Radar Latam 360 comparte las cinco noticias principales de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 envía las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales, para estar muy bien informado este martes 11 de noviembre de 2025.
América Latina
1. Chile, a pocos días de las elecciones presidenciales y legislativas con alto grado de polarización e incertidumbre
Chile entra en la recta final hacia unas elecciones presidenciales y legislativas históricas, marcadas por un alto grado de polarización, desconfianza ciudadana y una sensación general de incertidumbre sobre el rumbo político del país.
Por primera vez desde el retorno a la democracia, el voto obligatorio se perfila como el gran protagonista de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre en Chile. Con más de 15,8 millones de personas convocadas —entre ellas unos 880.000 extranjeros con más de cinco años de residencia—, el país enfrenta un cambio estructural en la composición del electorado que introduce un alto grado de incertidumbre.
La incorporación masiva de votantes que antes se mantenían al margen, en su mayoría jóvenes y sectores populares, podría modificar las tendencias tradicionales y beneficiar a la oposición. Este nuevo electorado, menos ideologizado y más pragmático, prioriza temas como seguridad, migración y economía, áreas donde los candidatos de derecha han centrado su discurso. Las encuestas, sin embargo, no logran captar con precisión a este grupo. La nota subraya que el resultado final será impredecible y que quien gane en el balotaje presidencial del 14 de diciembre lo hará con el respaldo de una ciudadanía más amplia, heterogénea y volátil, cuya fidelidad dependerá de la capacidad del próximo gobierno para responder con eficacia a sus demandas concretas.
La contienda se desarrolla en un clima de alta polarización política, con una izquierda que busca conservar el poder en medio del desgaste del gobierno de Gabriel Boric y una derecha dividida entre posturas moderadas y opciones más radicales. La campaña ha estado dominada por la inseguridad, la desaceleración económica y el desencanto con la clase política, factores que han erosionado el apoyo a los partidos tradicionales y favorecido la emergencia de outsiders y discursos populistas.
Los analistas advierten que el regreso del voto obligatorio podría traducirse en un voto castigo o en un incremento del abstencionismo encubierto mediante el sufragio nulo o blanco, reflejo del desencanto con las instituciones. Además, la elección coincide con la renovación del Congreso, lo que definirá la capacidad de gobernabilidad del próximo presidente en un sistema político cada vez más fragmentado.
En paralelo, y a solo seis días de las elecciones, los ocho candidatos presidenciales protagonizaron anoche un intenso y confrontacional último debate televisado, organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel). Durante más de tres horas, el ultraderechista José Antonio Kast centró sus ataques en el Gobierno de Gabriel Boric y en la candidata oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, a quien calificó reiteradamente como “la continuidad” del actual mandato.
Según las encuestas, ambos encabezan la carrera y se perfilan como los más probables contendores en la segunda vuelta del 14 de diciembre. Pero podría haber sorpresa con un repunte de última hora de parte de Johannes Kaiser.
Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional, intentó marcar distancia de Kast y disputar el liderazgo opositor, aunque sin lograr alterar la dinámica del encuentro. En tanto, Johannes Kaiser, el libertario ultraconservador que ha desplazado a Matthei al cuarto lugar, mantuvo su discurso de línea dura, prometiendo endurecer todas las penas y eliminar la causal de violación en la ley de aborto.
El debate dejó en evidencia la creciente polarización, el desgaste del oficialismo y la fragmentación de la oposición a pocos días de unos comicios decisivos para el futuro político del país.
Resumiendo: la incertidumbre domina las encuestas y los pronósticos: ningún candidato parece tener asegurada la victoria en primera vuelta y todo apunta a un balotaje muy disputado. A pocos días de la votación, Chile se asoma a lo desconocido, con una ciudadanía movilizada por la inseguridad, el costo de vida y la falta de certezas sobre el futuro, en un proceso que podría redefinir el mapa político y abrir una nueva etapa en la historia democrática del país.
2. Ecuador entra en la semana decisiva para el referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa
Ecuador ha iniciado una semana clave antes de la celebración del referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa, previsto para el próximo domingo 16 de noviembre, en el cual los ciudadanos decidirán una serie de reformas profundas, incluyendo si se instala una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva carta magna, si se elimina la prohibición vigente de bases militares extranjeras en el país, si se reduce el número de asambleístas y si se suprime la financiación estatal de los partidos políticos.
Casi 14 millones de ecuatorianos en las 24 provincias, más cerca de medio millón de residentes en el exterior, están llamados a votar, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó un simulacro para garantizar la confianza en el proceso.
Y el presidente Noboa se ha centrado en promover el “Sí” hasta el jueves, tras contar con licencia para hacer campaña; frente a él, la principal oposición —la agrupación Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la fuerza política del correísmo— han promovido el “No”. La iniciativa encuentra además un contexto de urgencia para el Gobierno, marcado por una crisis de inseguridad sin precedentes, y una atención internacional concentrada en la votación sobre bases militares extranjeras, con especial interés de los Estados Unidos.
3. Nicaragua: La dictadura profundiza su vigilancia y control. Ortega y Murillo intensifican la censura de internet, último reducto de la libertad de expresión en Nicaragua
La dictadura bicéfala de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha aprobado la Ley 1223 de “Telecomunicaciones Convergentes”, mediante la cual transforma el viejo marco de redes, antenas, telefonía e internet en un sistema que otorga al regulador estatal, TELCOR (Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos) facultades para exigir datos georreferenciados y estadísticos a proveedores, alineando el aparato digital con la policía y los servicios de inteligencia y configurando un completo entramado de vigilancia digital sobre quién se comunica con quién, desde dónde y cuándo.
La ley se une a otras herramientas represivas —como la reforma de la Ley de Ciberdelitos, que contempla hasta ocho años de prisión por “noticias falsas”, y la Ley de Agentes Extranjeros, que penaliza la cooperación con entidades exteriores y puede llevar a la confiscación de bienes y pérdida de nacionalidad— lo que indica que el control va más allá del contenido y apunta ahora a las infraestructuras y los flujos de información.
Aunque el gobierno presenta el decreto como una modernización del marco de telecomunicaciones, que incluye telefonía móvil y fija, internet, televisión por cable, satélites y plataformas digitales, expertos advierten que su articulado —sobre todo el artículo 110— habilita a TELCOR para acceder a “toda la información que sea requerida” de operadores, lo que permite reconstruir perfiles de usuarios, cartografiar redes de disenso, identificar audiencias de medios críticos en el exilio y bloquear selectivamente contenidos o imponer campañas de propaganda dirigidas.
Ante la escalada de vigilancia, ciudadanos y medios independientes describen un clima de creciente autocensura digital: muchos recurren a redes privadas virtuales (VPN) u otras herramientas para ocultar su actividad, siendo esta la última reserva de comunicación fuera del control estatal que aún quedaba en el país.
4. Lo que se juega América Latina y el Caribe en la COP30, la primera que se celebra en la Amazonia
La celebración de la COP30 en la ciudad de Belém do Pará, en la región amazónica de Brasil, constituye un momento clave para América Latina y el Caribe: no solo porque la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático retorna a la región tras once años, sino también porque asoma como una prueba de fuego en un contexto marcado por la ausencia de los Estados Unidos, los efectos del reciente huracán Melissa, y la urgente necesidad de avanzar en un escenario de financiamiento, justicia climática y transición energética.
La región llega rezagada en la actualización de sus compromisos de reducción de emisiones (“NDC”), con solo 14 de 50 países que han presentado su tercera versión, y enfrenta profundas tensiones internas entre la narrativa de soberanía energética y la urgencia de abandonar progresivamente los combustibles fósiles, mientras grupos de la sociedad civil exigen plazos concretos y una hoja de ruta clara.
Asimismo, los países caribeños —que registran impactos acentuados del cambio climático y una participación marginal en los flujos de financiación mundial (sólo un 17 % llega a la región y el 81 % en forma de préstamos)— buscan posicionarse para que la COP30 avance también en la definición de mecanismos de apoyo financiero, adaptación y reparaciones climáticas. En este cruce de expectativas, la región aspira a que esta edición en la Amazonia logre convertir discursos en acciones tangibles, mostrando si América Latina y el Caribe están dispuestos y son capaces de liderar, aunque sea regionalmente, la transición hacia un modelo más justo y sustentable.
5. Albert Ramdin, secretario general de la OEA: “América Latina nunca había estado tan polarizada en los últimos 30 años”
En una extensa entrevista con El País, el diplomático surinamés Albert Ramdin, recientemente designado secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), advierte que América Latina atraviesa el periodo de mayor polarización política, ideológica y social de las últimas tres décadas, un escenario que, a su juicio, amenaza la estabilidad democrática, debilita los mecanismos de integración y obstaculiza la posibilidad de alcanzar consensos regionales.
Ramdin atribuye esta fragmentación a la creciente desconfianza entre gobiernos de distinto signo, a la radicalización del debate público y al deterioro de los espacios multilaterales, reflejado —según afirma— en la imposibilidad de celebrar la próxima Cumbre de las Américas en República Dominicana ante la falta de condiciones para un diálogo constructivo. El nuevo jefe de la OEA subraya que la región se enfrenta simultáneamente a desafíos estructurales como la expansión del crimen organizado transnacional, la corrupción, la pérdida de legitimidad de algunos procesos electorales —en especial en Venezuela y Nicaragua—, el agravamiento de las crisis migratorias y los impactos del cambio climático, todo ello en un contexto de creciente desafección ciudadana hacia las instituciones democráticas.
Frente a este panorama, Ramdin propone relanzar el papel de la OEA como espacio de concertación política, fortalecer su independencia financiera reduciendo la dependencia del aporte estadounidense, y promover una nueva agenda de cooperación centrada en la gobernabilidad democrática, el desarrollo sostenible y la seguridad humana. A su juicio, el futuro del hemisferio dependerá de la capacidad de los Estados para reconstruir la confianza mutua, revitalizar el multilateralismo y generar una visión común que devuelva esperanza y estabilidad a una región profundamente dividida.
Claves internacionales
1. Estados Unidos. Ahora sí: El Senado aprueba el fin del cierre del Gobierno más largo de la historia
El Senado de Estados Unidos dio luz verde anoche lunes, pasadas la 21:30 (hora de Washington), gracias a una votación, la decimoquinta, que, esta vez sí salió adelante con 60 votos a favor y 40 en contra, al desbloqueo de la Administración federal tras 40 días y más de 21 horas de cierre —la clausura más prolongada en la historia del país— al aprobar una propuesta impulsada por la mayoría republicana con el respaldo inesperado de siete senadores demócratas y un independiente.
La medida habilita fondos para el funcionamiento estatal hasta finales de enero, así como la renovación de cupones alimentarios que benefician a 42 millones de personas y el pago retroactivo de salarios a empleados federales suspendidos.
Sin embargo, el acuerdo prescinde de la extensión de los subsidios sanitarios que demandaban los demócratas, lo que desencadena una nueva crisis interna en el partido al considerar que se ha cedido sin lograr salvaguardar esa conquista clave de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare). Los ocho legisladores demócratas rebeldes que avalaron el pacto justificaron que era “el único posible”, aunque enfrentan fuertes críticas en sus estados y dentro de su formación por haber roto fila. El proceso ahora pasa a la Cámara de Representantes de Estados Unidos para su aprobación final y requerirá la firma del Donald Trump para cristalizarse, en un contexto político marcado por la fragmentación partidaria y la gestión de emergencias en el transporte aéreo y las agencias federales que durante la paralización quedaron prácticamente inoperativas.
2. EE.UU.- Siria: Trump rehabilita en la escena internacional al presidente sirio y exyihadista Ahmed al Shara
El presidente Trump recibió en la Casa Blanca al mandatario sirio Ahmed al Shara —quien fuera, hasta hace poco, un exlíder yihadista por cuya captura Washington llegó a ofrecer hasta diez millones de dólares— en una visita altamente simbólica y discretamente organizada que marca la primera presencia oficial de un presidente sirio en Washington desde la guerra civil en Siria. En un giro drástico respecto a su posicionamiento previo —en el que el entonces electo Trump reclamaba que “que lo resuelvan ellos, no nos dejemos arrastrar” en el conflicto sirio— la Administración estadounidense ha retirado sanciones clave contra el líder sirio y el régimen de Damasco, incluyendo la suspensión temporal de las medidas impuestas bajo la denominada “ley César” por un plazo de 180 días. Las razones de este cambio estratégico son múltiples: para EE. UU., restablecer relaciones con Siria adquiere importancia para frenar la influencia iraní y rusa en la región, asegurar los intereses de Israel, y prevenir un resurgimiento de grupos como el Estado Islámico (ISIS) o agrupaciones afines, en un país clave entre el Mediterráneo y Asia Menor. Por su parte, el régimen encabezado por al Shara busca legitimidad internacional, alivio de sanciones y el acceso a la reconstrucción —con un coste estimado superior a los 200.000 millones de dólares según el Banco Mundial—.
El encuentro, realizado a puerta cerrada, sin protocolo habitual de recepción, ni rueda de prensa conjunta, refleja la complejidad y el carácter estratégico de esta rehabilitación diplomática, que abre incógnitas sobre el futuro del escenario sirio y de la política exterior estadounidense en Oriente Medio.
3. Estados Unidos: Trump amenaza a la BBC con una demanda de mil millones por el documental que ha acabado con la cúpula del ente
El presidente Donald Trump ha exigido a la corporación británica BBC una retractación y compensación por los daños que califica como causados por un programa documental emitido ocho días antes de las presidenciales de noviembre de 2024, en el que a su juicio se manipuló un discurso suyo para hacer parecer que había incentivado acciones violentas, lo que llevó a la dimisión del director general de la BBC, Tim Davie, y de la jefa de noticias, Deborah Turness. La carta legal enviada por Trump al ente británico advierte que, si no accede a una “retractación completa y justa” y a una compensación “no menos de” mil millones de dólares (aproximadamente 870 millones de euros), el presidente no tiene más alternativa que ejercer acciones legales y equitativas. Según el documental, titulado Trump, ¿segunda oportunidad? (Trump, second chance?), se incluyó un corte de un discurso del 6 de enero de 2021 —producido por October Films para el programa Panorama de la BBC— que, al editarse, daba la impresión de que Trump estaba inculendo acciones violentas, cuando en la versión completa el contenido era muy diferente: la frase “lucharemos como el diablo” (“fight like hell”) aparece cuarenta minutos más tarde y esta en otro contexto.
La demanda legal lamenta que la BBC haya recogido “declaraciones falsas, difamatorias, desdeñosas, engañosas e inflamatorias” sobre Trump, exigiendo también una disculpa pública y compensar por el presunto perjuicio. Frente a esta demanda, la BBC reconoce que el editado “dio la impresión de que Trump había hecho una apelación directa a la acción violenta” y ofrece una disculpa por ese error de juicio, pero aclara que no existía la intención de engañar (“mislead”). En el ámbito legal, los abogados de Trump amenazan con demandar ante el estado de Florida —donde el plazo de indemnización es de dos años y, tratará de demostrar que el documental fue accesible en ese estado y que Trump sufrió daños considerables— ya que el plazo británico para tal acción ha expirado.