Estas son las noticias a las que Radar Latam 360 recomienda poner el foco este jueves 25 de septiembre de 2025
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, para estar muy bien informado.
América Latina
1. Argentina negocia con EE.UU. un rescate financiero de 20 mil millones de dólares
Argentina y Estados Unidos se encuentran en la fase final de negociaciones para un paquete de asistencia extraordinaria que rondaría los 20 mil millones de dólares, incluyendo la compra parcial de deuda argentina en los mercados internacionales. La administración de Javier Milei busca este salvavidas financiero para estabilizar una economía que enfrenta una recesión profunda, altos niveles de pobreza y una inflación que, aunque en descenso, sigue impactando a los sectores más vulnerables.
El acuerdo sería histórico: nunca antes Washington había ofrecido un paquete bilateral de esta magnitud a Buenos Aires. El apoyo está condicionado a compromisos claros en materia de reformas estructurales y a una definición de política exterior que alinee a la Argentina con los intereses geopolíticos de Estados Unidos, en particular frente a China. Si bien Milei lo presenta como una victoria estratégica, críticos advierten que podría significar una pérdida de autonomía y un costo político alto. La negociación se da en paralelo al vínculo privilegiado entre Milei y Trump, lo que refuerza la idea de un alineamiento sin precedentes.
Y ya se vio el primer pago de este apoyo y la sumisión que del mismo se deriva. Milei se deshizo en elogios a Trump en la ONU y omitió hablar de Gaza. En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Milei volvió a marcar diferencias con la tradición diplomática argentina. Con un tono encendido, elogió abiertamente a Donald Trump, calificándolo de “un líder transformador que está cambiando el curso del mundo”. Su intervención estuvo centrada en defender el libre mercado y su visión de un orden internacional basado en la competencia y no en la cooperación multilateral.
El silencio más notorio fue el de Gaza: Milei evitó mencionar la masacre y la crisis humanitaria que allí se desarrolla, pese a que era el tema central de la mayoría de discursos en Nueva York. Esa omisión fue leída como un gesto de subordinación política al aliado estadounidense. Mientras en Argentina las críticas de la oposición y de sectores progresistas se multiplican, en Washington Milei consolida su imagen de socio confiable. El episodio reafirma que la política exterior del gobierno argentino se ha convertido en una extensión de la estrategia trumpista.
2. Justicia de Ecuador aprueba el referéndum de Daniel Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
La Corte Constitucional de Ecuador dio vía libre al referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa para convocar a una Asamblea Constituyente. El mandatario argumenta que el país necesita una nueva Carta Magna para reformar instituciones obsoletas y responder a los desafíos de seguridad, gobernabilidad y modernización económica. La decisión judicial representa un triunfo político clave para Noboa, que apenas inicia su segundo mandato tras la contundente reelección de este año.
La campaña hacia el referéndum promete ser polarizada. Sectores oficialistas lo presentan como una oportunidad histórica para superar la crisis política y dar estabilidad a largo plazo. En cambio, la oposición lo acusa de intentar acumular poder y distraer la atención de los problemas urgentes, como la ola de violencia y el deterioro económico. De prosperar, la Constituyente podría redefinir la arquitectura institucional de Ecuador y abrir un nuevo ciclo político, con efectos imprevisibles para la democracia en el país.
3. Cuba descarta una guerra con EE.UU. para defender a Maduro
El vicecanciller cubano aseguró que La Habana no está dispuesta a entrar en una guerra con Estados Unidos para defender al régimen de Nicolás Maduro, aunque reiteró su respaldo político y diplomático a Caracas. La aclaración llega en un momento de gran tensión: Donald Trump amenazó desde la ONU con continuar los bombardeos contra Venezuela, a la que acusa de ser un “Estado narcoterrorista”.
La postura de Cuba refleja realismo. Aunque la alianza con Maduro es histórica y estratégica, la isla atraviesa una grave crisis interna y no tiene capacidad para involucrarse en un conflicto bélico con Washington. Esta posición marca un límite en la relación Caracas-La Habana, que se mantendrá en el plano político, pero sin riesgo de confrontación militar directa. En términos regionales, el mensaje también busca evitar una escalada que pueda arrastrar a otros países aliados de Venezuela.
4. Lula y Trump: un breve encuentro con alto impacto político electoral en Brasil
El brevísimo encuentro entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump en la ONU, de apenas unos segundos, reconfiguró el tablero político brasileño y encendió las alarmas en el bolsonarismo. Aunque ambos líderes intercambiaron críticas en sus discursos, Trump sorprendió al elogiar la “química” con Lula y abrir la puerta a un diálogo bilateral. El propio Lula celebró el gesto, expresó su deseo de una reunión formal “lo antes posible” y destacó la necesidad de fortalecer los vínculos industriales y tecnológicos con Washington. Este giro inesperado, impulsado en gran medida por intereses empresariales como Embraer y JBS, genera expectativas de cooperación en áreas estratégicas, pero también temores de que Brasil quede vulnerable a los movimientos imprevisibles de Trump.
En el frente interno, la jugada política refuerza a Lula de cara a las presidenciales de 2026, debilitando al campo bolsonarista. Las encuestas lo muestran con ventaja frente a Jair Bolsonaro y a su esposa Michelle, mientras Eduardo Bolsonaro enfrenta problemas legales que amenazan su mandato. A esto se suma la derrota parlamentaria de la llamada “PEC de los bandidos”, el rechazo a la amnistía amplia para los golpistas del 8 de enero de 2023 y la incorporación de Guilherme Boulos al gabinete, consolidando un acercamiento a los movimientos sociales. En conjunto, los acontecimientos de la semana marcan un punto de inflexión: Lula aparece fortalecido, con capacidad de capitalizar tanto el nuevo canal con Trump como la movilización popular en las calles contra el bolsonarismo.
5. Costa Rica pide acción internacional ante la crisis en Venezuela, Haití y Nicaragua
Costa Rica utilizó su voz en la ONU para llamar la atención sobre tres crisis humanitarias que desestabilizan la región: Venezuela, Haití y Nicaragua. El gobierno costarricense alertó que estas situaciones tienen un efecto directo en Centroamérica, generando flujos migratorios masivos y poniendo presión sobre los sistemas sociales de países receptores.
San José demandó más compromiso de la comunidad internacional: asistencia humanitaria inmediata, financiamiento para los países receptores y una mayor presión diplomática sobre los regímenes responsables de la crisis. En particular, denunció la represión en Nicaragua, el colapso institucional en Haití y el éxodo venezolano como fenómenos que requieren respuestas urgentes. Aunque el llamado recibió respaldo simbólico de varios países, persisten dudas sobre la capacidad real del sistema internacional de articular acciones concretas.
Claves internacionales
1. El rey de España exige a Israel “detener la masacre” en Gaza
El rey Felipe VI pronunció un discurso contundente en la Asamblea General de la ONU en el que exigió a Israel detener “la masacre” en Gaza, calificando los bombardeos contra civiles, hospitales y escuelas como “actos aberrantes que repugnan a la conciencia humana”. Aunque evitó usar la palabra genocidio, defendida por el Gobierno español, su mensaje fue mucho más crítico que el de sectores de la derecha española y diametralmente opuesto al de Donald Trump, quien un día antes había respaldado a Netanyahu. El monarca recordó los vínculos históricos de España con el pueblo judío y, desde esa legitimidad, reclamó el respeto absoluto al derecho internacional humanitario en Gaza y Cisjordania, condenando al mismo tiempo el terrorismo de Hamás.
Además, Felipe VI defendió con firmeza el reconocimiento del Estado de Palestina, al que España se sumó en mayo, como condición indispensable para una paz duradera basada en la solución de dos Estados. Su discurso no solo fue una réplica directa a la postura de Trump sobre Oriente Próximo, sino también a su visión del multilateralismo y la inmigración: mientras el presidente estadounidense desacreditó a la ONU y habló de “invasión” migratoria, el Rey reivindicó la vigencia de la Carta de Naciones Unidas, el respeto a los derechos humanos y la necesidad de fortalecer la democracia frente al auge del odio y la desafección ciudadana.
2. Xi Jinping visita Xinjiang y reafirma el control total de China
En una visita altamente simbólica, Xi Jinping celebró en Xinjiang el 70º aniversario de la creación de la región autónoma. El mensaje fue claro: China mantiene un control absoluto sobre un territorio marcado por denuncias internacionales de violaciones a los derechos humanos contra la minoría uigur. Xi presentó Xinjiang como un modelo de prosperidad bajo el socialismo con características chinas, ignorando los señalamientos de represión y vigilancia masiva.
La visita busca consolidar la narrativa de estabilidad interna frente a las críticas de Occidente y mostrar a Xi como el garante de la unidad nacional. En el plano internacional, es un mensaje de firmeza que anticipa mayores tensiones entre Pekín y los países que denuncian abusos en la región.
3. Sarkozy, culpable por financiación ilegal con dinero libio
La justicia francesa declaró culpable al expresidente Nicolas Sarkozy en el caso de financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007 con dinero procedente de Libia bajo el régimen de Muamar Gadafi. El fallo, histórico en Francia, sienta un precedente inédito: un exmandatario condenado por asociación ilícita en un caso de corrupción internacional.
Sarkozy niega las acusaciones y anunció que apelará, pero el golpe político y simbólico es enorme. La sentencia reabre el debate sobre la transparencia en la financiación de campañas en Europa y afecta la imagen de la derecha francesa en un contexto ya marcado por divisiones internas y el avance de la extrema derecha