Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Segundo Simulacro Nacional 2025: también emitirán alerta de tsunami
Si bien el Segundo Simulacro Nacional 2025 será por sismo, se enviarán cuatro tipos de alerta vía celular
Internacional ¿Qué pasó con el brazalete de oro robado del Museo Egipcio? Hay 4 detenidos
Autoridades detuvieron a 4 personas y revelaron el destino del brazalete de oro robado del Museo Egipcio
Sin Categoría Rafael Caro Quintero: ¿Qué pasó en la audiencia de hoy 18 de septiembre en EE.UU.?
Rafael Caro Quintero, cofundador del extinto Cártel de Guadalajara, tuvo una audiencia ante un tribunal de Nueva York, EE.UU.
Deportes ‘Checo’ Pérez: “Quiero regresar a una F1 que disfrute, los últimos años fueron difíciles”
El piloto mexicano Sergio 'Checo' Pérez habló sobre su regreso a la Fórmula uno con la escudería Cadillac a partir de 2026
Ciencia y Tecnología Connect 2025: Meta presenta novedades en IA
Meta presentó sus novedades en materia de IA que incluyen varios lentes en colaboración con Ray-Ban, así como un centro de entretenimiento
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 12 de septiembre, por Radar Latam 360
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Foto de EFE/ Andre Borges

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 12 de septiembre, por Radar Latam 360

Estas son las noticias de América Latina y el mundo que recomienda Radar Latam 360 hoy viernes 12 de septiembre

septiembre 12, 2025

Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado hoy viernes 12 de septiembre.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico en tiempo real.

América Latina

1. Brasil | Bolsonaro condenado a 27 años: fallo histórico y polarización en aumento

El Supremo Tribunal Federal condenó a Jair Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión, tras declararlo culpable por cinco delitos graves: conspiración golpista, abolición violenta del Estado democrático, pertenencia a organización criminal y daños a bienes públicos y al patrimonio histórico.

La jueza Cármen Lúcia Antunes Rocha, cuyo voto fue decisivo, sostuvo que el expresidente diseñó un plan progresivo para socavar la democracia, manipular a las Fuerzas Armadas y mantenerse en el poder pese a su derrota electoral en 2022. También fueron condenados altos mandos militares y civiles que participaron en la trama (6 de los 8 condenados son militares: 3 ex generales, un almirante y un teniente coronel además del propio Bolsonaro).

Es la primera vez en 135 años de República que un expresidente y miembros de la cúpula castrense son declarados culpables de conspirar contra el orden constitucional.

La defensa calificó la sentencia como “desproporcionada” y denunció irregularidades en el proceso, adelantando que presentará recursos ante instancias nacionales e internacionales. Su estrategia busca prolongar la batalla legal y enmarcar el caso en un debate sobre el debido proceso y los estándares de justicia.

El fallo refuerza la vigencia del Estado de derecho y envía un mensaje de tolerancia cero frente a aventuras autoritarias, pero anticipa una polarización aún mayor rumbo a 2026, con Bolsonaro convertido en símbolo de persecución política para sus seguidores pero al mismo tiempo y en sentido totalmente contrario en un emblema de la justicia democrática para sus detractores.

2. Argentina | Milei veta la ley de financiamiento provincial y reaviva la guerra con gobernadores

El presidente Javier Milei vetó la ley que redistribuía de forma más equitativa los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. La norma, aprobada por amplia mayoría en el Congreso y celebrada por gobernadores opositores, era vista como una tabla de salvación frente a la caída de transferencias discrecionales. Milei justificó el veto en la necesidad de proteger el equilibrio fiscal y la disciplina presupuestaria. La oposición asegura tener los dos tercios en el Senado para revertirlo, lo que podría abrir una colisión de poderes.

La decisión llega tras intentos fallidos de tender puentes a través de una mesa de diálogo federal. El veto fue interpretado como una señal de hostilidad hacia las provincias y un retroceso en la búsqueda de consensos, justo cuando el Gobierno enfrenta recesión, conflictividad social y fragilidad institucional por su escaso respaldo legislativo. El enfrentamiento escala la confrontación política y plantea riesgos para la aprobación de futuras reformas, mientras el oficialismo apuesta todo al ajuste económico en medio de un clima de polarización creciente.

3. México | Aranceles de hasta 50% a autos chinos: proteccionismo, tensiones diplomáticas y riesgo de represalias

La decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de imponer aranceles de hasta 50% a los autos chinos desató un duro choque diplomático con Pekín, que acusó a México de actuar bajo “coerción” estadounidense en plena guerra comercial global. La medida busca proteger más de 320.000 empleos y blindar la industria automotriz nacional, pero también afecta a textiles y acero de países sin tratados de libre comercio.

El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, defendió la iniciativa como una política amparada por la OMC, negando motivaciones geopolíticas. No obstante, China advirtió que podría reconsiderar inversiones estratégicas en México, lo que pondría en riesgo el atractivo del país en la era del nearshoring.

El desafío será equilibrar la defensa del tejido productivo con el costo de tensiones diplomáticas y potenciales represalias, en un momento en que México busca consolidar su papel como socio clave de Estados Unidos sin romper puentes con Pekín.

4. Venezuela | De la revolución pacífica a la “revolución armada”: Maduro y Cabello endurecen el tono frente a EE. UU.

El chavismo elevó su retórica bélica: Diosdado Cabello llamó a pasar de una “revolución pacífica” a una “revolución armada”, mientras Nicolás Maduro activó el “Plan Independencia 200” con 284 frentes de batalla. El discurso, transmitido por la televisión estatal, busca cohesionar a las bases en medio de la crisis económica, presentando a Estados Unidos como un “enemigo poderoso pero no invencible”.

El endurecimiento responde al despliegue militar ordenado por Donald Trump en el Caribe, que incluye buques, aviones F-35 y un submarino nuclear, como parte de su ofensiva contra el narcotráfico y el Cártel de los Soles. Maduro convocó jornadas de debate nacional y pidió a gobernadores y líderes regionales garantizar que la población esté lista para la movilización total.

La narrativa de confrontación externa refuerza el discurso oficialista, pero incrementa el riesgo de que la tensión escale hacia un escenario de militarización abierta, con repercusiones para toda la región.

5. Panamá | El gobierno estudia declarar al Cártel de los Soles como grupo terrorista

El gobierno panameño evalúa declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista, lo que marcaría un giro drástico en su política de seguridad y en su relación con Venezuela. Según las autoridades, el grupo no solo participa en narcotráfico y lavado, sino que mantiene estrechos lazos con altos mandos del régimen de Maduro.

La medida permitiría imponer sanciones más severas, ampliar la cooperación internacional y habilitar mecanismos jurídicos más fuertes contra sus redes financieras. Caracas rechaza los señalamientos y acusa a Panamá de actuar bajo presión de Washington. Si se concreta, Panamá se sumaría a la lista de países que han tomado la misma decisión, alineándose con una estrategia hemisférica que busca aislar al chavismo. El reto para Panamá será que esta decisión no se quede en lo simbólico, sino que se traduzca en acciones de seguridad efectivas, sin dañar la competitividad de su sistema financiero ni su delicado equilibrio diplomático.

Claves internacionales

1. Estados Unidos | Trump rinde homenaje póstumo a Charlie Kirk en medio de la violencia política

El asesinato del joven activista ultraconservador Charlie Kirk durante un debate en Utah Valley sacudió el panorama político estadounidense y volvió a poner en primer plano la amenaza de la violencia política. Kirk, considerado uno de los rostros más influyentes del movimiento MAGA entre la juventud, fue abatido de un disparo mientras respondía preguntas sobre el uso de armas. Su muerte se suma a una serie de ataques ideológicos recientes que reflejan una sociedad polarizada al extremo.

El presidente Donald Trump anunció que le otorgará póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad, describiéndolo como un “campeón de la libertad”. Ordenó que las banderas ondeen a media asta y pidió a sus seguidores responder con calma, aunque culpó a la “izquierda radical” de haber creado el clima que propició el crimen.

El episodio alimenta un debate profundo sobre el deterioro de la convivencia democrática, con voces que piden moderar el lenguaje político, aunque el escepticismo es alto: tras cada tragedia, las promesas de cambio se repiten sin materializarse. A poco más de un año de las elecciones legislativas de medio periodo de 2026, el asesinato de Kirk simboliza el grado de fragilidad política en el país y acentúa la tensión en un escenario ya crispado.

2. Francia | Marine Le Pen amenaza con moción de censura y pone en jaque al nuevo primer ministro

La líder de la Agrupación Nacional, Marine Le Pen, advirtió que impulsará una moción de censura contra el recién nombrado primer ministro Sébastien Lecornu si no rompe con el “macronismo”. Le Pen exige medidas concretas: frenar la inmigración, reducir contribuciones a la Unión Europea y fortalecer la lucha contra el fraude. Considera que Lecornu representa la continuidad del legado de Macron, lo que, en sus palabras, traiciona las demandas de cambio de los franceses.

La amenaza llega en un Parlamento fragmentado, donde el RN es la mayor fuerza pero sin mayoría absoluta, lo que convierte a Le Pen en un actor central para garantizar la gobernabilidad. La tensión política coincide con protestas sociales, recortes fiscales y la necesidad urgente de aprobar el presupuesto. Le Pen apuesta por desgastar al Ejecutivo y presionar por elecciones anticipadas, convencida de que el descontento social puede catapultarla a la jefatura de Gobierno. El pulso entre el nuevo primer ministro y la ultraderecha define el rumbo político inmediato de Francia y pone en riesgo la estabilidad institucional.

3. Sudán | El Fasher, una ciudad sitiada: hambre extrema, brotes de cólera y riesgo de genocidio silencioso

La ciudad de El Fasher, capital de Darfur Norte, está bajo asedio de las Fuerzas de Apoyo Rápido desde hace más de un año, y la situación humanitaria se ha vuelto desesperada. Los paramilitares bloquean el ingreso de ayuda, destruyen hospitales y restringen el acceso a agua potable y alimentos. Los precios de los productos básicos se han disparado, miles de familias sobreviven con alimentos destinados a ganado y los brotes de cólera se extienden sin control.

La comunidad internacional ha denunciado reiteradamente la crisis, pero no ha logrado abrir corredores humanitarios. Las tropas rebeldes han levantado barricadas de tierra para aislar a la ciudad, saquean convoyes y ejecutan sumariamente a quienes intentan huir. La interrupción de internet y servicios financieros agrava el aislamiento, dejando a la población atrapada sin vías de escape. El asedio prolongado amenaza con transformarse en un genocidio silencioso, mientras la pasividad internacional refuerza la sensación de abandono. El Fasher se ha convertido en un símbolo del sufrimiento de Darfur, donde la línea entre guerra, hambre y exterminio se desdibuja peligrosamente.

Minuto a minuto

Segundo Simulacro Nacional 2025: también emitirán alerta de tsunami
México
Segundo Simulacro Nacional 2025: también emitirán alerta de tsunami
¿Qué pasó con el brazalete de oro robado del Museo Egipcio? Hay 4 detenidos
El Mundo
¿Qué pasó con el brazalete de oro robado del Museo Egipcio? Hay 4 detenidos
Rafael Caro Quintero: ¿Qué pasó en la audiencia de hoy 18 de septiembre en EE.UU.?
El Mundo
Rafael Caro Quintero: ¿Qué pasó en la audiencia de hoy 18 de septiembre en EE.UU.?
‘Checo’ Pérez: “Quiero regresar a una F1 que disfrute, los últimos años fueron difíciles”
Automovilismo
‘Checo’ Pérez: “Quiero regresar a una F1 que disfrute, los últimos años fueron difíciles”
Trasladan a Toluca, Edomex, a Hernán Bermúdez Requena
México
Trasladan a Toluca, Edomex, a Hernán Bermúdez Requena
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading