Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales de este 5 de noviembre de 2025
Como todas los días, Radar Latam 360 comparte las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado este miércoles 5 de noviembre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
América Latina
1. Brasil: Tras la matanza en Río, el país acelera leyes de seguridad antes de la elección
El reciente megaoperativo policial en Río de Janeiro, que dejó más de 120 muertos durante la intervención contra facciones del crimen organizado, despertó una ola de presión ciudadana y mediática que empujó al Congreso Nacional de Brasil y al gobierno del Luiz Inácio Lula da Silva a presentar de forma urgente decenas de proyectos de ley en materia de seguridad pública.
En apenas una semana se registraron al menos 51 iniciativas normativas en la Cámara de Diputados, centradas en endurecer penas por delitos violentos, ampliar competencias de las fuerzas federales, crear un sistema nacional de seguridad integrado, modernizar equipamientos policiales y agilizar la transferencia de recursos a estados y municipios.
Esta ofensiva legislativa responde tanto al clamor social por resultados concretos como a la proximidad de las elecciones presidenciales de 2026, lo que convierte la gestión de la violencia urbana en un activo político clave para gobierno y oposición. El propio Lula calificó el operativo en Río de “matanza” y anunció la apertura de una investigación federal, mientras la propuesta de reforma constitucional para fortalecer el mando federal enfrenta resistencias de gobernadores que temen perder autonomía en seguridad local.
2. Costa Rica: El presidente Chaves desata una tensión inédita con el Tribunal Electoral en el arranque crispado de la campaña
En el inicio de la campaña para las elecciones generales del 1° de febrero en Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves ha generado una tensión sin precedentes con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) al incidir de modo activo en el proceso electoral a favor del movimiento oficialista que lidera, a pesar de que no puede optar a la reelección.
El TSE, cuya presidenta, Eugenia Zamora, lanzó un mensaje público señalando que su papel protagónico “pone en riesgo la paz y la estabilidad política del país”, reprochando al mandatario sus críticas al organismo y acusaciones de parcialidad.
El enfrentamiento se agravó tras una resolución del TSE que amplía la prohibición de propaganda gubernamental al ámbito digital, medida que Chaves descalificó como mordaza, y el propio tribunal solicitó al Congreso levantar su fuero para procesarlo por “beligerancia política”. Aunque Chaves continúa gozando de fuerte respaldo popular, el escenario electoral se abre en medio de incertidumbre, con más de la mitad de los votantes indecisos y la posibilidad de que la campaña derive en una confrontación institucional más profunda.
3. Argentina: Milei se alinea con Washington, encuentro con embajador de EE.UU. y freno a la influencia china
El presidente argentino Javier Milei recibió en la Casa Rosada al nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas —un médico y empresario cubano-estadounidense enviado por Donald Trump para reforzar la relación bilateral y contrarrestar la presencia de China en el país sudamericano—, en un gesto que reafirma el indudable alineamiento argentino con Washington, en coincidencia con un reciente giro en la cooperación científica con Beijing.
En la reunión, Lamelas presentó sus credenciales, reiteró el compromiso estadounidense de profundizar los lazos fundados en valores e intereses compartidos, y situó como prioridad de su gestión “combatir la corrupción china” en las provincias argentinas, tal como ya había declarado ante el Senado estadounidense. Este encuentro se produce poco después de que el Gobierno argentino paralizara el proyecto del radiotelescopio argentino-chino en San Juan —iniciado en 2015 con la participación de entidades chinas y argentinas—, cuya paralización ha encendido alarmas en la comunidad científica nacional por considerarlo un retroceso en la cooperación científica internacional.
La cita también ocurre a días del nuevo viaje de Milei a EE.UU. (su 14.º desde que asumió hace casi 23 meses) para participar en un foro empresarial en Miami, en un contexto en que Trump y su equipo ya pusieron al país como pieza clave para contrarrestar la influencia de Beijing en América Latina, mientras el Gobierno argentino insiste en que no existe exigencia formal alguna como contraparte del auxilio financiero estadounidense.
4. Colombia: Sergio Fajardo, Iván Cepeda y Abelardo de la Espriella encabezan la intención de voto en la carrera presidencial de Colombia. Pero esto recién empieza
La nueva encuesta de Cifras y Conceptos muestra un escenario electoral fragmentado pero ya perfilando liderazgos claros rumbo a las elecciones presidenciales de 2026. Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, lidera la intención de voto con el respaldo del electorado de centro que busca una alternativa moderada. Le sigue Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico y figura clave de la izquierda tras imponerse en la consulta interna de su coalición, quien capitaliza el voto progresista y el legado de Gustavo Petro. En tercer lugar aparece Abelardo de la Espriella, abogado mediático y representante de la derecha dura, con un discurso conservador y de orden que resuena entre los sectores más críticos del actual Gobierno.
El sondeo evidencia una polarización creciente entre tres polos ideológicos —centro, izquierda y derecha—, una alta indecisión en el electorado y un descontento generalizado con la gestión de Petro, que convierte la contienda de 2026 en una de las más abiertas e inciertas de los últimos años.
5. Cuba al límite: un mes récord de protestas exige la rendición del poder
En octubre, Cuba vio un nuevo pico histórico de movilizaciones ciudadanas, con un total de 1.249 protestas documentadas por el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), superando ya los 1.121 del mes precedente. El aumento de manifestaciones se relaciona fuertemente con el creciente reclamo hacia el Estado autoritario: “que los gobernantes entreguen el poder y se larguen del país” se ha convertido en un leitmotiv clave, incluso difundido en redes sociales por periodistas tradicionalmente afines al régimen.
También se reflejan graves desencantos con la prestación de servicios públicos —cortes eléctricos que duran hasta 30 horas, suministro de agua intermitente—, que dieron lugar a 254 acciones de protesta, y con la crisis sanitaria provocada por brotes de dengue, chikungunya y otros arbovirus, cuyos efectos llevaron al registro de al menos 15 muertes que el gobierno reconoce parcialmente.
La inseguridad ciudadana, la crisis alimentaria y la vivienda en ruinas tras el paso del Huracán Melissa también alimentaron el malestar, mientras que las represiones políticas se mantuvieron activas: 106 detenciones u otros actos represivos fueron contabilizados, incluyendo el exilio del líder opositor José Daniel Ferrer. En conjunto, el reporte del OCC advierte que la isla vive “una catástrofe de enormes proporciones”, generando un escenario de protesta sostenida y un giro simbólico hacia la exigencia directa del relevo del poder político.
Claves internacionales
1. EE.UU.: Noche de pesadilla para Trump. El joven socialista demócrata y musulmán Zohran Mamdani conquista Nueva York con su promesa de cambio. Y los votantes envían un contundente voto de castigo al presidente en Virginia y Nueva Jersey
El joven de 34 años Zohran Mamdani, candidato del Partido Demócrata y miembro de la corriente socialista, logró una victoria histórica al imponerse con un 50,4 % de los votos en la elección para alcalde de Nueva York, convirtiéndose en el primer dirigente musulmán de la ciudad, el más joven en lograr ese cargo en un siglo y el primero en llegar con su sello de la izquierda socialista.
Su campaña, lanzada desde un perfil relativamente bajo como asambleísta estatal en Albany, ganó impulso gracias a un mensaje claro: dar respuesta a la presión creciente del costo de vida, la vivienda inaccesible y la necesidad de cambio generacional, propulsado por un equipo de más de 30 000 voluntarios que tocó más de tres millones de puertas.
Mamdani planteó tres ejes clave —autobuses gratuitos, congelación de los alquileres regulados hasta 2030 y guarderías sin costo para menores de cinco años— que despertaron el entusiasmo de sectores jóvenes, inmigrantes y desencantados con el poder establecido. Su triunfo plantea un desafío al establecimiento del Partido Demócrata y al propio Donald Trump, cuyo apoyo a su rival tuvo escaso efecto; Trump ya ha insinuado posibles represalias federales contra Nueva York si el nuevo alcalde no modifica su alineamiento.
Así, Mamdani no solo asume la conducción de una de las urbes más simbólicas del mundo, sino que representa una mutación en la política estadounidense: un inmigrante, socialista democrático y demográficamente joven, que rechaza pedir disculpas por su ideología y se presenta como la antítesis del populismo de derechas que catapultó a Trump.
En paralelo, en las elecciones estatales celebradas este martes, los ciudadanos de los estados de Virginia y Nueva Jersey emitieron un claro mensaje de rechazo al presidente Donald Trump: las demócratas Abigail Spanberger en Virginia y Mikie Sherrill en Nueva Jersey triunfaron con márgenes amplios (aproximadamente 57,5 % y 56,2 % respectivamente) en unas contiendas interpretadas como un referéndum sobre los primeros diez meses del nuevo mandato de Trump. Ambas candidatas, con perfil moderado y experiencia en seguridad nacional —Spanberger exagente de la CIA y Sherrill piloto de helicópteros de la Marina— focalizaron sus campañas en la crítica a la presidencia sin nombrar directamente al magnate. Factores clave para esta derrota republicana fueron el descontento ciudadano por la economía, la inflación y, en especial, el impacto del prolongado cierre presupuestario que afecta a numerosos trabajadores federales, sobre todo en Virginia. El propio Trump negó que los resultados fueran un castigo hacia él, atribuyendo las derrotas a que “no estaba en las papeletas”, aunque los demócratas los interpretan como una señal de que podrían recuperar la Cámara de Representantes en las elecciones del próximo año.
2. Rusia-Ucrania: La nueva fórmula rusa para reescribir el conflicto en Ucrania: bombas que vuelan 200 km
La estrategia de Rusia en el conflicto con Ucrania ha dado un salto cualitativo: por primera vez desde octubre, las bombas aéreas guiadas –conocidas como KAB–, que incorporan módulos UMPK y hélices de planeo, han sido empleadas a distancias de hasta 200 kilómetros, lo que permite atacar provincias alejadas del frente tradicional, como la región de Poltava, con una combinación inédita de alcance, bajo coste y dificultad de interceptación.
Esta evolución redefine los cálculos defensivos ucranianos, pues el adversario ruso puede operar apoyado en un inventario abundante de bombas modificadas y mantener a sus aeronaves fuera del alcance de la mayoría de los sistemas antiaéreos locales. Además, el despliegue masivo de estas armas (más de 1.300 KAB en una sola semana de octubre frente a una media mensual de 200 a 300 en 2024) evidencia que Moscú busca generar no solo efectos militares directos, sino también un componente de terror estratégico sobre la población civil y las infraestructuras críticas ucranianas.
Con la capital ucraniana, Kiev, situada a unos 200 kilómetros de la frontera rusa, surge la inquietante posibilidad de que este tipo de proyectiles, hasta ahora usados más allá del frente, se conviertan en amenaza directa para la retaguardia más profunda.
3. EE.UU.: Los aranceles de Trump aterrizan en el Supremo en un nuevo test a los límites de su poder presidencial
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos celebra este miércoles una audiencia clave en el caso que cuestiona la constitucionalidad de los gravámenes arancelarios impuestos por Donald Trump al amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977, designada para que el presidente regule importaciones en situaciones extraordinarias. Los demandantes —una coalición de pequeñas empresas y varios estados demócratas— sostienen que Trump actuó sin competencia del Congreso al imponer esos aranceles, por lo que el tribunal inferior determinó que su uso de la ley era inconstitucional.
El Gobierno defiende que la ley autoriza sin ambigüedad la medida ejecutiva y sostiene que un fallo en contra podría debilitar la posición comercial de Estados Unidos y afectar miles de millones recaudados por aranceles (alrededor de 195 mil millones de dólares hasta el 30 de septiembre).
Más allá de lo económico, el caso representa una prueba decisiva sobre los límites del poder presidencial, la separación de poderes y el rol del Congreso en políticas comerciales y de emergencia, especialmente en un momento en que el presidente recuperó la Casa Blanca hace un año y ha colocado los aranceles dentro de su agenda estratégica.