Estas son las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales más importantes del día, según Radar Latam 360
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. México–Estados Unidos – “El Mayo” Zambada se declara culpable en Nueva York.
Ismael “El Mayo” Zambada, histórico líder del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable el lunes 25 de agosto de 2025 en una corte federal de Nueva York por delitos de narcotráfico y por dirigir una empresa criminal bajo la ley RICO, lo que le permitió evitar la pena de muerte.
Durante la audiencia, admitió haber sobornado a políticos, policías y militares en México para proteger sus operaciones, pidió perdón por el daño causado por las drogas y la violencia, y aceptó una multa de 15.000 millones de dólares impuesta por el juez Brian Cogan.
La sentencia final está programada para enero de 2026 y, aunque no incluye prisión formal por ahora, enfrentará cadena perpetua.
Pese a haber evitado cargos por homicidio, lavado de dinero y portación de armas prohibidas, la confesión de Zambada trasciende lo judicial y compromete el panorama político en ambos países.
Su entrega a Estados Unidos —presuntamente fruto de una traición dentro del propio cártel— desató un conflicto interno violento en Sinaloa, que desestabiliza las estructuras criminales y políticas vinculadas al Cártel de Sinaloa.
Aunque las autoridades estadounidenses desistieron de solicitar la pena capital, lo que abre la puerta a eventuales cooperaciones futuras, se sabe que Zambada no revelará nombres a cambio de su acuerdo.
2. Colombia – Violencia en alza: homicidios y secuestros se disparan.
Entre enero y julio de 2025, Colombia registró 7.796 homicidios, lo que representa un aumento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, 268 muertes más. El Ministerio de Defensa atribuye el alza a las disputas por el control territorial entre redes del narcotráfico en zonas rurales y al crecimiento del microtráfico en áreas urbanas, acompañado además de un preocupante repunte del sicariato.
Este panorama confirma que 2025 se perfila como otro año perdido en la lucha contra la violencia, al no lograrse reducir los indicadores de criminalidad. A ello se suma el fuerte incremento de los secuestros extorsivos, que prácticamente se duplicaron en comparación con 2024. La escalada de inseguridad no solo afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, sino que también erosiona la confianza en la capacidad del Estado para garantizar justicia y protección. Además, pone en entredicho la efectividad de las políticas de seguridad implementadas hasta ahora. De no corregirse, el país podría enfrentar un cierre de año con cifras aún más críticas en materia de violencia y criminalidad.
3. Brasil–Estados Unidos – Aranceles al café sacuden el mercado global.
La imposición de aranceles del 50% por parte de Estados Unidos sobre el café brasileño ha desatado una tormenta en el mercado internacional. Varias empresas tostadoras estadounidenses están cancelando contratos y revisando acuerdos con Brasil, lo que disparó más de un 10% los precios del café arábica en Nueva York en la semana más fuerte en nueve meses. Solo el jueves se registró una subida del 3,3%, reflejando la magnitud del impacto en los mercados.
La demanda comienza a desplazarse hacia otros productores con aranceles más bajos, como Colombia, que aplica solo un 10%. Esto favorece a sus exportadores en términos de reputación y precios, aunque no pueden aumentar la producción de inmediato porque un árbol tarda dos años en dar fruto. La salida abrupta de Brasil del mercado estadounidense genera volatilidad, renegociaciones de contratos y aumentos de precios al consumidor en EE. UU., mientras los exportadores brasileños intentan absorber parte de los costos para no perder competitividad.
Analistas advierten que, si el conflicto comercial se prolonga, la cadena global del café enfrentará un reacomodo profundo. Además, la medida amenaza con tensar aún más las ya frágiles relaciones comerciales entre Washington y Brasilia.
4. México– Sheinbaum cierra filas frente a tensiones internas en Morena.
La presidenta Claudia Sheinbaum salió al paso de la polémica generada por las declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña, quien sugirió que desde el propio Morena podría surgir una oposición interna. Sheinbaum aseguró con firmeza que dentro del movimiento “hay mucha unidad” y enfatizó que “no coincide en nada” con esa visión de ruptura.
La mandataria recalcó que Morena respeta la libertad de expresión y fomenta el debate, pero subrayó que el objetivo central no es personal, sino el bienestar del pueblo mexicano. Este episodio ocurre en un momento en que el partido enfrenta cuestionamientos por escándalos de corrupción, excesos de estilo de vida y presuntos vínculos con el crimen organizado. En ese marco, Sheinbaum se posiciona como figura de cohesión, apelando a la militancia a mantener la unidad y reforzar los principios de austeridad frente a los desafíos actuales. Su intervención busca cerrar filas antes de que estas tensiones internas escalen. Además, refleja su intención de consolidar liderazgo y disciplina política al interior de Morena.
5. América Latina – La “crisis silenciosa” de la vivienda.
La vivienda, antaño símbolo de progreso y estabilidad, atraviesa hoy una profunda “crisis silenciosa”. En los últimos 20 años, la proporción de propietarios en numerosos países de la región ha caído entre 15 y 20 puntos porcentuales, desdibujando esa aspiración social tan arraigada. Con precios que crecen mucho más rápido que los ingresos medianos, la propiedad, antes estandarte de independencia, se convierte en una meta cada vez más lejana.
Este fenómeno pone en jaque no solo ideales culturales, sino también el concepto de vivienda como derecho humano y componente esencial del desarrollo sostenible, exigiendo políticas públicas decididas y recursos aplicados con eficacia. El desequilibrio entre oferta y demanda, la escasez de crédito hipotecario y los altos costos de construcción elevan la barrera para acceder a una vivienda digna.
En las zonas urbanas de mayor crecimiento, la falta de soluciones asequibles impulsa la expansión de asentamientos informales, donde las condiciones de vida suelen ser precarias: materiales deficientes, ausencia de servicios básicos y falta de títulos de propiedad. Frente a este escenario, cobran relevancia alternativas como el alquiler social y los proyectos de regeneración urbana inclusiva, que buscan ofrecer soluciones asequibles y sostenibles, combinando infraestructura, servicios y participación ciudadana.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Estados Unidos– Trump intensifica su ofensiva contra la Fed.
Donald Trump ordenó el cese de Lisa Cook como gobernadora de la Reserva Federal, intensificando su ofensiva contra la independencia del banco central. La medida, basada en acusaciones no comprobadas de fraude hipotecario, rompe con la tradición de respetar la autonomía de la Fed y marca un giro histórico al destituir a la primera mujer negra nombrada para ese cargo por Joe Biden. Cook rechazó la decisión, asegurando que el presidente carece de autoridad legal para removerla, lo que abre un pulso institucional inédito en la política monetaria del país.
La destitución provocó una fuerte reacción entre economistas y juristas, quienes advierten del riesgo de socavar la credibilidad de la Reserva Federal y de abrir la puerta a su politización. Los mercados reaccionaron con nerviosismo: el dólar se debilitó, el oro alcanzó máximos recientes y los bonos reflejaron expectativas de cambios en la política monetaria.
Con este movimiento, Trump busca colocar a figuras más afines en la junta de gobernadores, consolidando un control que podría inclinar las decisiones hacia posturas más acomodaticias. El episodio tensiona aún más la relación entre el poder ejecutivo y la Fed, mientras crece la presión para que el Congreso y el sistema judicial definan los límites de esta ofensiva. Además, instala dudas profundas sobre la estabilidad institucional y la capacidad del país para sostener un marco de gobernanza económica independiente.
2. Reino Unido – Farage impulsa plan de deportaciones masivas.
Nigel Farage, líder del partido Reform UK, se alineó con la ultraderecha europea al presentar un plan masivo de deportaciones que busca redefinir la política migratoria británica. Su propuesta contempla retirar al Reino Unido del Convenio Europeo de Derechos Humanos, derogar la Ley de Derechos Humanos y suspender por cinco años el Convenio de Ginebra sobre refugiados.
El programa, denominado “Operation Restoring Justice”, prevé la deportación de entre 500.000 y 600.000 personas en un primer mandato, apoyado en nuevas instalaciones de detención, reformas legales y acuerdos con países de origen para recibir a los retornados. Críticos y expertos advierten que estas medidas serían inconstitucionales, impracticables y contrarias al derecho internacional.
Pese a ello, Farage insiste en que cuenta con respaldo popular y que la soberanía británica debe imponerse por encima de tratados y compromisos internacionales. Sus anuncios reavivan el debate en Europa sobre el avance de la extrema derecha y la fragilidad de los consensos en materia de derechos humanos.
3. Israel – Protestas por los rehenes presionan a Netanyahu.
Las familias de los rehenes retenidos en Gaza protagonizaron una masiva jornada de protestas en ciudades como Tel Aviv y Jerusalén, exigiendo al gobierno de Benjamin Netanyahu que firme una tregua que permita su liberación. Manifestantes bloquearon carreteras y levantaron barricadas con neumáticos en llamas, mientras el Foro de las Familias de los Cautivos y Desaparecidos llamó a toda la sociedad a presionar al Ejecutivo para que acepte el alto el fuego propuesto por mediadores internacionales como Catar y Egipto.
La movilización coincidió con la reunión del gabinete de seguridad israelí, justo después de que Hamás aceptara un plan que contempla un cese de fuego de 60 días, la liberación progresiva de los rehenes y el levantamiento parcial del bloqueo humanitario. Pese a ello, el gobierno mantiene activa su ofensiva en Ciudad de Gaza, donde barrios enteros siguen siendo devastados por bombardeos.
Según autoridades médicas locales, solo en las últimas 24 horas al menos 75 personas murieron y más de 370 resultaron heridas, tres de ellas por inanición. Las protestas reflejan la creciente presión interna sobre Netanyahu y la tensión entre sostener la ofensiva militar o avanzar hacia una solución negociada.