Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 3 de noviembre de 2025, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales de este 3 de noviembre de 2025
Nacional Barra Mexicana de Abogados pide preservar el principio de ‘cosa juzgada’
La Barra Mexicana de Abogados exhortó a la Suprema Corte a preservar el principio de cosa juzgada
Nacional Video: Carro alegórico de Día de Muertos explota en Morelos; hay 10 heridos
Autoridades de Morelos detallaron que hubo diez heridos tras la explosión de un carro alegórico de Día de Muertos en Mazatepec
Nacional Estados Unidos planea ataques contra cárteles de la droga en México, según NBC
Según detalló NBC, el despliegue de EE.UU. contra cárteles de la droga en México incluiría el envío de tropas y oficiales de inteligencia
Nacional Ocho detenidos por destrozos en el Palacio de Gobierno de Michoacán por homicidio de Carlos Manzo
Autoridades de Michoacán informaron de personas detenidas tras los destrozos en el Palacio de Gobierno la tarde del 2 de noviembre de 2025
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 3 de noviembre de 2025, por Radar Latam 360
Foto de EFE/ Iván Villanueva

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 3 de noviembre de 2025, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales de este 3 de noviembre de 2025

noviembre 3, 2025

Como todas los días, Radar Latam 360 comparte las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.

América Latina

1. México: un país atrapado entre mafias

México ha pasado de ser un país dominado por los cárteles del narcotráfico a uno sometido por un entramado mucho más complejo de mafias locales, donde la extorsión se ha convertido en el nuevo corazón de la economía criminal. En estados como Michoacán, Guerrero o Zacatecas, el poder de los grupos armados —como Los Viagra o el Cártel Jalisco Nueva Generación— ya no se limita al control de rutas de droga o territorios estratégicos, sino que se extiende al manejo cotidiano de las economías locales, desde la producción de aguacate y limón hasta el transporte público o la construcción.

Estos grupos cobran “cuotas” o “derechos de piso”, fijan precios, deciden días de cosecha, imponen proveedores e incluso brindan “protección” y “resolución de conflictos”, reemplazando funciones propias del Estado.

En Michoacán, el asesinato del dirigente limonero Bernardo Bravo Manríquez y del alcalde de Uruapan son ejemplos del costo de desafiar a estas mafias que se han infiltrado profundamente en las estructuras políticas, policiales y empresariales.

El texto advierte que, aunque el Gobierno de Claudia Sheinbaum celebra una reducción en las cifras oficiales de homicidios y delitos de alto impacto, la realidad muestra un fenómeno más sutil y alarmante: una “normalización” de la violencia y una simbiosis entre crimen organizado y economía legal. La extorsión ya no es solo un acto delictivo individual, sino un sistema de gobernanza paralela que sostiene a miles de familias, dinamiza economías locales y corrompe desde municipios hasta corporaciones nacionales. Los expertos entrevistados sostienen que la desarticulación de un grupo no soluciona el problema, pues el vacío dejado es rápidamente ocupado por otro, en una espiral de poder y control cada vez más atomizada.

En síntesis, México está atrapado en una telaraña criminal que combina miedo, dependencia económica e impunidad, donde el Estado parece cada vez más desplazado por un orden mafioso que se mimetiza con la vida cotidiana y amenaza con volverse irreversible.

2. Argentina: Renovación parcial del gabinete que deja a Karina Milei (la arquitecta del reciente triunfo electoral) fortalecida

La reestructuración del gabinete de Javier Milei (el pasado fin de semana) marcó una nueva etapa en la dinámica interna del Gobierno y consolidó la influencia de su hermana, Karina Milei, dentro del llamado “triángulo de hierro” que define el rumbo político de la gestión.

La crisis desatada tras la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete —una de las figuras más valoradas del oficialismo por su perfil dialoguista y su capacidad de articulación con gobernadores y empresarios— derivó en una rápida reorganización del elenco ministerial. En su lugar, el presidente designó a Marcelo Adorni, quien hasta entonces se desempeñaba como vocero presidencial, en un movimiento que busca transmitir continuidad, disciplina comunicacional y control político directo desde la Casa Rosada.

El cambio no se limitó a la jefatura de Gabinete. En el Ministerio del Interior, otro espacio clave para el vínculo con las provincias y el Congreso, también se produjo un relevo: el ministro saliente fue reemplazado por Diego Santilli, lo que refuerza el perfil político del equipo en un momento en que el Gobierno necesita ampliar apoyos para impulsar su agenda de reformas tributaria, laboral y penal.

Paralelamente, y pese a las especulaciones de los últimos días, Santiago Caputo, asesor político de máxima confianza del presidente y figura central en las decisiones estratégicas de comunicación y campañas, no se incorporó formalmente al gabinete, aunque su influencia en las definiciones sigue siendo determinante desde fuera de la estructura ministerial.

Estos movimientos responden a una lógica de “apertura controlada con el sello de Karina Milei”, una estrategia que combina la necesidad de proyectar mayor institucionalidad y diálogo sin ceder el control interno del poder. Karina, que actúa como guardiana del proyecto libertario y enlace entre el presidente y su círculo más estrecho, emerge como la principal arquitecta de esta nueva configuración. Su rol no solo crece en la toma de decisiones sino también en la definición de los equilibrios de poder dentro del gabinete, que busca mostrarse cohesionado tras semanas de tensiones.

Con estos cambios, Milei intenta estabilizar su administración, enviar señales de gobernabilidad a los mercados y, al mismo tiempo, reafirmar la centralidad de su núcleo más leal. El nuevo esquema consolida un triángulo de poder formado por el propio presidente, su hermana Karina y el asesor Caputo, desde donde se filtran todas las decisiones estratégicas del Ejecutivo.

En síntesis, la crisis de gabinete terminó reforzando, más que debilitando, la influencia del entorno presidencial y la capacidad de Karina Milei para moldear, con su estilo reservado pero firme, el rumbo político de la Casa Rosada.

3. Crisis en Bolivia: el asesor del presidente electo Rodrigo Paz alerta que la economía del país “está quebrada”

El asesor económico de Rodrigo Paz, José Gabriel Espinoza —quien fuera director del Banco Central de Bolivia— emitió una contundente advertencia: las reservas internacionales de Bolivia no alcanzan ni para dos semanas de importaciones de combustible o pagos exteriores, dado que los saldos fiscales no superan los mil millones de dólares mientras que, para cerrar el año, se necesitarían al menos 2.500 millones de dólares. Al estimar un déficit público superior al 11 % del PIB y una inflación que podría alcanzar el 27 % —muy por encima del 7,5 % que el gobierno proyectó—, Espinoza señaló que la situación “dramática” heredada del gobierno saliente es fruto del abandono institucional y de incoherencias en política económica.

Su diagnóstico choca con el discurso oficial del gobierno de Luis Arce, que asegura haber tomado medidas para garantizar el abastecimiento de combustible y los pagos básicos pese a la crisis.

Aun así, los datos oficiales muestran que la economía boliviana ya se contrajo un 2,4 % en el primer semestre y enfrenta un escenario de recesión prolongada, en gran parte por la caída de los ingresos del gas y una exportación debilitada. Paz asumirá la Presidencia el próximo 8 de noviembre.

4. Ecuador: A dos semanas del referéndum, las encuestas muestran un apoyo dividido al presidente Noboa y dudas sobre la Asamblea Constituyente

A quince días del referéndum y consulta popular convocados para el 16 de noviembre, los sondeos en Ecuador revelan un respaldo moderado al mandatario Daniel Noboa (con aprobación de entre el 50 % y el 55 %), aunque con importantes fisuras: sólo el 47,3 % confía en su palabra frente a un 47,6 % que manifiesta desconfianza. 

Respecto a las cuatro preguntas sometidas a votación (reducción de legisladores, eliminación del financiamiento estatal a partidos, autorización para bases militares extranjeras y convocatoria de una Asamblea Constituyente), el apoyo es fragmentado: mientras que metodologías presenciales como las de CEDATOS y Click Research reportan mayorías leves a favor de la Constituyente y otros temas, la encuesta en línea de Maluk Research muestra un fuerte rechazo (59 % opuesto a la Constituyente). 

El entorno político está marcado además por la inseguridad —principal preocupación del 43,5 % de los consultados—, el desempleo y la salud, y por una división territorial sensible: en Quito la confianza en el gobierno baja al 33 %, mientras en Guayaquil llega al 46 %. 

En ese marco, el ejecutivo enfrenta el reto de convertir su capital político en respaldo concreto para cada pregunta, pues el voto podría decantarse más por reacciones emocionales ante la crisis económica y de seguridad que por consideraciones ideológicas. 

5. Honduras entra a la recta final de los comicios marcados por denuncias de fraude y desconfianza

El país centroamericano vive las últimas semanas antes de las elecciones generales del 30 de noviembre en medio de una creciente tensión política, acusaciones de fraude y desconfianza hacia las autoridades electorales.

La campaña se desarrolla en un clima polarizado, con denuncias cruzadas entre el oficialismo y la oposición, y bajo la sombra de un escándalo que involucra al Consejo Nacional Electoral (CNE) tras la filtración de audios en los que presuntamente se negocian alteraciones de resultados y se mencionan vínculos entre consejeros, un diputado y un militar activo.

El Ministerio Público abrió una investigación por “asociación ilícita” y la propia presidenta Xiomara Castro calificó los hechos como una “conspiración criminal”, alertando sobre intentos de desestabilización y ordenando una pesquisa a fondo.

Tanto los señalados como algunos sectores del CNE niegan las acusaciones, alegando manipulación de los audios y una campaña de desprestigio, mientras que la oposición exige garantías y observación internacional para asegurar la transparencia del proceso.

Analistas advierten que la erosión de confianza en el órgano electoral y la crispación política podrían afectar la participación ciudadana y poner en entredicho la legitimidad de los resultados, en un país con larga historia de crisis postelectorales y de instituciones debilitadas.

En este contexto, el 30 de noviembre se perfila como una jornada decisiva no solo para definir el futuro gobierno, sino para medir la capacidad del sistema democrático hondureño de superar la desconfianza, la confrontación y el riesgo de nuevas turbulencias políticas.

Claves internacionales

1. Trump cree que los días de Maduro al frente del régimen autoritario están contados

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado en una entrevista televisiva con el programa 60 Minutes que considera que los días del mandatario autoritario venezolano, Nicolás Maduro, al frente de su país “están contados”. Al ser preguntado sobre la posibilidad de un enfrentamiento militar entre Washington y Caracas —ante el significativo despliegue naval de EE.UU. en el Caribe, en las proximidades de aguas venezolanas— Trump respondió que “lo dudo” y que no cree que su país vaya a entrar en guerra con Venezuela. No obstante, recriminó al régimen chavista por lo que calificó como un comportamiento muy negativo hacia Estados Unidos, citando temas como el narcotráfico y la migración.

Trump afirmó que su Gobierno considera que Venezuela se ha convertido en un narcoestado y que Maduro es el líder del Cártel de los Soles, en el contexto de la campaña de ataques extrajudiciales estadounidenses contra supuestas narcolanchas, que la Casa Blanca vincula a rutas de tráfico de drogas que llegarían a EE.UU. Además, reveló que EE.UU. ha incrementado la recompensa por la captura del dictador venezolano y ha autorizado a la CIA a operar misiones encubiertas en territorio venezolano. Aunque justificó el despliegue militar y los ataques en defensa de la lucha antidroga, su discurso también sugiere un objetivo político: la eventual caída de Maduro. Cuando la periodista le preguntó directamente si creía que Maduro tenía los días contados, respondió afirmativamente, pero declinó ofrecer detalles sobre los planes específicos de su Gobierno. 

2. Ucrania y Rusia se preparan para una guerra prolongada pese al desgaste humano en ambos bandos

Aunque tanto Ucrania como Rusia sufren un desgaste humano cada vez más evidente, sus gobiernos aceptan que el conflicto puede prolongarse varios años. Desde Kiev, Volodímir Zelenski aseguró que con el apoyo militar y financiero de Europa su país está preparado para resistir “dos o tres años más”, y aunque su intención no es que la guerra se dilate, reconoce que no depende solo de él.  En Moscú, Vladímir Putin descarta un alto el fuego y mantiene como premisa que la paz solo será posible cuando se reconozcan las aspiraciones de Rusia a quedarse con las regiones ocupadas del este ucraniano.  Analistas internacionales estiman que el conflicto podría durar otros cinco años o más, sobre todo porque ninguna de las partes parece en condiciones de una capitulación rápida: lo más probable es una guerra de baja intensidad en la que Rusia busca dejar a Ucrania fuera de la OTAN y la Unión Europea, manteniéndola en un limbo de dependencia.  Pese a ello, Ucrania enfrenta serias dificultades de movilización de efectivos —con altas tasas de deserción y fuga de jóvenes— y Rusia, aunque más estable, ya lidia con presión económica de las sanciones occidentales, aunque éstas no parecen haber comprometido aún la estabilidad del régimen.  En definitiva, el conflicto se mueve hacia un escenario de resistencia prolongada y alto costo humano, en el que la ayuda internacional, la economía de guerra y la voluntad de la población serán determinantes en cómo se desarrolla el cuestionamiento geopolítico de los próximos años.

3. Sudán: La tragedia invisibilizada en Darfur. Pese a los millones de desplazados y cientos de miles de muertos… la comunidad internacional apenas le presta atención

En el vasto escenario del conflicto en Sudán —y en particular en la región de Darfur— se desarrolla una de las crisis humanitarias más graves de nuestros tiempos, que sin embargo permanece relegada en la atención internacional. Desde los primeros estallidos de violencia en 2003-2005 hasta la escalada actual, la región fue escenario de atrocidades masivas: se estima que entre 200 mil y 300 mil civiles murieron por violencia, enfermedad y hambruna, y millones más resultaron desplazados, sólo en la fase inicial del conflicto.  En la última fase del conflicto —desencadenada por la pugna entre las fuerzas del Sudanese Armed Forces (SAF) y las milicias paramilitares de la Rapid Support Forces (RSF) desde abril de 2023— el desplazamiento de población creció hasta dimensiones récord: más de 12 millones de personas han sido desplazadas, según informes recientes, mientras se multiplican los ataques, las ejecuciones sumarias, los bloqueos humanitarios y los indicios de crímenes de lesa humanidad.

La caída de la ciudad de El Fasher en North Darfur bajo control de la RSF, junto a los testimonios de bombardeos de campamentos de desplazados, revela la brutal magnitud del ataque: casas incendiadas, rutas de escape selladas, civiles ejecutados por su etnia.  Pese a estos datos —que deberían generar una alarma global comparable a lo que vemos en Gaza o Ucrania— el conflicto sudanés sigue siendo apenas visibilizado. No sólo eso: la urgencia humanitaria —hambre extrema, desplazamiento masivo, miles de muertos— está siendo tratada con la ligereza de una “crisis secundaria”. Esta brecha entre magnitud del sufrimiento y volumen de atención internacional habilita una lectura dolorosa: estamos frente a una tragedia de escala mundial, pero de perfil bajo. Las cifras, las historias, el desplazamiento forzado de comunidades enteras, el silencio que pesa sobre los millones que hoy caminan sin hogar —todo invita a un reconocimiento urgente, para que el mundo deje de mirar al costado.

Minuto a minuto

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 3 de noviembre de 2025, por Radar Latam 360
El Mundo
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 3 de noviembre de 2025, por Radar Latam 360
Video: Fiscalía de Michoacán revela ruta del asesino del alcalde Uruapan, Carlos Manzo
México
Video: Fiscalía de Michoacán revela ruta del asesino del alcalde Uruapan, Carlos Manzo
Barra Mexicana de Abogados pide preservar el principio de ‘cosa juzgada’
México
Barra Mexicana de Abogados pide preservar el principio de ‘cosa juzgada’
Video: Carro alegórico de Día de Muertos explota en Morelos; hay 10 heridos
Estados
Video: Carro alegórico de Día de Muertos explota en Morelos; hay 10 heridos
Estados Unidos planea ataques contra cárteles de la droga en México, según NBC
México
Estados Unidos planea ataques contra cárteles de la droga en México, según NBC
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading