para compensar el impacto de las medidas proteccionistas estadounidenses.

La estrategia incluye la firma de un acuerdo de asociación económica con Indonesia, que permitirá eliminar o reducir aranceles para el 95% de los productos canadienses exportados a ese país en los próximos meses; ese pacto servirá como plataforma para expandir luego el comercio hacia Filipinas, Malasia, Corea del Sur y Japón. Así, Canadá aspira a elevar significativamente sus exportaciones fuera del mercado estadounidense en la próxima década, y a consolidar su papel como actor independiente en la economía global.

La decisión también es una respuesta directa a las tensiones comerciales con Washington, que han evidenciado la vulnerabilidad de una economía fuertemente orientada al vecino meridional -más del 70 % de sus exportaciones se dirigían hasta ahora a EE.UU.-. Al diversificar mercados y consolidar alianzas en Asia-Pacífico, Carney apuesta por una ruta más resiliente y menos sujeta al ciclo político de sus grandes socios tradicionales.

Minuto a minuto

México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
Internacional
México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
Estados
Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
Ciencia y Tecnología
La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
México
El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán
México
Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading