
Radar Latam 360 recomienda poner atención a estar cinco noticias de América Latina y tres del mundo este 14 de agosto de 202
Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado este 13 de agosto.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico en tiempo real.
América Latina
1. Perú: Presidenta promulga polémica ley de amnistía a militares acusados de violaciones a los derechos humanos
La presidenta Dina Boluarte promulgó una ley que concede amnistía a militares procesados o condenados por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto interno (1980-2000), etapa en la que se enfrentaron las Fuerzas Armadas y grupos insurgentes como Sendero Luminoso y el MRTA. El texto, aprobado por el Congreso dominado por fuerzas conservadoras, beneficia a quienes fueron acusados de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas.
Organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos advirtieron que la norma contraviene las obligaciones internacionales del Perú y podría derivar en denuncias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Familiares de víctimas denuncian que la ley garantiza impunidad a responsables de crímenes de lesa humanidad. El Gobierno, en cambio, sostiene que busca “cerrar heridas” y que las Fuerzas Armadas “cumplieron un papel heroico” en defensa de la democracia. Se prevén protestas y acciones judiciales contra la medida.
2. México: Acuerdo con EE.UU. para agilizar la extradición de narcotraficantes y aliviar las tensiones bilaterales
El Gobierno de México ha intensificado la cooperación con Estados Unidos en materia de extradiciones, encontrando en ello una “válvula de escape” para aliviar tensiones bilaterales. En los últimos meses, se ha registrado un incremento significativo en la entrega de capos del narcotráfico y miembros de organizaciones criminales a la justicia estadounidense.
Este enfoque busca reducir las fricciones en otros temas delicados de la agenda bilateral, como la política migratoria, la regulación de armas y las disputas comerciales. Funcionarios de ambos países destacan que esta cooperación fortalece la lucha contra el crimen organizado transnacional, aunque organizaciones de derechos humanos insisten en que debe ir acompañada de reformas profundas en el sistema judicial mexicano para garantizar que los procesos sean justos y sin violaciones a los derechos fundamentales de los acusados.
3. Chile: Kast minimiza el rol del Congreso y genera fuerte rechazo político
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y figura clave de la ultra derecha chilena, desató una polémica nacional al declarar que “el Congreso no es tan relevante” en el sistema político. Sus palabras fueron interpretadas como un cuestionamiento a la división de poderes y a la relevancia del Parlamento en la democracia chilena.
Parlamentarios de distintos signos políticos lo acusaron de tener un discurso autoritario y de desconocer la importancia de los contrapesos institucionales. Kast defendió sus dichos alegando que el Congreso “está desprestigiado” y que el presidencialismo chileno requiere reformas para ser más eficiente. El episodio se produce en un contexto de tensiones por la agenda legislativa y la creciente confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo, lo que anticipa que el tema será parte del debate presidencial de 2025.
4. Brasil: Lula responde a Trump con defensa de la soberanía digital y plan económico contra el arancelazo
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respondió con firmeza al arancel del 50 % impuesto por Estados Unidos a varios productos clave de Brasil —como carne, acero, papel y celulosa—, que Donald Trump justificó como represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro y las nuevas regulaciones a plataformas digitales en el país. Lula envió al Congreso un proyecto para regular el contenido en redes sociales, exigiendo que las empresas tecnológicas asuman responsabilidad por la difusión de mensajes ilegales o nocivos, y advirtió que, si no están dispuestas a cumplir, “que se vayan de Brasil”. Paralelamente, lanzó el programa “Brasil Soberano”, con un fondo de crédito de 30 mil millones de reales (unos 5 mil 550 millones de dólares) para apoyar a los sectores exportadores afectados, defendiendo que tanto la regulación digital como el blindaje económico son actos de soberanía nacional frente a presiones externas.
5. Bolivia: Cierre de campaña presidencial de los principales candidatos y expectativa sobre un posible cambio de ciclo político. La volatilidad del escenario no descarta una sorpresa de último minuto
En la recta final hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025, Bolivia vivió ayer miércoles 13 de agosto el cierre de campaña de sus dos principales candidatos, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, ambos con un discurso frontal contra el modelo de izquierda que ha marcado la política nacional durante casi veinte años bajo Evo Morales y Luis Arce. Ante miles de simpatizantes, Doria Medina, empresario millonario, y Quiroga, expresidente y veterano político, prometieron desmontar el esquema estatalista que, según ellos, ha sumido al país en una crisis económica profunda, con inflación elevada, escasez crónica de combustibles, déficit fiscal creciente y deterioro de servicios básicos. Sus propuestas se centran en reducir el rol del Estado en la economía, cerrar empresas públicas deficitarias, eliminar subsidios ineficientes y atraer inversión privada para reactivar la producción y el empleo.
Con un electorado polarizado y un alto porcentaje de indecisos, las encuestas anticipan una segunda vuelta entre ambos, aunque la volatilidad del escenario y la magnitud del descontento ciudadano podrían generar sorpresas. Así, el país llega a las urnas en medio de tensiones políticas, malestar social y la expectativa de un viraje histórico que pondría fin a dos décadas de hegemonía del MAS.
Claves internacionales
1. Alaska a la vista: Trump amenaza a Putin con “consecuencias muy severas” si no acepta un alto el fuego en Ucrania
Tras una videoconferencia con Zelenski y líderes europeos, Trump endureció el tono previo a la cumbre de este viernes en Alaska, advirtiendo a Moscú de “muy severas consecuencias” si no accede a detener la guerra. El encuentro comenzará con un cara a cara y luego se sumarán delegaciones, informó el Kremlin; la Casa Blanca lo presenta como un “listening exercise” (toma de contacto).
En paralelo, Trump deslizó la posibilidad de una segunda reunión trilateral con Zelenski si la bilateral “sale bien”.
Qué puede venir: si no hay avances, se evalúan sanciones adicionales y otras palancas económicas; si hay tregua, podría abrirse una fase de negociación escalonada con verificación internacional.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, alabó los «enérgicos y sinceros» esfuerzos de Estados Unidos para poner fin a los combates en Ucrania, en víspera de la cumbre en Alaska con su homólogo estadounidense. EE.UU. «realiza, bajo mi punto de vista, esfuerzos muy enérgicos y sinceros para poner fin a las acciones militares y a la crisis» en Ucrania, dijo Putin al comienzo de una reunión extraordinaria con la plana mayor del Gobierno y del Kremlin.
La hora local prevista para la reunión de este viernes es 11:30 am en Anchorage, Alaska.
2. Zelenski en Berlín: blindaje europeo antes de la cumbre de Alaska entre Trump y Putin
El presidente ucraniano viajó a Berlín para reunirse con Friedrich Merz y coordinar con líderes de la UE, Reino Unido y la OTAN una postura unitaria antes de la cita Trump-Putin. Objetivo central: que no se negocie sobre Ucrania sin Ucrania, con alto el fuego previo, retirada o congelamiento supervisado de fuerzas rusas, y garantías de seguridad a largo plazo (apoyo militar sostenido, financiación estable y cooperación industrial de defensa).
En la llamada, Trump reiteró que cualquier plan “sustantivo” incluiría a Kiev y dejó abierta una cumbre trilateral. Para Kiev, el riesgo es un “acuerdo rápido” que congele líneas de frente y legitime ocupaciones; por eso presiona por verificación, plazos y cumplimiento.
3. “Un genocidio no comienza de la nada”: Yuli Novak (B’Tselem)
En entrevista con El País, Yuli Novak, directora ejecutiva de la ONG israelí B’Tselem, afirmó que lo que califica como genocidio contra los palestinos es el resultado de 75 años de ocupación, apartheid e impunidad. Sostuvo que estas décadas de políticas sistemáticas han despojado a la población palestina de derechos y dignidad, creando un terreno fértil para la violencia masiva. Según Novak, el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 fue instrumentalizado por el gobierno de Benjamín Netanyahu para intensificar las operaciones militares en Gaza y Cisjordania, aplicando tácticas de castigo colectivo que incluyen asesinatos masivos, desplazamientos forzados, destrucción de infraestructuras civiles y el uso del hambre como arma de guerra. El reciente informe “Nuestro genocidio”, elaborado junto a Médicos por los Derechos Humanos – Israel, documenta decenas de miles de muertes, incluidos más de 18.000 niños, y rompe un tabú en la sociedad israelí al utilizar de forma explícita el término “genocidio” para referirse a acciones de su propio Estado.
Novak alertó sobre la “Gazificación” de Cisjordania, que implica replicar en ese territorio los métodos de control, represión y aislamiento empleados en Gaza: controles militares estrictos, restricciones severas a la movilidad, confiscación de tierras y represión violenta de la protesta. Criticó con dureza la inacción de la comunidad internacional, acusando a gobiernos que se proclaman defensores de los derechos humanos de mantener un doble estándar al no imponer sanciones ni medidas diplomáticas efectivas contra Israel. A su juicio, esta pasividad no solo perpetúa la violencia, sino que envía el mensaje de que las violaciones graves del derecho internacional pueden cometerse sin consecuencias, contribuyendo así a la consolidación de un régimen que describe como ilegítimo y genocida.