Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Sin Categoría Aumenta 1.50 pesos la tarifa del transporte público de ruta y corredor en la CDMX
El objetivo de este aumento es el de mejorar la calidad del servicio y atender las condiciones laborales de las personas operadoras
Deportes Los Dodgers llevan la Serie Mundial al séptimo juego
El Rogers Centre de Toronto será de nuevo el escenario para este definitivo choque entre unos Azulejos que buscan su tercer Trofeo del Comisionado y los Dodgers, que quieren defender el título logrado en 2024.
Nacional Bloqueo de productores agrícolas: liberan tramos carreteros y plazas de cobro
Las autoridades informaron de la liberación de tramos carreteros y plazas de cobro que se encontraban bloqueados por productores agrícolas
Nacional Clausuran fiesta clandestina en Santa María Insurgentes
De acuerdo con las autoridades, la fiesta fue convocada a través de redes sociales como una celebración de Halloween, en la que presuntamente se permitiría el consumo de alcohol por parte de menores de edad
Internacional APEC cierra una cumbre marcada por el conflicto entre libre comercio y proteccionismo
Trump se reunió el pasado jueves con el presidente chino en la ciudad surcoreana de Busan, llegando a una serie de acuerdos que suponen una desescalada de las tensiones comerciales
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado hoy 21 de octubre de 2025, por Radar Latam 360
Foto de EFE/EPA/SHAWN THEW

Ocho noticias para estar bien informado hoy 21 de octubre de 2025, por Radar Latam 360

Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo de este 21 de octubre de 2025, presentadas por Radar Latam 360

octubre 21, 2025

Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este martes 21 de octubre de 2025.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.

América Latina

1. Rodrigo Paz: “Espero que Bolivia vuelva al mundo y que el mundo vuelva a Bolivia”

En una entrevista concedida a El País, el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz —quien obtuvo el 54,6 % de los votos en la segunda vuelta del domingo, desplazando al ultraderechista Jorge “Tuto” Quiroga— se define como un político de centro, comprometido con una “economía para el pueblo”, y plantea una hoja de ruta que busca superar los 20 años dominados por el Movimiento al Socialismo (MAS). Paz advierte de los graves retos que enfrenta el país andino: una economía en recesión, un banco central sin reservas, alta inflación, desabastecimiento de combustibles y una informalidad laboral del 85 %.

Su propuesta es clara: no solicitar acceso inmediato al Fondo Monetario Internacional sino “ordenar la casa” primero, activar un “capitalismo para todos” que incluya al sector formal e informal, y priorizar la meritocracia en su gabinete. En materia internacional, anuncia la intención de restablecer relaciones diplomáticas claves —como con la Agencia Antinarcóticos de EE. UU. (DEA) y otros organismos— y trabajar con quienes quieran cooperar con Bolivia, pues considera que la ausencia de mandatarios extranjeros el 6 de agosto en el bicentenario fue “un fracaso geopolítico y geoeconómico”.

Aun consciente de que buena parte de sus votos procedían del MAS, insiste en que esos ciudadanos ya no son “masistas” sino bolivianos que buscan un cambio. Su gran lema final: “El futuro es mejor que el pasado… Espero que Bolivia vuelva al mundo y que el mundo vuelva a Bolivia”.

2. El encuentro entre Petro y McNamara marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos

El esperado encuentro entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, ofreció un respiro en medio de la profunda crisis diplomática que atraviesan ambos países tras semanas de tensiones, insultos y amenazas. La reunión, solicitada por la Casa de Nariño, buscó bajar el tono al conflicto desatado por las duras declaraciones del presidente Donald Trump, quien acusó a Petro de ser un “narcopresidente” y amenazó con imponer aranceles de hasta el 100 % a las exportaciones colombianas.

En un clima de gran expectación, el diálogo permitió reabrir canales de comunicación entre dos gobiernos que comparten una larga alianza en materia comercial y de seguridad, pero que hoy viven su momento más tenso en décadas. Aunque el encuentro no implicó una normalización plena de la relación bilateral, sí fue interpretado como un gesto pragmático de ambas partes para evitar una ruptura de consecuencias económicas y geopolíticas graves.

Washington sigue sin enviar de regreso a su embajador, lo que confirma que la crisis no ha sido superada, pero el tono conciliador del encuentro sugiere que Petro intenta recomponer una relación estratégica indispensable para Colombia, que depende de Estados Unidos como principal socio comercial, aliado en seguridad y fuente clave de cooperación internacional.

3. Las elecciones legislativas del 26 de octubre, un plebiscito sobre Milei y la gobernabilidad

Las elecciones legislativas de medio periodo del próximo domingo representan mucho más que una renovación parlamentaria: constituyen un plebiscito nacional sobre la gestión de Javier Milei y un punto de inflexión para el futuro político y económico del país.

El resultado definirá si el presidente logra consolidar su poder, fortalecer la gobernabilidad y sostener el ambicioso programa de reformas estructurales que busca aplicar con el respaldo del Tesoro estadounidense, o si, por el contrario, emerge debilitado ante un Congreso adverso que condicione su margen de maniobra. Lo que está en juego es el equilibrio de fuerzas en el Parlamento, ya que el oficialismo aspira a alcanzar al menos un tercio de las bancas en alguna de las cámaras para garantizar capacidad de veto y evitar que la oposición —una coalición heterogénea de peronistas, radicales y socialdemócratas— imponga una mayoría obstruccionista a su programa de gobierno.

El desenlace tendrá también efectos decisivos en los mercados, la estabilidad macroeconómica y la relación con Washington. Los inversores internacionales observan el proceso con cautela: en los días previos al comicio, el dólar aumentó, los bonos cayeron y el riesgo país subió, reflejando la incertidumbre sobre si el Gobierno podrá avanzar en la normalización monetaria, la acumulación de reservas y la flexibilización del cepo cambiario. Las consultoras advierten que el lunes 27 no se medirá solo un resultado electoral, sino una señal política y económica: si Argentina avanza hacia un ciclo de estabilización, inversión y crecimiento, o si, una vez más, se frustra la oportunidad de salir del estancamiento. Por eso, el domingo 26 no se eligen solo diputados y senadores: se define la viabilidad política del Gobierno, la confianza de los mercados y el rumbo de la economía argentina en los próximos dos años.

4. La ultraderecha chilena dobla a la derecha tradicional a menos de un mes de la elección

A menos de un mes de la primera vuelta presidencial en Chile, el ascenso de los candidatos de la derecha más radical está marcando el escenario político con fuerza: José Antonio Kast, postulándose por tercera vez, lidera dentro de este sector ideológico con un promedio de 23,26 % en las encuestas (pero 5 puntos por detrás de la candidata oficialista de centro izquierda Jara en la primera vuelta) mientras que Johannes Kaiser, cuyas propuestas se sitúan aún más a la derecha, alcanza 11,95 %.

En conjunto, ambos suman un 35,21 % del respaldo electoral, más del doble de lo que logra Evelyn Matthei —la voz de la derecha moderada— con cerca del 15,9 %. Este desplazamiento evidencia no solo el desinterés por la derecha tradicional representada por la alianza Chile Vamos, sino también un giro hacia posiciones más extremas ante preocupaciones ciudadanas centradas en la delincuencia, la migración y la economía, donde las fórmulas radicales —como la propuesta de Kast de recortar 6.000 millones de dólares en 18 meses o la de Kaiser de devolver a niños migrantes no legalizados— están encontrando terreno fértil.

En el oficialismo se da ya por perdida la presidencia (la cantidad del gobierno ganaría en primera vuelta para luego ser derrotada en el balotaje), mientras que Matthei intenta presentarse como la opción de estabilidad frente a lo que describe como un país que “ha ido de tumbo en tumbo y de extremo en extremo”, aunque el tiempo se le acaba.

5. EE.UU. prepara aranceles de hasta el 100 % contra Nicaragua por graves abusos de derechos humanos y laborales

El gobierno de los Estados Unidos, a través de la United States Trade Representative (USTR), ha anunciado su intención de imponer aranceles de hasta el 100 % a las importaciones procedentes de Nicaragua y de suspender sus beneficios comerciales —incluidos los derivados del tratado CAFTA-DR— ante lo que califica como “abusos cada vez más generalizados” de los derechos laborales, la libertad religiosa, la propiedad privada y el acoso a la oposición política por parte del régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Según el informe del USTR, Nicaragua no solo ha restringido las oportunidades vinculadas al comercio para empresas estadounidenses, sino que ha alcanzado niveles alarmantes de trabajo infantil, con casi el 47 % de los niños entre 10 y 14 años laboralmente activos, mientras el Estado de derecho se ve progresivamente desmantelado. Las medidas —que podrán aplicarse de forma inmediata o escalonada en un plazo de hasta 12 meses— buscan responder a una investigación iniciada bajo la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 por prácticas “inaceptables” en materia laboral, comercial y de libertades fundamentales que afectan el comercio con Estados Unidos.

Claves internacionales

1. Japón: Sanae Takaichi hace historia al convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno

Japón vive un momento histórico con la elección de Sanae Takaichi como primera ministra, convirtiéndose en la primera mujer en encabezar el Gobierno del país. La dirigente conservadora del Partido Liberal Democrático obtuvo 237 votos en la Cámara Baja y asumió el cargo tras la dimisión de Fumio Kishida, en medio de un contexto económico y social desafiante marcado por la inflación, la baja natalidad y el creciente descontento ciudadano.

Considerada discípula del fallecido ex primer ministro Shinzo Abe, Takaichi, de 64 años, representa el ala más dura del nacionalismo japonés y busca impulsar una agenda de fortalecimiento militar y revisión constitucional. Pese a su ascenso simbólico como pionera en un país con una representación femenina aún mínima en la política —solo el 16 % del Parlamento—, su llegada al poder abre un nuevo capítulo para Japón, donde la tradición y la modernización vuelven a medirse en un delicado equilibrio político y cultural.

2. Europa insta a Trump a no presionar a Ucrania para que ceda terreno a Rusia sin previo acuerdo de paz

Los líderes de nueve países europeos —junto con la presidencia de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el propio presidente ucraniano Volodímir Zelenski— emitieron un comunicado conjunto instando al presidente Donald Trump a no presionar a Ucrania para que ceda territorio a Rusia antes de que se establezca un alto el fuego y se sienten las bases de una negociación de paz.

El documento subraya que la línea de frente actual debe convertirse en el punto de partida de toda conversación diplomática, respetando el principio de que las fronteras no se modifican por la fuerza. Los europeos reconocen el esfuerzo de Trump por cesar los combates, pero advierten que Ucrania no puede salir debilitada de un eventual alto el fuego. Ante el riesgo de que Kiev llegue a la mesa de negociación en desventaja —especialmente cuando enfrenta serios problemas financieros—, la UE propone emplear los activos rusos congelados para apoyar a Ucrania con préstamos a interés cero.

Las capitales europeas buscan así reforzar la posición de Kiev frente a Vladímir Putin y evitar un acuerdo desfavorable que beneficie a Moscú.

3. Francia: El expresidente Nicolas Sarkozy entra en prisión

El exmandatario francés Nicolas Sarkozy, de 70 años, se ha convertido este martes en el primer exjefe de Estado de Francia en ingresar voluntariamente en un centro penitenciario —la prisión de la Santé en París— para cumplir la condena de cinco años de cárcel impuesta el pasado 25 de septiembre por asociación ilícita en el marco del caso de financiación libia de su campaña de 2007.

Acompañado de su esposa, la cantante Carla Bruni, y tras llegar antes de la hora prevista, Sarkozy accedió directamente a una zona de aislamiento del centro penitenciario para evitar el contacto con el resto de internos, en un dispositivo de protección especial. En un comunicado previo, el exmandatario afirmó sentirse “inocente” y denunció lo que calificó como “una venganza que ha llevado el odio a un nivel sin precedentes”, anunciando que dedicará su tiempo en prisión a escribir sobre su experiencia. Sus abogados ya tramitan la solicitud de libertad condicional, aunque estiman que deberá permanecer al menos tres semanas o un mes recluido antes de que se resuelva ese procedimiento.

Minuto a minuto

Aumenta 1.50 pesos la tarifa del transporte público de ruta y corredor en la CDMX
Sin Categoría
Aumenta 1.50 pesos la tarifa del transporte público de ruta y corredor en la CDMX
Los Dodgers llevan la Serie Mundial al séptimo juego
Béisbol
Los Dodgers llevan la Serie Mundial al séptimo juego
Bloqueo de productores agrícolas: liberan tramos carreteros y plazas de cobro
Estados
Bloqueo de productores agrícolas: liberan tramos carreteros y plazas de cobro
Clausuran fiesta clandestina en Santa María Insurgentes
Metrópoli
Clausuran fiesta clandestina en Santa María Insurgentes
APEC cierra una cumbre marcada por el conflicto entre libre comercio y proteccionismo
El Mundo
APEC cierra una cumbre marcada por el conflicto entre libre comercio y proteccionismo
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading