Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Plazo arancelario con EE.UU. es una “victoria importante de México”: Ebrard
Marcelo Ebrard destacó la firmeza de la presidenta Claudia Sheinbaum para negociar con su homólogo estadounidense Donald Trump
Nacional Fotos: Conductor de camioneta de lujo se queda dormido y choca contra fuente en Polanco, CDMX
El choque de la camioneta ocurrió en calles de la colonia Polanco Tercera Sección este jueves 31 de julio de 2025
Internacional Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.
El nido de avispas tenía un nivel de radiación diez veces superior al permitido por las regulaciones federales de EE.UU.
Nacional Surge ‘Lady CEJUM’ en Xalapa; chocó varios autos ebria e intentó sobornar a la policía
Una mujer fue apodada 'Lady CEJUM' en Xalapa tras chocar varios autos al manejar en estado de ebriedad y sobornar a la policía con 500 pesos
Ciencia y Tecnología ¿Cómo saber si alguien está espiando tu celular?
El uso de apps espía (stalkerware) para vigilar un celular en secreto crece. Aprende a detectar señales y a eliminar la amenaza
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 31 de julio, por Radar Latam 360
Foto de archivo del presidente de Estados Unidos Donald Trump. EFE/Yuri Gripas

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 31 de julio, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo este jueves 31 de julio de 2025

julio 31, 2025

En esta edición de Radar Latam 360, los temas van desde las nuevas guerras comerciales impulsadas por Trump con la entrada en vigor de sus aranceles a partir de mañana, hasta el pulso entre Trump y Lula, una elección crecientemente polarizada en Bolivia y la crisis sin fondo en Haití.

Vamos de inmediato a las noticias más destacadas de este último día del mes de julio:

 AMÉRICA LATINA

1. Trump rompe con Brasil y Lula reacciona con dureza: “Nos traicionan desde dentro”

En una medida de alto impacto, el presidente estadounidense Donald Trump dio por finalizadas las negociaciones comerciales con Brasil y anunció la imposición de aranceles del 50% a las exportaciones del país sudamericano. La decisión llega en medio de crecientes tensiones políticas entre ambos presidentes, especialmente tras las sanciones impuestas por EE.UU. contra el juez del Supremo brasileño, Alexandre de Moraes, una figura clave en el combate al bolsonarismo radical. El presidente Lula da Silva calificó la decisión de “inaceptable” y denunció que ciertos actores políticos brasileños están “traicionando a la patria” desde Washington, en clara referencia a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra en EE.UU. buscando respaldo internacional para su padre y promoviendo medidas contra la actual administración. Esta nueva escalada amenaza con desestabilizar aún más la relación bilateral y podría tener impactos importantes en sectores clave de la economía brasileña como el acero, la agroindustria y la tecnología.

2.Cuenta regresiva para México: Sheinbaum busca evitar el golpe arancelario de Trump con una llamada de alto voltaje, a solo 24 horas de la entrada en vigor de los aranceles

En las próximas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostendrá una llamada telefónica con su par estadounidense Donald Trump, en un intento por frenar la entrada en vigor, este 1 de agosto, de un nuevo paquete arancelario del 30 por ciento sobre las exportaciones mexicanas que no estén cubiertas por el TMEC. La medida podría afectar duramente sectores como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero, justo cuando México lucha por estabilizar su economía. En círculos diplomáticos, la conversación es vista como un intento de último minuto para salvar una relación comercial vital. Trump ha utilizado los aranceles como herramienta política en su segundo mandato para reconfigurar el orden económico global bajo una lógica bilateral y proteccionista. Mientras tanto, las cámaras empresariales mexicanas piden certidumbre, y analistas advierten que una ruptura comercial sería desastrosa para la región norteamericana.

3. Crisis en Costa Rica: Rodrigo Chaves no renuncia, pero enfrenta tormentas políticas y judiciales

Pese a las especulaciones crecientes sobre su posible renuncia para postularse como diputado en 2026, el presidente costarricense Rodrigo Chaves anunció que permanecerá en el cargo hasta finalizar su mandato en 2026. No obstante, siete jerarcas de su gobierno, incluyendo el vicepresidente Stephan Brunner y los ministros Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer), sí presentaron su renuncia para buscar una curul legislativa, tal como exige la ley electoral antes del 31 de julio. Paralelamente, Chaves enfrenta un grave dilema judicial: la Corte Suprema de Justicia solicitó formalmente al Congreso el levantamiento de su inmunidad presidencial para procesarlo por el presunto delito de concusión. La Fiscalía lo acusa de utilizar fondos de cooperación internacional del BCIE para beneficiar a allegados, incluyendo pagos irregulares a través de empresas intermediarias para cubrir gastos personales. Esta acusación se suma al estilo confrontativo del presidente, quien ha mantenido constantes choques con el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría y el Congreso, profundizando la polarización institucional en Costa Rica.

4. Doria Medina y Tuto Quiroga se disputan el liderazgo opositor en una Bolivia fragmentada y polarizada

A dos semanas de las elecciones generales del 17 de agosto, la última encuesta de Ciesmori, realizada para Unitel, revela un escenario altamente competitivo y polarizado.

Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, lidera con un 21.5% de intención de voto, seguido muy de cerca por Jorge “Tuto” Quiroga, de Libertad y Democracia (Libre), con 19.6%. Ambos candidatos representan sectores tradicionales de la oposición boliviana y capitalizan el desgaste del oficialismo. Muy por detrás aparece el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (MAS), con un desplome en el apoyo que lo deja en 6.1%. Esta caída refleja el debilitamiento del oficialismo, ahora fragmentado y sin una candidatura unificada tras el distanciamiento con Evo Morales. Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) ocupa un lejano tercer lugar con 8.3%. El sondeo muestra también un bajo rendimiento de otros aspirantes, lo que podría incentivar un voto útil en los últimos días de campaña. El escenario apunta a una eventual segunda vuelta entre los dos líderes opositores, en un clima electoral cargado de incertidumbre, polarización y crecientes llamados al debate sobre el futuro del modelo económico boliviano.

5. Haití busca salir del colapso con un plan económico de emergencia

En medio del caos más profundo de su historia reciente, Haití intenta reconstruir las bases mínimas de su economía. Enfrentado a una espiral de violencia, parálisis institucional y crisis humanitaria, el país explora, con apoyo internacional, un plan de recuperación que priorice seguridad alimentaria, relanzamiento productivo y acceso a servicios esenciales. Las bandas armadas controlan gran parte de Puerto Príncipe, y los desplazamientos forzados aumentan. La economía informal se ha convertido en la única vía de subsistencia para la mayoría de la población, mientras el Estado es prácticamente inexistente en muchas zonas. La comunidad internacional, liderada por CARICOM y Naciones Unidas, promueve una hoja de ruta que incluye asistencia técnica, apoyo financiero y el despliegue de fuerzas multinacionales para recuperar el control territorial. Sin embargo, los retos son colosales, y el tiempo se agota para evitar una catástrofe regional.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Mañana 1 de agosto comienza una nueva etapa en la guerra comercial: Trump lanza su ofensiva más agresiva

Donald Trump ha lanzado una ofensiva proteccionista global que reaviva una nueva guerra comercial, otorgando un último plazo que vence mañana 1 de agosto de 2025, tras el cual impondrá aranceles unilaterales a decenas de países. Al menos tres grandes bloques se verán afectados: primero, aquellos que ya han negociado acuerdos con EE. UU. (como la UE, Japón, el Reino Unido, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Corea del Sur), que han conseguido pactos preliminares que incluyen aranceles reducidos o inversiones masivas; segundo, países como India, México o Canadá, que enfrentan el riesgo de medidas más severas; y tercero, una cohorte de países menos relevantes para el comercio estadounidense que quedarían sujetos a un arancel universal del 15 %. Brasil, de momento, sería el país que sufriría los mayores aranceles: 50%. En sectores estratégicos como acero, aluminio o cobre, hay tarifas anunciadas del 50 %, lo que ha elevado la incertidumbre global. Analistas coinciden en describir esta política como volátil y disruptiva, ya que combina pactos ambiguos con anuncios repentinos y contradictorios, lo que ha generado tensión económica y nerviosismo internacional por su impacto potencial en el comercio y las cadenas globales de suministro.

2. Los países árabes rompen el silencio: piden a Hamás que deje el poder en Gaza

Un giro inesperado en la política regional tuvo lugar esta semana cuando varios países árabes —entre ellos Arabia Saudita, Egipto y Jordania— hicieron un llamado público y coordinado para que Hamás deponga las armas y abandone el control de la Franja de Gaza. La petición responde al estancamiento del conflicto, el agravamiento de la crisis humanitaria y la creciente presión internacional para abrir un canal de diálogo que conduzca a una solución política duradera. Los líderes árabes, tradicionalmente divididos en su postura sobre Palestina, coinciden ahora en que la continuidad de Hamás representa un obstáculo para la paz y la reconstrucción. Aunque Hamás ha rechazado el pedido, analistas ven en este giro una señal de que el equilibrio de poder regional podría estar mutando, con implicancias profundas para el futuro de Medio Oriente.

3. Canadá se suma a Francia y el Reino Unido y anuncia que reconocerá al Estado de Palestina en septiembre durante las sesiones de la AG de la ONU

En un giro significativo en su política exterior, Canadá anunció que reconocerá oficialmente al Estado de Palestina durante la 80.ª Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025, alineándose con recientes decisiones similares de Francia y Reino Unido. El primer ministro Mark Carney justificó el anuncio como una forma de rescatar la posibilidad de una solución de dos Estados, frente al agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza, donde más de 60.000 personas han muerto desde el ataque de Hamás en octubre de 2023. No obstante, el reconocimiento estará condicionado: la Autoridad Palestina deberá implementar profundas reformas institucionales, organizar elecciones en 2026 sin la participación de Hamás, y avanzar hacia la desmilitarización del futuro Estado. La reacción de Israel fue inmediata, calificando la medida como una “recompensa” al terrorismo que podría entorpecer los esfuerzos por un alto el fuego. En un tono igualmente crítico, Donald Trump advirtió que esta decisión podría poner en riesgo un acuerdo comercial entre EE.UU. y Canadá. Pese a ello, Ottawa reafirmó su compromiso con la ayuda humanitaria y con una solución política negociada al conflicto, subrayando la importancia de fortalecer la gobernanza democrática en los territorios palestinos.

Minuto a minuto

Plazo arancelario con EE.UU. es una “victoria importante de México”: Ebrard
México
Plazo arancelario con EE.UU. es una “victoria importante de México”: Ebrard
Fotos: Conductor de camioneta de lujo se queda dormido y choca contra fuente en Polanco, CDMX
Metrópoli
Fotos: Conductor de camioneta de lujo se queda dormido y choca contra fuente en Polanco, CDMX
Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.
El Mundo
Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.
“Sheinbaum ha logrado el respeto de Trump”: De la Fuente tras prórroga en aranceles
México
“Sheinbaum ha logrado el respeto de Trump”: De la Fuente tras prórroga en aranceles
Surge ‘Lady CEJUM’ en Xalapa; chocó varios autos ebria e intentó sobornar a la policía
Estados
Surge ‘Lady CEJUM’ en Xalapa; chocó varios autos ebria e intentó sobornar a la policía
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading