Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Presidente de Perú confirma que ex primer ministra de Castillo “no podrá viajar” a México
El presidente de Perú, José Jerí, confirmó que Betssy Chávez no podrá viajar a México hasta definir su salvoconducto tras recibir asilo
Nacional Embajador de Irán denuncia intento de Israel de “destruir” amistad con México
Medios internaciones informaron que Teherán supuestamente intentó un atentado contra la embajadora israelí en México, Einat Kranz Neiger
Internacional Principales aerolíneas de EE.UU. cancelarán cerca de 700 vuelos por cierre de Gobierno
Tres grandes aerolíneas de EE.UU. cancelarán 700 vuelos para cumplir el recorte del 4 % ante la falta de controladores aéreos
Internacional Chile, México, Panamá y otros 16 países apoyan cuadriplicar el uso de biocombustibles
Unos 20 países, entre ellos México y Chile, apoyaron en la COP30 una iniciativa para cuadriplicar el uso de biocombustibles hacia 2035
Internacional Perú pedirá modificar la Convención de Caracas tras asilo a ex primera ministra por México
Perú propondrá a la OEA modificar la Convención de Caracas de 1954, al considerar tergiversado el derecho al asilo por México a Betssy Chávez
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado hoy 21 de agosto, por Radar Latam 360
Aeronave P8 Poseidon desplegada por EE.UU. en el Mar Caribe. Foto de Armada de EE.UU.

Ocho noticias para estar bien informado hoy 21 de agosto, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales más relevantes de este jueves 21 de agosto

agosto 21, 2025

Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales más relevantes de este jueves 21 de agosto.

Hoy seguimos poniendo lupa en la tensa situación que protagonizan el gobierno de Trump con la dictadura de Maduro en el Mar del Caribe.

 AMÉRICA LATINA

1. EE.UU. despliega buques, ofrece US$50 M por Maduro y aumenta de manera significativa su presión sobre el régimen de Maduro

La Casa Blanca viene incrementando con fuerza su presión sobre el régimen autoritario venezolano: ha movilizado tres destructores misilísticos —USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson— junto con cerca de 4 000 efectivos a las aguas cercanas al país, como parte de una campaña antinarcóticos ampliada. La administración Trump además lanzó una recompensa de 50 millones de dólares por Nicolás Maduro, acusado de liderar el “Cártel de los Soles”, (calificada como una organización terrorista), y advirtió que empleará “todos los elementos de su poder” para detener el flujo de narcóticos desde ese territorio.

Frente a esta presión, el régimen venezolano respondió con una masiva movilización de cuatro millones de milicianos, catalogando la operación como una agresión a su soberanía. También organizó una reunión del grupo de países del ALBA (una instancia, actualmente muy debilitada) para pedir apoyo a sus países miembros.

Mi análisis: Esta escalada marca uno de los puntos más críticos en las relaciones entre ambos países, con implicaciones para la estabilidad hemisférica.

Lo que ocurre actualmente en el Mar del Caribe abre un abanico de posibles escenarios que requieren ser evaluados con suma cautela y mucha rigurosidad.

La dinámica que despliega EE.UU. responde a una estrategia de presión militar intensa, cuyo doble propósito es disuadir hacia fuera y tratar de generar fracturas hacia dentro del poder establecido.

El resultado de esta operación es aún incierto: podría desembocar en un cambio real o quedar en una mera demostración sin consecuencias de fondo.

Lo distintivo del caso venezolano es que no solo existe la expectativa de que algo suceda, sino también un deseo de sectores de la oposición y de parte de la población de que así ocurra, lo que confirma el bajo nivel de legitimidad que enfrenta el régimen de facto, agravado por el mega-fraude del 28 de julio de 2024.

Por todo ello, es importante evitar alimentar expectativas desmedidas que, de no materializarse, solo añadirían nuevas frustraciones. Incluso, al interior del propio régimen chavista, se reconoce la existencia de un clima de tensión, nerviosismo e incertidumbre frente a la fuerte presión de EE.UU. Sin embargo, si todo se reduce a un montaje que no produzca un cambio real, la reacción de parte del chavismo podría desembocar en una mayor radicalización.

En este contexto, lo más responsable es analizar la situación actual y su evolución con la máxima prudencia, verificar las fuentes, evitar caer en la trampa de noticias falsas y resistir la tentación de especular.

2. Uribe libre y en campaña: del ‘fuera Petro’ al ‘adentro democracia’”

Tras recuperar su libertad gracias a una tutela que tumbó la medida de detención domiciliaria dictada en su contra, el expresidente Álvaro Uribe Vélez reapareció con fuerza en la arena política colombiana y lo hizo desde su finca en Rionegro con un mensaje cargado de simbolismo y confrontación: no se trata de gritar “fuera Petro”, sino de insistir en “adentro democracia”, un lema con el que busca proyectar que su lucha no es únicamente contra el presidente Gustavo Petro, sino en defensa del sistema institucional y la legitimidad de las reglas del juego democrático; Uribe, liberado después de que la justicia considerara desproporcionada la medida de privación de la libertad en un proceso en el que aún enfrenta acusaciones de soborno y fraude procesal, aprovechó la decisión judicial para reforzar su tesis de que ha sido víctima de una persecución política, lo que le permite presentarse nuevamente como un actor central en la vida pública, especialmente en un momento en que su partido, el Centro Democrático, atraviesa tensiones internas y busca rearmarse de cara a las elecciones de 2026; su retorno, además de reactivar la polarización entre uribismo y petrismo, consolida la narrativa de que es el único líder capaz de encarnar una oposición firme al actual gobierno, mientras se mantiene abierto el desenlace judicial que podría marcar no solo su destino personal, sino también el futuro inmediato del mapa político colombiano.

3. Trump aprieta al gobierno de Sheinbaum con la DEA como herramienta de presión

Donald Trump ha decidido colocar a la DEA en el centro de su estrategia para aumentar la presión sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum, en un movimiento que eleva la tensión en la relación bilateral justo cuando ambos países discuten un nuevo acuerdo de cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico; el mandatario estadounidense ha utilizado a la agencia antidrogas como punta de lanza, señalando a México como el eslabón débil en el combate al crimen organizado y condicionando la negociación a una mayor injerencia de Washington en territorio mexicano, lo que genera suspicacias por el historial de operaciones encubiertas y choques diplomáticos que la DEA ha protagonizado en el pasado. Desde la Ciudad de México, Sheinbaum respondió con firmeza al remarcar que ningún pacto puede construirse desde la subordinación ni desde la imposición unilateral, defendiendo la soberanía y exigiendo respeto mutuo, mientras analistas advierten que Trump está trasladando su estilo de confrontación electoral a la política exterior, utilizando a México como escenario para mostrar dureza frente al narcotráfico y reforzar su narrativa interna. Este choque abre un nuevo capítulo en una relación marcada por la desconfianza y el pragmatismo, donde Washington busca resultados rápidos y visibles en la reducción del flujo de drogas hacia Estados Unidos y el gobierno mexicano trata de equilibrar la cooperación con la defensa de su autonomía, en un contexto en el que cualquier paso en falso puede tensar aún más una relación ya compleja y cargada de intereses estratégicos.

4. OEA presenta hoja de ruta para Haití con enfoque local e internacional

La Organización de Estados Americanos, bajo la dirección de su SG, Albert Ramdin, presentó una nueva hoja de ruta para abordar la gravísima crisis humanitaria en Haití, fundamentada en potenciar el liderazgo haitiano con apoyo coordinado de la ONU, CARICOM y otros actores regionales. El plan busca armonizar acciones de seguridad, asistencia humanitaria y reconstrucción institucional.

Esta estrategia prioriza la legitimidad local y la acción multilateral eficaz, distanciándose de enfoques intervencionistas y resaltando el papel clave de Haití en su propia recuperación.

5. Nuevo capítulo judicial en Brasil: Bolsonaro y su supuesto intento de asilo

El juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal (STF) dio un plazo de 48 horas para que la defensa de Jair Bolsonaro explique su posible solicitud de asilo en Argentina, alegando incumplimientos de medidas cautelares, conductas ilícitas reiteradas y riesgo de fuga. Un documento de febrero de 2024 hallado en su teléfono indicaba intención de pedir asilo político. La defensa ha sido citada también por supuesta coacción en el proceso del golpe fallido.

La Corte Suprema de Brasil decidirá entre el 2 y el 12 de septiembre si procede el juicio contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, junto a otras graves acusaciones. Este proceso aumenta la tensión política interna y complica las relaciones diplomáticas y comerciales entre Brasil y Estados Unidos. Pese a la cercanía de Washington con la familia Bolsonaro, la administración estadounidense impuso un arancel del 50% al gigante sudamericano, en un intento de presionar a la justicia brasileña para frenar el juicio contra el exmandatario.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Israel avanza con ofensiva terrestre sobre Gaza

El ejército israelí ha iniciado la Operación “Carros de Gedeón II”, aprobada por el ministro de Defensa Israel Katz. Se ha convocado a 60 000 reservistas, con el servicio extendido para otros 20 000, preparando una invasión masiva a Ciudad de Gaza, en medio del colapso del alto el fuego.

El plan requiere tres fases: evacuación civil, desmantelamiento de infraestructuras de Hamás y entrada terrestre. El despliegue militar rodea ya el perímetro urbano y se teme un nuevo capítulo humanitario devastador tras más de 62 000 víctimas palestinas.

2. EE.UU. endurece su postura contra la Corte Penal Internacional

El gobierno de Trump impuso nuevos sanciones, ahora a cuatro jueces y fiscales de la Corte Penal Internacional —entre ellos Prost, Guillou, Shameem Khan y Mandiaye Niang— por indagar supuestos crímenes de guerra cometidos por EE.UU. e Israel en Afganistán y Gaza. Las medidas incluyen congelamiento de bienes y prohibición de ingreso al país.

Estas sanciones han sido calificadas como un ataque directo a la independencia judicial por la ONU, la CPI y grupos de derechos humanos, marcando una escalada en la confrontación de Washington con el sistema de justicia internacional.

3. UE y EE.UU. formalizan por escrito su acuerdo arancelario: 15 % como regla

Bruselas y Washington firmaron ayer un acuerdo escrito para despejar el riesgo de una guerra comercial. El pacto fija un arancel del 15 % sobre la mayoría de productos europeos —incluyendo farmacéuticos, semiconductores, madera y automóviles— a cambio de mayores compras de energía e inversiones por parte de la UE.

Este acuerdo estabiliza el entorno comercial transatlántico en un momento de proteccionismo global, aunque enfrenta críticas internas; la Comisión Europea defiende el acuerdo como una manera de evitar mayores daños económicos.

Minuto a minuto

Presidente de Perú confirma que ex primer ministra de Castillo “no podrá viajar” a México
El Mundo
Presidente de Perú confirma que ex primer ministra de Castillo “no podrá viajar” a México
Embajador de Irán denuncia intento de Israel de “destruir” amistad con México
México
Embajador de Irán denuncia intento de Israel de “destruir” amistad con México
Principales aerolíneas de EE.UU. cancelarán cerca de 700 vuelos por cierre de Gobierno
El Mundo
Principales aerolíneas de EE.UU. cancelarán cerca de 700 vuelos por cierre de Gobierno
Chile, México, Panamá y otros 16 países apoyan cuadriplicar el uso de biocombustibles
El Mundo
Chile, México, Panamá y otros 16 países apoyan cuadriplicar el uso de biocombustibles
Perú pedirá modificar la Convención de Caracas tras asilo a ex primera ministra por México
El Mundo
Perú pedirá modificar la Convención de Caracas tras asilo a ex primera ministra por México
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading