
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas siete noticias sobre el mundo este miércoles 23 de abril
Radar Latam 360 te recomienda poner el foco este miércoles 23 de abril de 2025 en las siguientes ocho noticias sobre el mundo.
AMÉRICA LATINA
1. FMI ajusta a la baja las previsiones de crecimiento para América Latina
El FMI revisó cinco décimas a la baja su proyección de crecimiento del PIB de América Latina en 2025, ubicándola en 2 por ciento, frente al 2.5 por ciento estimado en enero. Para 2026 también redujo su previsión, del 2.7 al 2.4 por ciento.
El deterioro se atribuye a los aranceles impuestos por EE.UU., la incertidumbre geopolítica y la ralentización del comercio global. México sufrirá una contracción de -0.3 por ciento en 2025 (antes proyectaba un +2 por ciento) y solo crecerá 1.4 por ciento en 2026.
En contraste, Argentina liderará con un crecimiento de 5.5 por ciento en 2025. También destacan los desempeños de Perú (2.8 por ciento), Colombia (2.4 por ciento) y Centroamérica (3.9 por ciento).
2. Boric y Lula relanzan integración con foco en el Corredor Bioceánico
Gabriel Boric completó una visita oficial a Brasil, donde fue recibido por Lula da Silva. Ambos mandatarios firmaron acuerdos de cooperación y destacaron la necesidad de fortalecer la integración regional como respuesta a las tensiones comerciales globales. Reafirmaron su compromiso con el Corredor Bioceánico, un ambicioso proyecto vial de 2 mil 400 km que uniría el sur de Brasil con puertos del norte de Chile, atravesando Paraguay y el norte argentino.
3. Chile: Chile Vamos cancela primarias presidenciales y Matthei va directo a primera vuelta
La coalición Chile Vamos descartó finalmente la realización de primarias presidenciales. Evelyn Matthei, quien figuraba como favorita, confirmó que competirá directamente en la primera vuelta de noviembre. La decisión se tomó tras las críticas por la falta de competitividad del proceso, que incluía a candidatos como Rodolfo Carter, Francisco Chahuán y Luciano Cruz-Coke. Tampoco prosperaron propuestas de una primaria con José Antonio Kast o Johannes Kaiser.
4. Honduras: Asfura advierte sobre amenazas a la democracia y pide condiciones claras
Nasry Asfura, candidato presidencial por el Partido Nacional, alertó sobre amenazas a la democracia hondureña de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre. Instó a defender el voto y exigió que Rixi Moncada, actual ministra de Defensa y candidata oficialista, renuncie seis meses antes de los comicios, como establece la ley.
5. Tensiones regionales eclipsan llamados a la unidad en América Latina
Pese a los llamados a la integración regional, como el de la última cumbre de la CELAC, América Latina sigue fragmentada. Nicolás Maduro calificó de “nazi” a Nayib Bukele por proponer un canje de deportados por presos políticos. Gustavo Petro cuestionó la legitimidad de las elecciones en Ecuador, y Claudia Sheinbaum protagonizó un cruce con Daniel Noboa sobre supuestas conspiraciones de cárteles mexicanos. Curiosamente, el único consenso regional ha sido el luto por el fallecimiento del papa Francisco, decretado tanto por gobiernos de derecha como de izquierda.
CLAVES GLOBALES
1. EE.UU.: Trump y el Tesoro moderan el tono sobre China y la FED
En un giro inesperado, ayer el secretario del Tesoro afirmó en una reunión con JP Morgan que la guerra comercial con China “es insostenible” en sus términos actuales. En paralelo, Donald Trump aclaró que no pretende destituir a Jerome Powell de la Reserva Federal, sino presionarlo para bajar las tasas. Estas señales provocaron una fuerte alza en los mercados. Habrá que ver si este viraje se sostiene.
2. Ucrania: EE.UU. presiona para una salida territorial negociada
Washington presiona a Kiev para que acepte ceder Crimea y otras regiones ocupadas a Rusia como parte de una propuesta de alto al fuego. El presidente Zelenski se opone firmemente, mientras el Reino Unido rebajó la relevancia de la reunión negociadora en Londres a un encuentro técnico, tras la cancelación del viaje del secretario de Estado. Moscú exige garantías de neutralidad ucraniana, mientras Trump impulsa un acuerdo rápido, con concesiones a Rusia.
3. EE.UU. e Irán retoman negociaciones técnicas sobre programa nuclear
En Omán se reanudaron las conversaciones nucleares entre EE.UU. e Irán. Aunque sin grandes avances, ambas partes muestran un cauto optimismo. Washington habría suspendido temporalmente su exigencia de desmantelamiento total del programa atómico iraní, abriendo la puerta a un posible acuerdo técnico de corto plazo.