
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo este martes 22 de julio de 2025
Radar Latam 360 trae las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado este martes 22 de julio de 2025.
Puedes seguir la cuenta del politólogo Daniel Zovatto en X (@Zovatto55) en Instagram y LinkedIn ara más análisis sobre temas internacionales.
América Latina
1. Chile: 5 pesidentes de izquierda -varios de ellos en apuros- intentan frenar avance ultraderechista en cumbre “Democracia Siempre”
En Santiago de Chile, cinco presidentes —Gabriel Boric, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro, Pedro Sánchez y Yamandú Orsi— se reunieron en la cumbre “Democracia Siempre” para construir un dique frente al avance de la extrema derecha en América Latina y el mundo.
La declaración final alertó sobre una “internacional del odio” y denunció el uso sistemático de la desinformación, el discurso de odio y el ataque a instituciones democráticas como armas de erosión progresiva del orden democrático. Boric abogó por no caer en la deslegitimación del adversario político, mientras Lula denunció la derechización de partidos tradicionales y Sánchez llamó a recomponer la confianza en la democracia mediante políticas públicas que redistribuyan oportunidades.
La cumbre también incluyó un llamado a un alto el fuego inmediato en Gaza y a reimpulsar el multilateralismo como respuesta a los desafíos globales, junto al combate de la desigualdad y la desinformación.
2. México: EE.UU. lanza una nueva ofensiva comercial al vetar vuelos de carga y alianzas entre aerolíneas
El gobierno de Donald Trump ha abierto un nuevo frente en su agresiva guerra comercial, esta vez contra México. La administración estadounidense anunció la prohibición de los vuelos de carga operados por aerolíneas mexicanas hacia su territorio, además de vetar las alianzas entre empresas aéreas de ambos países.
Esta medida, que impacta directamente a compañías como Aeroméxico y Volaris, es presentada por EE.UU. como respuesta a “restricciones injustas” impuestas por México a transportistas estadounidenses. Sin embargo, en el contexto de las recientes tensiones comerciales con Brasil, la medida se percibe como parte de una estrategia más amplia de presión unilateral que vulnera el espíritu del T-MEC.
México ha declarado que acudirá a instancias multilaterales, incluyendo la OMC, y ha convocado consultas urgentes con EE.UU. en el marco del acuerdo comercial trilateral.
3. Ecuador / EE.UU.: Alias Fito comparece ante tribunal en Nueva York y se declara inocente
Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, el temido líder de la organización criminal Los Choneros, fue extraditado el pasado domingo desde Ecuador y compareció este lunes ante un tribunal federal de Brooklyn. Durante la audiencia, se declaró inocente de siete cargos, entre ellos narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero y conspiración criminal.
Su extradición marca un hito en la cooperación bilateral en materia de seguridad, tras meses de crisis penitenciaria y violencia en Ecuador. Fito había sido recapturado el 25 de junio tras su espectacular fuga en enero, y aceptó voluntariamente su entrega a las autoridades estadounidenses por temor a ser asesinado en prisión.
El juicio podría arrojar información clave sobre las redes de narcotráfico transnacional y la penetración del crimen organizado en el sistema político ecuatoriano.
4. Brasil / EE.UU.: Escalada diplomática entre Lula y Trump marca un quiebre en la relación bilateral
Las relaciones entre Brasil y Estados Unidos atraviesan su peor momento en décadas. La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 50 % a productos brasileños, como represalia por el juicio en curso contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, ha desatado una crisis sin precedentes.
La medida es vista como una injerencia directa y extorsiva, que busca condicionar el actuar del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Como si no fuera suficiente, EE.UU. revocó las visas de varios jueces del Supremo, incluyendo a Alexandre de Moraes, tras gestiones de Eduardo Bolsonaro y aliados del trumpismo como Steve Bannon. La ofensiva de Washington ha tenido efectos inesperados:
Lula ha subido casi 2,5 puntos en las encuestas de aprobación, mientras sectores económicos tradicionalmente bolsonaristas se ven perjudicados por las sanciones. El gobierno brasileño evalúa responder con medidas comerciales y diplomáticas, mientras se profundiza la ruptura entre dos potencias del continente.
5. Argentina: Se deteriora la imagen de Milei en la antesala de elecciones legislativas clave
El presidente Javier Milei enfrenta un creciente desgaste político a solo tres meses de las elecciones legislativas de medio término. La más reciente encuesta de Zuban Córdoba refleja que el 57,5 % de los argentinos tiene una imagen negativa del mandatario, mientras apenas el 42 % lo respalda. Su estilo de gobierno —confrontacional, libertario extremo, y centrado en el desmantelamiento del Estado— es percibido por más de la mitad de la población como un “riesgo para la sociedad”.
La polarización se agudiza: un 53,6 % se declara “antimileísta” frente a un menguado 28,1 % que se identifica con el oficialismo. De cara a los comicios legislativos de octubre, el 52,8 % anticipa que votará en contra del presidente. En este contexto, Milei enfrenta una disyuntiva: moderar su discurso o profundizar la confrontación, con el riesgo de quedar políticamente aislado
Claves internacionales
1. Gaza: Aumenta la presión diplomática sobre Israel tras miles de muertos por hambre y bombardeos
Al menos 25 ministros de Exteriores de países occidentales han expresado su condena al gobierno de Israel por la catástrofe humanitaria en Gaza. Desde mayo, más de mil personas han muerto intentando acceder a ayuda humanitaria, según el Ministerio de Salud del enclave palestino.
Las críticas apuntan a las restricciones israelíes al ingreso de alimentos y medicinas, así como a los ataques a convoyes de asistencia. La presión crece para que Israel acepte un alto el fuego, en momentos en que la ofensiva militar prolongada comienza a erosionar su legitimidad internacional.
2. Irán responsabiliza a Europa del colapso del acuerdo nuclear de 2015
El gobierno iraní ha acusado a las potencias europeas de haber incumplido sus compromisos en el marco del acuerdo nuclear de 2015 (el JCPOA), cuyo deterioro ha sido acelerado por la falta de garantías tras la salida de EE.UU. bajo Trump.
Teherán sostiene que la negativa europea a levantar sanciones y facilitar comercio ha vaciado de contenido el pacto, y anuncia nuevas medidas de enriquecimiento de uranio. El enfrentamiento complica aún más el ya tenso panorama geopolítico en Medio Oriente.
3. China y América Latina: la región gira hacia China mientras Trump endurece su ofensiva comercial
El comercio entre China y América Latina creció un 6% en 2024, alcanzando los 518.470 millones de dólares, consolidando al gigante asiático como uno de los principales socios económicos de la región, en gran parte como resultado indirecto de la guerra comercial desatada por Donald Trump desde su primer mandato.
Con acuerdos de libre comercio y convenios bilaterales firmados con países clave como Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Nicaragua, Pekín ha profundizado su influencia regional, posicionándose como proveedor estratégico de tecnología y comprador voraz de materias primas —especialmente litio, soja y minerales—. Brasil, por ejemplo, incrementó su comercio bilateral con China en casi 10%, impulsado por la demanda de productos agrícolas y energéticos.
La presión de Washington para contener la expansión china ha sido cada vez más frontal, pero muchas naciones latinoamericanas —entre ellas Colombia, que recientemente se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta— han optado por intensificar sus vínculos con China ante el trato hostil recibido por parte de EE.UU. en temas como migración, narcotráfico y tarifas. Como señalan algunos analistas, tratar de frenar la presencia china mediante aranceles puede no ser la mejor estrategia: América Latina ya está cruzando el Pacífico.