Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Instalan puestos de mando por pronóstico de fuertes lluvias en Puebla, Veracruz e Hidalgo
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó fuertes lluvias en las próximas horas para zonas de Puebla, Veracruz e Hidalgo
Internacional “No despierten al jaguar”: Petro advierte a Trump tras ataques contra lanchas
Petro afirmó que "aún se puede hablar" con EE.UU., pero subrayó que debe ser con un diálogo "de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse"
Nacional México y Francia firman Carta de Intención para consolidar seguridad marítima internacional
Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, detalló que esta Carta de Intención tiene el propósito de fortalecer la cooperación bilateral con Francia
Internacional Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana del 3 al 8 de noviembre de 2025)
El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina; un trabajo de Latam Asesoría Estratégica 360
Nacional Canciller De la Fuente representará a México en la IV Cumbre CELAC-Unión Europea en Colombia
La presencia de De la Fuente responde "al profundo interés que México otorga a la CELAC como principal espacio de diálogo político regional"
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado hoy 28 de agosto, por Radar Latam 360
Manifestación en Bolivia. Foto de EFE/ Luis Gandarillas

Ocho noticias para estar bien informado hoy 28 de agosto, por Radar Latam 360

Estas son las cinco noticias principales de América Latina y las tres claves internacionales, presentadas por Radar Latam 360

agosto 28, 2025

Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para que estar muy bien informado.

 AMÉRICA LATINA

1. Panamá – Brasil: Lula y Mulino refuerzan vínculos y evalúan a Panamá como plataforma estratégica del Mercosur

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva recibirá este jueves en Brasilia a su homólogo panameño José Raúl Mulino para discutir las oportunidades que Panamá ofrece al Mercosur como nuevo Estado asociado, destacando su potencial logístico, portuario y aeroportuario con el Canal y la Zona Libre de Colón como ejes estratégicos.

Además de revisar la relación bilateral, marcada por una balanza comercial muy favorable a Brasil (905 millones de dólares en exportaciones frente a apenas 15 millones en importaciones en 2024), Lula podría impulsar la idea de un acuerdo de libre comercio con Panamá, que ya adelantó en una cumbre previa.

Mulino viaja acompañado de ministros, parlamentarios y empresarios para participar en un foro organizado por la CNI brasileña, donde presentará junto con la CAF los planes para el Foro Económico de América Latina que se celebrará en Panamá en enero de 2026. En paralelo, el mandatario panameño intentará resolver el retorno de la bananera Chiquita —propiedad de los grupos brasileños Safra y Cutrale— que abandonó el país tras un prolongado conflicto sindical en Bocas del Toro, con el despido de 6 mil 500 trabajadores y pérdidas millonarias, dejando en suspenso una actividad que representaba cerca del 15% de las exportaciones panameñas.

2. Argentina: Milei responde a las denuncias de corrupción y enfrenta una tensa campaña electoral bajo presión social y judicial

El presidente Javier Milei vive los días más difíciles desde su llegada al poder. El estallido del escándalo por presuntos sobornos en la compra estatal de medicamentos para personas con discapacidad sigue acaparando la agenda política y mediática. La polémica se originó con la difusión de audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo —quien fuera abogado personal de Milei— describía con lujo de detalles un mecanismo de coimas del 8% exigido a laboratorios farmacéuticos, con la participación de funcionarios clave del Gobierno y el conocimiento del propio presidente. Entre los implicados también aparece su hermana y mano derecha, Karina Milei, quien habría jugado un rol determinante en la red.

La reacción oficial fue tardía y confusa. Mientras algunos voceros cuestionaban la autenticidad de las grabaciones, finalmente el propio Milei reconoció que la voz era efectivamente la de Spagnuolo, aunque calificó sus dichos como “mentiras” y anunció acciones judiciales en su contra. En paralelo, la justicia federal ordenó allanamientos en propiedades de directivos de la empresa farmacéutica Suizo Argentina e incautó los teléfonos de varios sospechosos, incluidos Spagnuolo y su círculo cercano.

La tensión escaló aún más cuando Milei, en plena gira por Buenos Aires, debió ser evacuado junto a su hermana tras un ataque con piedras y objetos contundentes por parte de manifestantes en Lomas de Zamora.

Todo esto ocurre a solo diez días de unas elecciones legislativas clave, donde la oposición busca capitalizar el desgaste del Gobierno.

El caso abre un flanco crítico para un presidente que construyó su narrativa en la promesa de “terminar con la casta” y erradicar la corrupción. Ahora, la sombra de los sobornos golpea directamente a su círculo íntimo, debilitando el capital político de su administración y reforzando la percepción de desorden en el manejo de la gestión.

3. Bolivia: Arce alerta a la oposición sobre la magnitud de la crisis económica en plena campaña hacia el balotaje

En Bolivia, la campaña electoral hacia la segunda vuelta presidencial se desarrolla bajo un clima de alta incertidumbre económica y política. El presidente Luis Arce sostuvo un encuentro con el opositor Rodrigo Paz (quien ganó la primera vuelta) en el cual le advirtió sobre la crítica situación macroeconómica del país: una caída sostenida de las reservas internacionales, déficit fiscal creciente y crecientes dificultades para sostener el tipo de cambio en un entorno de presiones inflacionarias.

El oficialismo muy desgastado, que sufrió una derrota histórica y quedó fuera del balotaje, busca instalar en la opinión pública la idea de que quien gane la presidencia heredará una economía en terapia intensiva, responsabilizando de antemano a factores externos y a la “guerra económica” de la derecha.

Para los sectores de oposición, en cambio, se trata de la confirmación del fracaso estrepitoso del modelo económico del MAS, que durante años se sostuvo en la renta gasífera y ahora enfrenta el agotamiento de esa fuente de ingresos.

El desenlace del balotaje (19 de octubre) tendrá fuertes repercusiones no solo para Bolivia, sino también para la estabilidad política regional, en un contexto de alta volatilidad económica global.

4. Venezuela: El régimen de Maduro se atrinchera frente al cerco naval de EE.UU. y se prepara para el peor de los escenarios

El gobierno de Nicolás Maduro admitió por primera vez que se prepara “para lo peor” ante el cerco naval desplegado por Estados Unidos en el Caribe, con el argumento de combatir el narcotráfico. El reconocimiento de la gravedad de la situación marca un giro en la narrativa oficial, que hasta ahora minimizaba la presión militar estadounidense.

Las Fuerzas Armadas venezolanas han intensificado sus ejercicios de defensa, mientras Caracas estrecha alianzas con Rusia e Irán, buscando apoyo político y militar en medio del creciente aislamiento internacional. El cerco naval, que incluye destructores, submarinos y aeronaves de vigilancia, representa un aumento sustantivo de la presión de Washington sobre el régimen autoritario, en línea con la estrategia de máxima presión impulsada por Trump en su segundo mandato.

Para la población venezolana, la tensión militar se suma a la prolongada crisis humanitaria: escasez de alimentos y medicinas, hiperinflación y un éxodo que ya supera los 8 millones de personas.

El reconocimiento de Maduro y de Cabello de que el país se prepara para un escenario adverso sugiere que la confrontación podría escalar, con consecuencias regionales imprevisibles.

5. Brasil: China acelera inversiones mientras EE.UU. endurece su ofensiva arancelaria

El gigante asiático sigue profundizando su presencia en Brasil en sectores estratégicos como energía, minería, infraestructura y tecnología, reforzando su papel como principal socio comercial.

Mientras tanto, Estados Unidos anunció la aplicación de nuevos aranceles sobre productos brasileños, golpeando principalmente al sector del acero y del agro.

El contraste entre la política expansiva de China y el proteccionismo estadounidense refleja con nitidez la disputa por la influencia en América Latina. Brasil se convierte en un escenario clave de esa pugna: por un lado, recibe capital fresco y tecnología de Pekín; por otro, enfrenta sanciones de Washington que buscan limitar esa relación. El gobierno de Lula intenta mantener un delicado equilibrio, defendiendo la soberanía de sus decisiones económicas, pero consciente de que un distanciamiento excesivo de EE. UU. podría afectar su acceso a mercados y financiamiento.

La dinámica actual confirma que América Latina —y Brasil en particular— está en el centro de la competencia geoeconómica global, y que sus decisiones en materia de comercio e inversión tendrán un impacto de largo plazo en la reconfiguración de los equilibrios de poder internacionales.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Rusia – Ucrania. Kiev bajo fuego: ataque masivo con drones y misiles

La capital ucraniana vivió una de las jornadas más duras del año tras un ataque masivo de Rusia con 600 drones kamikaze y 31 misiles de largo alcance. El bombardeo dejó al menos 15 muertos, decenas de heridos y daños significativos en infraestructura energética y residencial.

El Ministerio de Defensa ucraniano denunció que el objetivo de Moscú es quebrar la resistencia de la población civil en un momento de estancamiento en el frente militar.

El ataque ocurre mientras las negociaciones diplomáticas permanecen bloqueadas y aumenta la presión internacional sobre Rusia por el uso indiscriminado de armamento contra civiles. Para Ucrania, representa una advertencia de que Moscú no tiene intención de reducir la intensidad del conflicto, sino de profundizar la estrategia de desgaste.

2. EE.UU. – India: Washington impone aranceles del 50% y recrudece la tensión bilateral

Entraron en vigor los aranceles del 50% que Estados Unidos impuso sobre productos importados desde India, en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. La medida afecta de manera especial al sector textil, farmacéutico y tecnológico indio, que dependen del acceso al mercado estadounidense.

El gobierno de Trump busca castigar la cercanía de India con Rusia y enviar un mensaje claro de que no tolerará desvíos en su estrategia global de aislamiento de Moscú. Sin embargo, la medida podría tener un efecto contraproducente, incentivando a India a reforzar sus vínculos con China, Rusia y Brasil (este último también sufre aranceles del 50%) en foros como los BRICS. El choque comercial añade un nuevo factor de tensión a la relación bilateral entre dos potencias que hasta hace poco se presentaban como aliadas estratégicas frente a Pekín.

3. Israel – Gaza: Preparativos para el asalto total a Ciudad de Gaza levantan alarmas y condenas internacionales

El ejército israelí intensificó en las últimas horas los bombardeos sobre Ciudad de Gaza y aseguró que la evacuación de la población es “inevitable” antes del inminente asalto terrestre. El plan del gobierno de Netanyahu contempla desalojar a más de un millón de personas y arrasar la superficie y el subsuelo de la ciudad, lo que ha desatado denuncias de organismos internacionales sobre crímenes de guerra y de lesa humanidad.

El Ministerio de Sanidad gazatí denuncia la destrucción parcial o total del 94% de los hospitales, así como la muerte de cientos de trabajadores de la salud.

La ONU advierte que la operación representa un “castigo colectivo” sin precedentes. Dentro de Israel, familiares de rehenes en manos de Hamás encabezan crecientes protestas, temiendo que la ofensiva acabe con sus vidas.

Las declaraciones de altos funcionarios israelíes, que abogan abiertamente por la destrucción total del enclave, aumentan la percepción de que Israel podría cruzar un umbral con graves consecuencias para su legitimidad internacional y la estabilidad en Medio Oriente.

Minuto a minuto

Instalan puestos de mando por pronóstico de fuertes lluvias en Puebla, Veracruz e Hidalgo
México
Instalan puestos de mando por pronóstico de fuertes lluvias en Puebla, Veracruz e Hidalgo
“Juro que no te voy a fallar”: Grecia Quiroz dedica mensaje a su esposo asesinado Carlos Manzo
México
“Juro que no te voy a fallar”: Grecia Quiroz dedica mensaje a su esposo asesinado Carlos Manzo
Pensiones Bienestar: ¿A qué personas les toca su depósito del 10 al 14 de noviembre de 2025
Economía
Pensiones Bienestar: ¿A qué personas les toca su depósito del 10 al 14 de noviembre de 2025
“No despierten al jaguar”: Petro advierte a Trump tras ataques contra lanchas
El Mundo
“No despierten al jaguar”: Petro advierte a Trump tras ataques contra lanchas
Suspenden operaciones portuarias por incendio buque Blue Phoenix en muelle de Villa Allende, Veracruz
Estados
Suspenden operaciones portuarias por incendio buque Blue Phoenix en muelle de Villa Allende, Veracruz
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading