Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Reducción del tráfico aéreo por el cierre de Gobierno en EE.UU. podría llegar al 20 %
Sean Duffy, secretario del Transporte de EE.UU., vaticinó más afectaciones en el tráfico aéreo si continúa el cierre de Gobierno federal
Nacional ¿En qué alcaldías de CDMX se activó la Alerta Amarilla por frío para el sábado 8 de noviembre de 2025?
Protección Civil de Ciudad de México (CDMX) activó la Alerta Amarilla por frío para el sábado 8 de noviembre de 2025
Nacional Embajada de Israel agradece a servicios de inteligencia de México por frenar atentado contra la embajadora Einat Kranz
Medios de EE.UU. detallaron que la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán intentaron asesinar a la embajadora de Israel en México
Entretenimiento Premios Grammy 2026: Lista de artistas nominados
Esta es la lista completa de artistas nominados a los Premios Grammy 2026, que se llevarán a cabo en febrero próximo
Deportes Mundial Varonil Sub 17: ¿Cómo quedó México ante Costa de Marfil?
México disputó ante Costa de Marfil su segundo partido del Mundial Varonil Sub 17 2025 q, que se realiza en Qatar
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado hoy 29 de septiembre, por Radar Latam 360
Foto de EFE/Miguel Gutierrez

Ocho noticias para estar bien informado hoy 29 de septiembre, por Radar Latam 360

Estas son las noticias a las que Radar Latam 360 recomienda poner el foco hoy lunes 29 de septiembre de 2025

septiembre 29, 2025

Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales, para estar muy bien informado este lunes 29 de septiembre de 2025.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico en tiempo real.

América Latina

1. Perú – La Generación Z marca el pulso de la protesta social
⁠
El país vivió un fin de semana de alta tensión con la tercera movilización nacional contra el gobierno, protagonizada por la llamada Generación Z y respaldada por transportistas y diversos gremios. Las marchas, realizadas el 27 y 28 de septiembre, tuvieron como ejes la precariedad laboral, la corrupción estructural y la falta de respuesta gubernamental ante el aumento del costo de vida.

En Lima y en regiones como Cusco y Arequipa se reportaron bloqueos de carreteras y choques con la policía, que dejaron decenas de detenidos.
El movimiento juvenil ha ganado fuerza al conectar con sectores sindicales y empresariales del transporte, configurando un frente más amplio y difícil de contener. Este escenario refleja la creciente desafección de los jóvenes con las instituciones políticas tradicionales y marca un punto de inflexión en la protesta social. Si el gobierno no logra canalizar estas demandas en propuestas concretas, el malestar podría radicalizarse y derivar en una crisis de gobernabilidad.

Análisis: Estas movilizaciones muestran cómo los jóvenes ya no solo protestan por causas puntuales, sino que buscan reconfigurar el contrato social. El hecho de que se unan gremios tradicionales indica que la protesta dejó de ser sectorial y adquirió carácter transversal. El riesgo mayor es que, si la política no responde, se abra espacio para liderazgos antisistema más radicales. El gobierno de la presidenta Dina Boluarte tiene un bajísimo nivel de popularidad (3%) y un muy elevado rechazo (por encima del 90%). El país celebrará elecciones presidenciales y legislativas en el primer semestre del 2026, y la transferencia de poder está prevista para fines de julio del próximo año.

2. Argentina – El malestar social desafía al alivio financiero

El último informe del Radar Económico y Social muestra una ciudadanía golpeada por la crisis, con caída del consumo familiar, endeudamiento creciente y desconfianza en el futuro económico. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra la mayor parte del electorado, la encuesta de Poliarquía reflejó una disminución del 4 % en el consumo respecto al trimestre anterior y del 10 % en comparación con el inicio de 2025.

Este deterioro coincide con una caída persistente del poder adquisitivo de las familias. En este contexto, el gobierno de Javier Milei intenta capitalizar la ayuda financiera recibida de Estados Unidos para estabilizar la economía, pero los indicadores sociales sugieren que el malestar ciudadano seguirá siendo un factor decisivo en las elecciones legislativas de medio periodo del próximo 26 de octubre. El riesgo para Milei es que el alivio financiero externo no se traduzca en mejoras inmediatas para la clase media y los sectores más vulnerables, lo que podría reforzar la narrativa opositora.

Análisis: La gran pregunta es si Milei podrá transformar la ayuda externa en capital político interno. Si no logra transmitir mejoras tangibles en la vida cotidiana, la narrativa de “rescates internacionales” puede volverse en su contra. Esto evidencia la tensión clásica en Argentina entre soluciones macroeconómicas y urgencias sociales inmediatas.

3. Venezuela–EE.UU. – Maduro entre purgas internas y gestos a Washington

El gobierno autoritario de Nicolás Maduro intensificó una purga interna en las Fuerzas Armadas, con la detención de más de 170 oficiales y de funcionarios acusados de corrupción o vínculos con el narcotráfico. Al mismo tiempo, Caracas ha denunciado las maniobras de la marina estadounidense en el Caribe, donde fueron hundidas cuatro embarcaciones ligadas al narcotráfico, con un saldo de al menos 17 muertos.

La paradoja es que, mientras endurece el control interno, Maduro también envía señales de acercamiento hacia Washington, incluyendo una carta a Donald Trump abogando por la paz y la continuidad de operaciones petroleras de Chevron en Venezuela. Este doble juego busca fortalecer su poder interno mientras evita un choque frontal con Estados Unidos. El equilibrio es precario: la combinación de purgas, tensiones militares y negociaciones secretas puede derivar tanto en una recomposición del chavismo como en una nueva espiral de inestabilidad.

Análisis: Esta dinámica muestra la estrategia de Maduro de usar a las Fuerzas Armadas como “chivo expiatorio” para consolidar su poder, mientras apuesta a Washington como garante de su supervivencia económica. El dilema es si EE.UU. aceptará esta lógica transaccional o la usará para forzar concesiones políticas mayores.

4. Chile: Según Criteria, Jara encabeza la intención de voto en la 1 vuelta, la siguen Kast y Matthei y perdería con ambos en el balotaje

Criteria publicó una nueva encuesta, correspondiente a la última semana de septiembre, midiendo entre otros aspectos, el pulso de la carrera presidencial. En la edición de la última semana de septiembre, Jeannette Jara (PC) se consolida en el primer lugar de las preferencias, alcanzando un 30% de apoyo tras subir un punto respecto a la medición anterior.

En segundo puesto aparece José Antonio Kast (Partido Republicano), con un 24% de respaldo, lo que representa una baja de un punto. Más atrás figura Evelyn Matthei (UDI), que descendió dos puntos y se mantiene en el tercer lugar con un 14%.

En la cuarta posición se ubica Johannes Kaiser (PNL) con un 10% de apoyo, registrando un alza de un punto, mientras que Franco Parisi (PDG) lo sigue de cerca con un 9%, también subiendo un punto. Entre los candidatos independientes, Harold Mayne-Nicholls se mantiene como el mejor posicionado con un 3% de respaldo, sin variaciones. Por debajo aparecen Marco Enríquez-Ominami, que sube un punto y llega al
2%, y Eduardo Artés, que se mantiene con un 1%.

Estos resultados confirman un escenario competitivo, con Jara consolidando su liderazgo y una disputa intensa en los puestos siguientes. De momento habrá necesidad de disfrutar una segunda vuelta, el 14 de diciembre, para definir la Presidencia.

5. Lula busca restablecer lazos con Trump: una cita anunciada pero aún sin fecha ni formato

El presidente brasileño Lula da Silva expresó su esperanza de concretar pronto una reunión “civilizada entre dos hombres de 80 años” con Donald Trump, tras el anuncio de este último durante su discurso en la ONU de que ambos se verían “la semana que viene”, aunque hasta ahora ninguna de las partes ha confirmado la cita ni definido lugar o modalidad.

El encuentro representaría para Brasil una oportunidad de reparar una relación bilateral deteriorada por los aranceles impuestos por Estados Unidos (50 %) y las sanciones contra jueces brasileños y allegados al Gobierno, aunque en el equipo de Lula predominan las cautelas: diplomáticos sugieren comenzar con un diálogo telefónico o videollamada para evitar sorpresas diplomáticas o “emboscadas” políticas.

Claves internacionales

1. Moldavia se inclina hacia Europa en unas elecciones clave

Los primeros resultados de las elecciones legislativas en Moldavia apuntan a una victoria contundente del gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), que roza el 50 % de los sufragios y se encamina a obtener mayoría absoluta en el Parlamento de 101 escaños, frente al bloque prorruso que apenas supera el 24 %. El respaldo ciudadano confirma la apuesta por el rumbo europeísta del país, pese a las presiones de Rusia mediante campañas de desinformación, ciberataques e intentos de injerencia. El triunfo del PAS ha sido recibido con entusiasmo por líderes de la Unión Europea, como Ursula von der Leyen, quien reiteró que la puerta de la UE permanece abierta para Moldavia, aunque el país deberá afrontar enormes desafíos internos, entre ellos una economía debilitada por la inflación y la crisis energética.

2. EE.UU.-Israel : hoy cita clave entre Trump y Netanyahu

⁠El primer ministro israelí se reúne este lunes con el presidente Trump con un alto el fuego y la anexión de Cisjordania, que el republicano ha desautorizado, sobre la mesa. Máxima expectativa.

Benjamín Netanyahu se encuentra bajo una gran tensión política: por un lado, sus socios ultraderechistas presionan para que continúe la ofensiva militar en Gaza y proceda a la anexión de Cisjordania; por otro, Donald Trump ha elevado las expectativas internacionales de un alto el fuego, presentando una propuesta para la Franja que coloca a Netanyahu en una disyuntiva.

La extrema derecha israelí —especialmente los ministros Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich— ha amenazado con retirar su apoyo al Gobierno si el primer ministro acepta la tregua o abandona la ofensiva, y también exige que Israel descarte la participación de la Autoridad Palestina en cualquier gobierno futuro, desmantele Hamás y avance con la anexión de territorios. Mientras tanto, Trump rechaza que Israel anexe formalmente Cisjordania —una decisión que podría desatar un conflicto diplomático—, y su agenda enfrenta presiones desde el interior de Estados Unidos y de socios en Oriente Medio, que advierten que esas acciones podrían poner en peligro acuerdos de paz regionales. 

3. El masivo ataque de misiles rusos sobre Ucrania obliga a Polonia a cerrar temporal y parcialmente su espacio aéreo

En las últimas horas, Rusia desató uno de sus ataques más intensos contra Ucrania desde el inicio de la guerra, con más de 600 proyectiles —incluidos drones kamikaze y misiles de crucero— que golpearon Kiev y otras ciudades, dejando al menos cuatro muertos, entre ellos una niña, y decenas de heridos, además de daños masivos en viviendas e infraestructura básica.

Este incremento del bombardeo, descrito como uno de los más feroces contra la capital ucraniana, llevó a Polonia a cerrar temporalmente parte de su espacio aéreo en el sureste del país como medida preventiva, desplegando cazas propios y aliados para vigilar posibles incursiones, mientras el presidente Volodímir Zelenski denunció que Moscú busca aterrorizar a la población civil y reiteró su llamado urgente a la comunidad internacional para reforzar las defensas aéreas de Ucrania frente a la creciente escalada rusa.

Con información de López-Dóriga Digital

Minuto a minuto

Por suerte estoy aquí, deben preocuparnos actividades de Irán en América Latina: embajadora de Israel en México
México
Por suerte estoy aquí, deben preocuparnos actividades de Irán en América Latina: embajadora de Israel en México
Vinculan a proceso a Uriel “N”, hombre que acosó a la presidenta Sheinbaum
México
Vinculan a proceso a Uriel “N”, hombre que acosó a la presidenta Sheinbaum
Macron asegura que México “es un país amigo y socio estratégico de Francia”
México
Macron asegura que México “es un país amigo y socio estratégico de Francia”
Convocatoria de México para amistosos ante Uruguay y Paraguay; ‘Hormiga’ González, la principal novedad
Deportes
Convocatoria de México para amistosos ante Uruguay y Paraguay; ‘Hormiga’ González, la principal novedad
Reducción del tráfico aéreo por el cierre de Gobierno en EE.UU. podría llegar al 20 %
El Mundo
Reducción del tráfico aéreo por el cierre de Gobierno en EE.UU. podría llegar al 20 %
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading