Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo hoy lunes 11 de agosto de 2025
Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este lunes 11 de agosto de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico en tiempo real.
América Latina
1.- Colombia sacudida: muere Miguel Uribe Turbay tras dos meses de agonía por atentado político
El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, de 39 años, falleció esta madrugada tras permanecer más de dos meses en estado crítico por el atentado que sufrió el 7 de junio en Bogotá, cuando un menor de 14 años le disparó en la cabeza durante un acto de campaña. Tras la agresión, fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe, donde recibió tratamiento neurológico intensivo por un edema y una hemorragia intracerebral.
Hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente Julio César Turbay, Uribe había construido una sólida carrera política como concejal, secretario de Gobierno de Bogotá y senador del Centro Democrático, convirtiéndose en una de las figuras más visibles de la oposición a Gustavo Petro. Su muerte revive el fantasma de los magnicidios en Colombia y ha provocado una ola nacional e internacional de repudio. La investigación ya dejó varios detenidos, incluido el presunto coordinador del ataque, alias “El Costeño”.
2.- Empate técnico histórico en Bolivia: Quiroga y Doria Medina rumbo a una probable segunda vuelta pero hay un alto número de indecisos, votos en blanco y nulos
Las últimas cuatro encuestas de Spie SRL, realizadas entre el 18 de junio y el 8 de agosto, confirman una contienda inédita: dos líderes opositores al MAS, Jorge “Tuto” Quiroga (24,45 %) y Samuel Doria Medina (23,64 %), se disputan voto a voto el liderazgo, con una diferencia mínima dentro del margen de error.
El MAS, tras dos décadas de hegemonía, cae al 16,45 %, en un reflejo de desgaste político y crisis interna. El 20,75 % de voto indefinido será clave para definir el resultado de las elecciones del 17 de agosto. Todo apunta a que ninguno alcanzará la mayoría en primera vuelta, abriendo paso a un histórico balotaje el 19 de octubre, donde por primera vez dos figuras de la oposición se enfrentarían por la presidencia.
3.- EE.UU. acusa a juez brasileño de “destruir la histórica relación bilateral”
En un nuevo episodio de tensión diplomática, el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, acusó al juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, de “usurpar poderes dictatoriales” y “destruir la histórica relación de proximidad” entre Brasil y Estados Unidos. Las críticas apuntan a presuntos intentos del magistrado de aplicar la ley brasileña de forma extraterritorial para silenciar a ciudadanos y empresas en suelo estadounidense.
Este choque se suma a sanciones bajo la Ley Magnitsky, revocaciones de visado y aranceles del 50 % a las exportaciones brasileñas, medidas que Lula tachó de “inaceptables”. De Moraes respondió ratificando que el juicio contra Bolsonaro seguirá adelante, defendiendo la independencia judicial frente a cualquier presión extranjera.
4.- La purga de Rosario Murillo aterra a la vieja guardia sandinista
La copresidenta nicaragüense Rosario Murillo ha iniciado una purga interna sin precedentes contra históricos del FSLN. Bayardo Arce, fundador de la revolución y hasta ahora protegido de Ortega, fue detenido bajo cargos de “transacciones al margen del Estado”. El operativo fue seguido por arrestos selectivos de colaboradores del disidente Lenin Cerna, quien habría escapado de un intento de captura.
El clima en la vieja guardia es de pánico: muchos cambian de residencia cada noche para evitar ser detenidos. Según Dora María Téllez, Murillo busca “limpiar la mesa” para consolidar un poder dinástico que le garantice el control absoluto en caso de debilitamiento o ausencia de Ortega.
5.- Chaves denuncia que el fiscal impulsa una crisis política con una acusación “ridícula”
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, rechazó como “ridícula” la acusación de presunta concusión que podría derivar en el levantamiento de su inmunidad. En tono irónico, llamó al fiscal general Carlo Díaz “San Carlo Díaz de la perpetua verdad” y lo acusó de promover una crisis política. La Fiscalía asegura tener pruebas sólidas y descarta persecución política.
El Congreso votará el 22 de agosto si levanta el fuero, una decisión que requiere 38 votos. Chaves, junto con su exjefe de despacho y actual ministro de Cultura Jorge Rodríguez, comparecerán ante la comisión investigadora. La disputa se desarrolla en un contexto político ya tenso, con su mandato programado para terminar anticipadamente el 8 de mayo de 2026.
Claves internacionales
1.- Seis periodistas muertos en Gaza: denuncian ataque selectivo israelí
Seis periodistas —cinco de Al Jazeera y uno del medio palestino Sahat— murieron en un bombardeo israelí contra una tienda donde dormían junto al hospital Al Shifa, en Ciudad de Gaza. La ONU y Al Jazeera califican el hecho como un “asesinato selectivo” y una violación grave del derecho internacional humanitario. Israel defiende que el objetivo era neutralizar a un alto comandante de Hamás, mientras organizaciones internacionales piden una investigación independiente.
2.- Europa se alinea con Ucrania ante la cumbre Trump-Putin
A días de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, los líderes de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Finlandia y la presidenta de la Comisión Europea emitieron un mensaje conjunto: “Nada sobre Ucrania sin Ucrania”. Zelenskiy agradeció el respaldo y reafirmó que no aceptará cambios fronterizos impuestos por la fuerza. EE.UU. estudia la posibilidad de incluir a Kiev en un encuentro tripartito, mientras crecen las tensiones sobre propuestas de cesión territorial que Ucrania rechaza de plano.
3.- Demócratas buscan recuperar terreno en EE.UU.
El Partido Demócrata enfrenta niveles de apoyo históricamente bajos —entre 24 % y 33 %— y una redefinición de distritos electorales impulsada por los republicanos en estados clave como Texas, que podría costarles hasta cinco escaños en la Cámara de Representantes. Aunque varios gobernadores demócratas se perfilan como alternativas de liderazgo, la dirigencia nacional sigue percibida como desconectada de las preocupaciones reales del electorado, complicando sus opciones para las legislativas de 2026.