
El gobierno de Cuba reporta diversas afectaciones y falta de mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica
La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones simultáneos que pueden afectar hasta el 45% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
Entre las principales causas de la crisis energética por la que atraviesa Cuba están, según el Gobierno, las frecuentes averías en las centrales térmicas de más de 40 años de explotación y el déficit de combustible. El propio Gobierno reconoce que no tiene divisas para satisfacer las necesidades.
La crisis se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico en menos de seis meses. El último fue hace casi dos semanas, cuando la mayoría de los cerca de 10 millones de cubanos quedaron sin servicio un fin de semana.
En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 -y en al menos los últimos dos años-, con el 57% del país apagado a la vez.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula para el “horario pico” de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de mil 950 megavatios (MW) y una demanda de 3 mil 450 MW.
Leer también: Trump busca negociaciones comerciales con aliados para suavizar efecto de los aranceles
El déficit (la diferencia entre oferta y demanda) será de mil 500 MW y la afectación (lo que se desconecta realmente para evitar un apagón desordenado) llegará a los mil 570 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.
El informe de la empresa da cuenta sobre averías y mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, varios motores de generación eléctrica están fuera de servicio por falta de diésel o fueloil.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte los efectos en este sector de las sanciones estadounidenses.
Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para reflotar la red eléctrica.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1.9% en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1%
Con información de EFE.