
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo este viernes 18 de julio de 2025
Radar Latam 360 trae las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. Brasil y EE.UU.: Lula denuncia injerencia y chantaje tarifario de parte de Trump
Una semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con subir los aranceles a Brasil hasta el 50%, el ambiente sigue caldeado y podría decirse que incluso sube la temperatura.
El presidente brasileño acusó a Trump de ejercer un “chantaje inaceptable” al amenazar con imponer aranceles de hasta el 50 % a productos brasileños —como crudo, carne, café y jugo de naranja— en represalia por el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump defendió públicamente.
Lula calificó las amenazas como una intervención injerencista en la soberanía brasileña y un intento político de presión gravemente intolerable. Señaló que, tras más de diez reuniones y una propuesta de negociación enviada el 16 de mayo, en lugar de una respuesta diplomática recibieron una carta con “informaciones falsas” y una advertencia económica, acusando a quienes apoyan esa estrategia de ser “traidores a la patria”.
Asimismo, Lula advirtió que Brasil utilizará mecanismos legales, como la Ley de Reciprocidad Económica y recursos ante la OMC, y se prepara para aplicar aranceles en respuesta si Trump lleva a cabo su advertencia. El episodio ha fortalecido la imagen nacionalista de Lula, mejorando su imagen pública y aislando políticamente al bolsonarismo.
2. EE.UU., China y Panamá – Tensión en el Canal: EE.UU. y China chocan por el control de puertos estratégicos en Panamá
Estados Unidos ha advertido formalmente a Panamá sobre los riesgos de permitir que empresas estatales del régimen chino operen puertos clave en las entradas del Canal de Panamá, alertando que ello podría comprometer la seguridad de las rutas comerciales globales.
En paralelo, China ha reaccionado con fuerza ante el intento de venta de 43 puertos actualmente controlados por la empresa hongkonesa CK Hutchison a un consorcio liderado por la estadounidense BlackRock y la suiza Mediterranean Shipping Company, amenazando con bloquear la operación si no se incluye una participación para su naviera estatal COSCO.
Mientras Washington presiona para excluir a actores chinos con el fin de reducir la influencia de Pekín en una vía estratégica por donde transita cerca del 5 % del comercio marítimo mundial, Beijing intenta mantener su presencia en la región usando su poder económico y diplomático.
La disputa geopolítica por el control portuario panameño se da en un contexto de creciente militarización del Canal, con ejercicios conjuntos entre EE.UU. y Panamá y acuerdos para que buques de guerra estadounidenses tengan tránsito prioritario. Panamá, atrapado entre las dos potencias, enfrenta una presión creciente que podría redefinir su papel como nodo crítico en el tablero global.
3. Haití y OEA: SG Ramdin insiste en que Haití necesita un compromiso internacional coordinado y sostenido
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, advirtió ayer que la crisis de Haití —marcada por la expansión de pandillas, colapso institucional y una grave emergencia humanitaria— exige una respuesta global “coordinada” y “sostenida” que refuerce las capacidades del Estado haitiano para restaurar el orden y fortalecer sus instituciones.
Ramdin destacó la importancia de implementar un plan regional en conjunto con actores como ONU, Caricom y Estados observadores de la OEA, que se ha planteado en una resolución aprobada recientemente, solicitando acciones urgentes en seguridad, ayuda humanitaria, diálogo político y preparación electoral.
Este plan, diseñado en un plazo de 45 días, también insta a los Estados miembros a respaldar la misión multinacional liderada por Kenia, la Policía haitiana y las iniciativas de desarrollo democrático. Frente a una situación donde las pandillas controlan la mayoría de Puerto Príncipe, Ramdin subraya que sin tal apoyo constante, la recuperación y paz duradera en Haití seguirán siendo inalcanzables.
4. Bolivia: Presidente Arce se convierte en el eje de unidad izquierdista rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que el Gobierno asumirá un rol activo como “catalizador” para conformar un bloque único de partidos y movimientos de izquierda con miras a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025.
En su discurso, sostuvo que esta unidad responde a una “necesidad histórica y social”, impulsada por el clamor de muchos votantes que no se sienten representados por las opciones de derecha. Subrayó que la convergencia debe sustentarse en una plataforma programática común más que en liderazgos individuales.
Arce también informó que enviará cartas a los distintos referentes de izquierda para convocar a reuniones y evaluar el contexto político, marcado por un retroceso del respaldo al MAS en las encuestas y el avance de candidaturas conservadoras.
Aprovechando la conmemoración del 45º aniversario del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, icónico dirigente socialista, Arce apeló a su legado para reforzar el llamado a construir una gran coalición nacional-popular frente a la derecha.
5. América Latina: Según la CEPAL, en 2024 aumentó la inversión extranjera en la región
En 2024, la inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina creció un 7.1%, marcando un repunte significativo en el interés global por la región. Este aumento refleja una mayor confianza de los inversionistas internacionales en las economías latinoamericanas, impulsada por mejoras en sectores estratégicos como energía, tecnología e infraestructura. El crecimiento consolida a América Latina como un destino atractivo para el capital extranjero, en un contexto de recuperación económica global.
CLAVES INTERNACIONALES
1. “China admite una crisis económica ‘grave y compleja’”
El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, reconoció que la economía del país enfrenta una situación “muy grave y compleja” debido a un contexto global inestable y a las crecientes tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos.
Aunque el PIB creció un 5.2 % en el segundo trimestre, advirtió que se requieren medidas urgentes para sostener ese ritmo. Anunció nuevas políticas para estimular el consumo interno, como el impulso a productos innovadores, y aseguró que, pese a los aranceles del 53.6 % impuestos por EE.UU., ambos países seguirán siendo socios comerciales clave.
Beijing descarta una desconexión total y busca estabilizar su economía en medio de presiones externas.
2. Alemania y Reino Unido – Tratado de Kensington: Berlín y Londres forjan un escudo europeo
Alemania y el Reino Unido acaban de firmar el Tratado de Kensington, un histórico pacto bilateral de defensa mutua que compromete a ambos países, incluyendo compromiso militar, a protegerse en caso de agresión, en respuesta a la creciente incertidumbre provocada por las políticas de Donald Trump y la amenaza de Vladímir Putin.
Más allá de reforzar las garantías ya existentes en el marco de la OTAN, este tratado profundiza la cooperación en materia militar —como desarrollo conjunto de armamento—, así como en ámbitos complementarios como migración y movilidad de estudiantes y profesionales.
El acuerdo, suscrito por el canciller Friedrich Merz y el primer ministro Keir Starmer, forma parte de una estrategia más amplia del E3 (Alemania‑Reino Unido‑Francia) para fortalecer la autonomía defensiva de Europa, mantener apoyo institucional a Ucrania y reconstruir los lazos británicos con el continente tras el Brexit.
3. Un ataque mortal calificado como “accidente” por Netanyahu silencia la única iglesia católica de Gaza
Ayer, un proyectil israelí procedente de un tanque impactó por “error” en la Iglesia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica de Gaza, donde se refugiaban alrededor de 400 personas desplazadas —entre ellas ancianos, niños y personas con discapacidad—, causando la muerte de tres civiles (dos mujeres y un hombre) e hiriendo gravemente a al menos seis, incluido el párroco argentino Gabriel Romanelli, quien sufrió lesiones leves.
El Patriarcado Latino de Jerusalén y el Vaticano condenaron este ataque como una agresión a un lugar sagrado y exigieron un alto el fuego inmediato. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó “profundo pesar” por el impacto considerado “accidental” y afirmó que se abriría una investigación, tras las presiones diplomáticas, incluido un llamado del presidente Trump.
Líderes internacionales como el papa León XIV, el cardenal Pizzaballa, la primera ministra italiana Giorgia Meloni y la comunidad católica del Reino Unido condenaron enérgicamente el ataque y urgieron a respetar los lugares de culto y proteger a civiles inocentes.
El incidente ha profundizado la preocupación global por la intensificación del conflicto en Gaza y el peligro que corren los civiles y el patrimonio religioso en medio de la ofensiva israelí.