Radar Latam 360 presenta las cinco noticias más importantes de América Latina y las tres más destacadas del mundo
Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado este martes 12 de agosto.
AMÉRICA LATINA
1. Bolivia: encuestas anticipan histórica segunda vuelta entre dos candidatos de derecha. Pero podría haber sorpresas …
Las últimas encuestas publicadas confirman que Bolivia se encamina a un escenario político inédito: por primera vez en más de dos décadas, el Movimiento al Socialismo (MAS) quedaría fuera de la segunda vuelta presidencial. Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga —ambos representantes del espectro opositor de centroderecha y derecha liberal— concentran la mayoría de las intenciones de voto, dejando en tercer lugar a Andrónico Rodríguez, heredero político de Evo Morales y actual presidente del Senado. El desgaste del oficialismo, las divisiones internas y la severa crisis económica (con inflación récord, caída de reservas y aumento del desempleo) han erosionado el apoyo al MAS.
Analistas coinciden en que, independientemente de quién gane en octubre, el próximo gobierno enfrentará un Congreso fragmentado, tensiones sociales y un complejo panorama fiscal.
Pero cuidado. Las encuestas también proyectan un 34% de indeciso, voto, nulo y voto en blanco, lo cual podría traer una sorpresa. De momento hay favoritos, pero nada es seguro aún.
2. Colombia: la derecha reorganiza su estrategia tras el asesinato de Miguel Uribe y la condena al expresidente Uribe
El asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe, perpetrado en un acto público en Bogotá, ha conmocionado a Colombia y generado un reacomodo inmediato en la campaña electoral. Uribe, considerado uno de los aspirantes más competitivos de la derecha, representaba una figura joven, con discurso anticorrupción y fuerte presencia en redes sociales.
Su muerte ha reabierto el debate sobre la violencia política, la seguridad de los candidatos y la penetración de grupos criminales en el proceso electoral. Líderes como Federico Gutiérrez y María Fernanda Cabal buscan capitalizar el voto huérfano, pero enfrentan el desafío de un electorado fragmentado y la presión de un clima de inseguridad creciente.
El Gobierno ha prometido una investigación exhaustiva, aunque la oposición denuncia la falta de garantías electorales. A los problemas de la derecha, hay que sumarle la reciente condena, en primera instancia, y el arresto domiciliario al expresidente Alvaro Uribe.
3. Chile: Kast (ultra derecha) y Jara (centro izquierda) siguen liderando la carrera presidencial y todo, pareciera indicar que habrá necesidad de ir a una segunda vuelta
La última encuesta de Cadem del 10 de agosto revela que el candidato ultraliberal del partido republicano, José Antonio Kast lidera la carrera presidencial con un 28 % de respaldo (una caída de 1 punto respecto a la semana anterior), seguido por la candidata oficialista Jeannette Jara con un 26 % (bajando 5 puntos), mientras que Evelyn Matthei de centro derecha, recupera terreno y asciende al tercer lugar con un 16 % (sube 5 puntos). Más atrás figuran Franco Parisi (12 %), Johannes Kaiser (5 %, -1 punto), Marco Enríquez-Ominami (2 %, +1), Harold Mayne-Nicholls (1 %) y Eduardo Artés (0 %), con un 10 % de los encuestados que no votaría, no sabe o no responde.
En cuanto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente, el 39 % cree que será Kast, el 25 % apuesta por Jara, el 8 % por Matthei, el 7 % por Parisi y el 3 % por Kaiser.
En simulaciones de segunda vuelta, Kast derrotaría a Jara por 14 puntos (48 % vs 34 %), Matthei superaría a Jara por 9 puntos (46 % vs 37 %), y Parisi ganaría en un apretado 39 % contra 36 %; mientras Jara solo vencería claramente a Kaiser (41 % vs 35 %).
Estos resultados confirman a Kast y Jara como los principales contendientes, mientras Matthei enfrenta una caída pronunciada y el ascenso de Parisi reconfigura el tablero electoral.
Kast ha construido su campaña sobre tres ejes: endurecimiento de la seguridad, liberalización económica y rechazo a reformas progresistas en temas sociales. Su mensaje ha encontrado eco en un electorado cansado del aumento de la delincuencia, la crisis migratoria y la falta de crecimiento económico sólido.
Finalmente, el interés por las elecciones se mantiene alto: el 64 % declara estar “muy interesado” y el 89 % afirma tener decidido participar.
4. Cuba: el peso se hunde a mínimos históricos y la dolarización se acelera
La moneda cubana ha caído a su valor más bajo en la historia reciente frente al dólar, reflejando la profunda crisis económica que vive la isla. La inflación descontrolada, la escasez crónica de alimentos y medicinas, y la reducción de importaciones han debilitado el poder adquisitivo de la población, empujando a muchos comercios y servicios a operar exclusivamente en dólares o euros.
Esta dolarización informal avanza rápidamente, a pesar de los intentos del Gobierno de contenerla mediante medidas de control de precios y operativos contra el mercado negro. Economistas advierten que la pérdida de confianza en el peso cubano es estructural y que el país podría enfrentar una crisis de gobernabilidad si no logra estabilizar su economía.
5. Venezuela: Maduro refuerza la ofensiva legal por el Esequibo ante la CIJ
El régimen autoritario venezolano presentó ante la Corte Internacional de Justicia nuevos documentos que, según afirma, refuerzan su reclamación sobre el Esequibo, un territorio rico en petróleo y recursos naturales actualmente administrado por Guyana. Caracas sostiene que el laudo arbitral de 1899 fue fraudulento y que la soberanía le pertenece por derecho histórico, mientras Guyana defiende la validez del fallo.
El caso tiene implicaciones geopolíticas importantes: Washington respalda a Guyana y empresas petroleras estadounidenses operan en la zona, mientras Caracas intenta sumar apoyos internacionales a su causa. La disputa ocurre en un momento de creciente tensión diplomática y militar, con ejercicios militares recientes de ambos países cerca de la frontera.
CLAVES INTERNACIONALES
EE.UU.–China: prórroga de 90 días en las negociaciones arancelarias para evitar escalada
La administración Trump anunció la extensión de 90 días del plazo para alcanzar un acuerdo con China sobre los aranceles que ambas potencias mantienen desde 2023, evitando así un choque comercial inmediato que podría golpear a la economía global. Las negociaciones, centradas en la reducción de tarifas y en temas de propiedad intelectual y acceso a mercados, enfrentan obstáculos significativos. Pekín exige la retirada progresiva de las sanciones, mientras Washington busca compromisos más firmes para reducir el déficit comercial y limitar subsidios estatales a empresas chinas.
Francia–Gaza: Macron impulsa coalición internacional para estabilizar el enclave
El presidente Emmanuel Macron llamó desde París a formar una coalición internacional que garantice la seguridad y reconstrucción de Gaza, condenando la estrategia israelí de asumir control directo sobre el territorio. Macron considera que esta medida agravaría la crisis humanitaria y obstaculizaría cualquier salida política al conflicto. Francia busca sumar a la iniciativa a países árabes moderados, a socios europeos y a Naciones Unidas, planteando un plan que incluya presencia internacional, reconstrucción de infraestructura y reactivación de negociaciones para una solución de dos Estados.
Europa–Ucrania: coordinación estratégica antes del encuentro Trump–Putin de este viernes
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski y varios líderes europeos mantendrán una cumbre previa a la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin, prevista para este viernes. La Unión Europea quiere llegar con una posición común que evite concesiones unilaterales que comprometan la seguridad continental. Kiev teme que Trump intente forzar un acuerdo rápido con Moscú que implique concesiones territoriales a cambio de un alto el fuego, lo que sería visto como una derrota estratégica para Ucrania. Bruselas insiste en que cualquier negociación debe incluir garantías de seguridad y un calendario de retiro de tropas rusas.
Hasta aquí las noticias de este martes.