Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Secretario de Defensa resalta origen de la aviación militar en 110 Aniversario de la Escuela Militar de Aviación
El general Ricardo Trevilla puntualizó que la Escuela Militar de Aviación es un referente de adiestramiento y desarrollo de infraestructura aeronáutica
Sin Categoría El portaaviones más grande de EE.UU. entra al Caribe en medio de disputa con Venezuela
El portaaviones USS Gerald R. Ford acompañará a la Unidad Expedicionaria 22 a bordo del USS Iwo Jima, como parte de la operación militar "Southern Spear"
Sin Categoría Detienen en España a Wilmer Chavarría, ‘Pipo’, líder de Los Lobos
Detienen en Málaga a Wilmer Chavarría, 'Pipo', líder de Los Lobos, la banda criminal más grande y poderosa de Ecuador
Nacional Parte buque de Veracruz hacia Cuba cargado con 10 mil toneladas de diésel
El buque Ocean Mariner partió desde Veracruz, de regreso a Cuba, con más de 10 mil toneladas de diésel
Economía y Finanzas Desde Texcoco al mundo: el CIMMYT y Bram Govaerts marcan la agenda global de alimentos
Desde México, se generan soluciones científicas que utilizan agricultores desde África hasta el sur de Asia, pasando por América Latina
Ver más noticias
Internacional
Elecciones en Chile: Informe especial de Radar Latam 360
Boletas electorales en Chile. Foto de EFE

Elecciones en Chile: Informe especial de Radar Latam 360

Chile celebra comicios generales que combinan la elección presidencial, la renovación de la Cámara de Diputados y la renovación parcial del Senado

noviembre 16, 2025

Daniel Zovatto
Director y editor de Radar LATAM 360

Introducción

Este domingo 16 de noviembre de 2025, Chile celebra elecciones generales que combinan la elección presidencial, la renovación –total– de la Cámara de Diputados de Chile y la renovación parcial (la mitad) de la del Senado de Chile.

Al margen de los nombres de los candidatos o los bloques en disputa, lo que está en juego es nada menos que la dirección económica-social-política del país: la continuidad de una izquierda/progresismo que ha estado en el Ejecutivo desde marzo de 2022 (con Gabriel Boric en la presidencia) versus una oposición de derecha, fragmentada pero pujante, que parte como favorita apostando a que “el péndulo chileno” volverá a oscilar hacia la derecha como lo viene haciendo desde hace casi dos décadas.

Este análisis aborda varios ejes: 1) el contexto histórico-político que explica ese “péndulo”, 2) los factores estructurales que condicionan el comportamiento electoral, 3) los principales candidatos, los bloques y sus dinámicas, 4) el papel de los temas electorales emergentes, 5) las proyecciones de las encuestas, y 6) los posibles escenarios.

 1. Antecedentes estructurales: el péndulo chileno y el desencanto ciudadano

Una clave que aparece en casi todos los análisis es la idea de que Chile ha vivido en los últimos gobiernos una especie de alternancia política crónica: “ya hace 20 años (desde 2006 con la transición de Lagos a Bachelet) que un presidente no entrega el poder a un sucesor del mismo partido político”.

La idea es que los electores castigan al Gobierno saliente e incluso al partido o coalición al que pertenece, lo que favorece alternancia tras alternancia.

Este fenómeno está conectado con varios factores:

• Un nivel elevado de desapego respecto de los partidos tradicionales y del sistema político, con una ciudadanía que se siente poco representada o poco vinculada con los partidos tradicionales.

• La caída o el estancamiento del respaldo ciudadano al Presidente y a la coalición oficialista (aprobaciones relativamente bajas, altos niveles de rechazo). Por ejemplo, aunque las cifras concretas varían, varios análisis señalan que el Gobierno de Boric se encuentra en torno al ~30-32% de aprobación, con rechazos sustanciales, por encima del 60%.

• El desgaste de expectativas altas: el Gobierno de Boric arrancó con ambiciones de reforma profunda (constitucional, social, económica) tras el estallido-social de 2019 y los procesos constituyentes. Pero el resultado ha sido considerado insuficiente por amplios sectores.

• La irrupción de nuevos problemas (seguridad, crimen organizado, migración) que han desplazado la agenda tradicional (constitución, redistribución, desigualdad, reforma del Estado) hacia ejes más “orden, seguridad y control” para los cuales la derecha está mejor posicionada.

• Reformas institucionales que modifican el perfil del elector: por ejemplo, en esta elección presidencial y legislativa el voto es por primera vez obligatorio y con inscripción automática, lo que cambia el universo del electorado.

En conjunto, estos factores explican por qué el “fantasma del péndulo” —la oscilación entre izquierda y derecha— sobrevuela estas elecciones chilenas: porque el marco estructural favorece un cambio, o al menos hace muy difícil que haya continuidad sin un esfuerzo muy significativo de parte del oficialismo que si bien no es imposible si es altamente improbable.

 2. El marco de las elecciones de 2025: reglas, composición, proceso

Algunos datos formales que conviene recordar para nuestro análisis:

• Fecha de la primera vuelta: 16 de noviembre de 2025. Si ningún candidato obtiene más del 50 % de los votos válidos, se realizará una segunda vuelta solo a nivel presidencial (balotaje) el 14 de diciembre de 2025.

• Se elegirá al Presidente, a los 155 miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados, y 25 de los 50 senadores (la mitad del Senado).

• El electorado registrado es casi 15.8 millones de ciudadanos.

Estos elementos son esenciales para comprender los márgenes de maniobra de las fuerzas políticas, la relevancia del voto masivo, la movilización electoral y el perfil de los votantes.

 3. Candidatos ­y bloques: quiénes están, cómo compiten

Para perfilar bien los escenarios, conviene hacer un repaso de los principales candidatos y sus coaliciones, así como sus posicionamientos.

3.1 Jeannette Jara (coalición oficialista)

• Militante del Partido Comunista de Chile (PC), ex-ministra de Trabajo de Boric.

• Fue elegida candidata de la coalición de Gobierno (Unidad por Chile) mediante primarias el 29 de junio de 2025 con un margen amplio.

– Es la favorita para ganar la primera vuelta según las encuestas.

3.2 José Antonio Kast (derecha radical / ultraconservadora)

• Militante de la Partido Republicano (Chile), es el candidato más relevante en el bloque de oposición. No hubo primaria en el bloque de la derecha.

• Plantea una campaña fuertemente centrada en seguridad ciudadana, migración, orden, recortes al gasto público, crecimiento económico liberalizado.

• En las encuestas aparece generalmente como segundo en intención de voto para la primera vuelta, y como favorito en escenarios de segunda vuelta.

3.3 Evelyn Matthei (derecha tradicional)

• Candidata de la derecha moderada (“tradicional”) que intenta recuperar espacio ante las propuestas más extremas de Kast y de Kaiser.

• Su presencia introduce la lógica multipartidaria de la oposición: no es una elección binaria sino con varios candidatos que compiten por pasar a la segunda vuelta.

3.4 Otros candidatos relevantes

• Johannes Kaiser (libertario, extremo-derecha) aparece en algunas encuestas como factor disruptivo que puede restar volumen al bloque tradicional de derecha o incluso dar la sorpresa y  disputar el segundo puesto para el balotaje.

• Candidatos menores o independientes que pueden influir mediante dispersión de votos, aunque ninguno parece al día de hoy con posibilidad real de liderazgo.3.5 Bloques políticos y dinámicas de coalición

Un aspecto central es que, a diferencia de elecciones anteriores en Chile, la oposición de derecha no hizo un proceso de primaria amplio que agrupara todos detrás de un solo candidato: la competencia interna se mantiene, lo que genera inercia hacia la fragmentación del voto de derecha.

Otra parte importante es el oficialismo, que aunque moviliza un aparato coalicional amplio, enfrenta desgaste político, lo que incide en su capacidad de ser opción de continuidad.

Finalmente, el hecho de que la segunda vuelta presidencial sea casi un escenario “predecible” (muchos analistas estiman que habrá balotaje) implica que el primer turno funcione de facto como una “selección” de quién representará a la derecha en el final y de cómo el oficialismo puede movilizarse para evitarlo.

 4. Factores clave de esta elección: temas, electorado, contexto

Más allá de los nombres, lo que realmente condiciona el resultado son los factores estructurales y coyunturales que están empujando la preferencia electoral. Aquí se analizan los más relevantes.

4.1 Seguridad, crimen organizado y migración

Un giro relevante respecto a elecciones recientes es que el tema de la seguridad ciudadana y el crimen ha escalado en importancia, de hecho se ha convertido en el factor principal de preocupación para los chilenos y chilenas. Por ejemplo, la agencia de noticias Reuters destaca que el crimen y la migración se han convertido en los ejes de la campaña, con un aumento notable de homicidios, secuestros y expansión de redes delictivas transnacionales que han impactado la percepción de seguridad.

Asimismo, la agencia Associated Press (AP) recoge que una gran parte de la población cree que la seguridad ofrecida por el Estado es insuficiente, lo que abre el espacio para propuestas de mano dura o de reforzamiento institucional.

Este cambio de eje es significativo porque cambia los incentivos de los votantes: ya no se trata solo de reforma del Estado de bienestar, de redistribución o de cambio constitucional, sino de “orden”, “control”, “seguridad”, “migración”, es decir, una agenda que beneficia en teoría a candidaturas que puedan proyectar firmeza en estos ámbitos. Esto explica en parte el dinamismo de Kast y Kaiser y la preocupación del oficialismo.

4.2 Economía, crecimiento y expectativas de cambio

Chile ha tenido un crecimiento moderado (2.6 % en 2024) y una inversión débil, lo que genera un contexto de bajo optimismo económico.

El agotamiento del modelo de crecimiento tradicional, la frustración con los ritmos de reforma y la inserción internacional —a pesar de las oportunidades— generan un electorado que busca resultados más tangibles.

Dado que la izquierda/progresismo no ha logrado movilizar mayorías amplias con su agenda de cambio estructural, aparece la oportunidad para la oposición de ofrecer un “reset” o cambio de enfoque en la política económica y social.

4.3 Electorado y movilización (voto obligatorio, nuevos votantes)

La implementación del voto obligatorio y la inscripción automática (como ya adelantamos más arriba) introduce una variable de movilización diferente. El electorado de esta elección es mucho más más amplio, con posibilidad de que un número importante de ciudadanos que tradicionalmente no votaban ahora lo hagan para no tener que pagar una multa (bastante alta, en caso de no acudir a las urnas.

Este factor incrementa la dosis de incertidumbre: ¿cómo votarán estos nuevos electores?, ¿cuál será su perfil ideológico?, ¿serán más propensos a cambio o a continuidad? Las respuestas no son claras, lo que amplía la incertidumbre y la volatilidad electoral.

Además, la dispersión del voto, el uso de candidaturas “alternativas” y la falta de adhesión ideológica fuerte favorecen un escenario de competencia donde los márgenes pueden ser estrechos.

En este sentido, el fenómeno de “votantes infieles” que no se sienten fuertemente vinculados a un bloque ideológico y cuyo voto puede depender de factores contingentes agrega mayor incertidumbre.

4.4 Fatiga política, nueva Constitución y desencanto

El antecedente del proceso constituyente es un telón de fondo que no puede omitirse. Los chilenos vivieron en 2020 el plebiscito de entrada con un 78 % a favor de cambiar la Constitución.

Más adelante, la redacción inicial fue rechazada en 2022, y también el proceso posterior. Este doble fracaso estructural generó desencanto, desgaste del sistema político y pérdida de hegemonía del relato de “refundación”.

Este cansancio político cambia la lógica electoral: ya no solo se trata de construir cambios, sino de mostrar resultados y de recuperar el sentido de representación. En ese marco, la opción de cambio por la derecha adquiere más visibilidad.

 5. Proyecciones, márgenes y riesgos

5.1 Qué dicen los sondeos y proyecciones

• Las encuestas publicadas muestran que Jeannette Jara lidera la intención de voto para la primera vuelta, con cifras alrededor del 25-30 %.

• Al mismo tiempo, los análisis coinciden en que ningún candidato está cerca de superar el 50 % requerido para ganar en primera vuelta, lo que hace muy probable un balotaje el 14 de diciembre.

• En escenarios de segunda vuelta, la ventaja cambia: Jara pierde frente a Kast o frente a Matthei.

• Analistas como los de Stratfor estiman que Kast es el candidato con más probabilidades de triunfo, lo que implicaría un desplazamiento hacia la derecha del Ejecutivo.

5.2 Márgenes de error y condiciones de incertidumbre

Sin embargo, hay múltiples factores de incertidumbre que pueden alterar esas proyecciones:

• La movilización de electores nuevos o tradicionalmente menos activos (voto obligatorio).

• El comportamiento del voto en regiones vs. centros urbanos.

• La dispersión del voto de derecha (más de un candidato fuerte) que podría permitir a la izquierda pasar al balotaje en una posición ventajosa, o bien la fragmentación podría debilitar al bloque opositor y favorecer al oficialismo.

• El perfil de la campaña de segunda vuelta: alianzas, retiradas de candidatos terceros, transferencias de votos, estrategias de “antipartido”, etc.

• Riesgo de que el candidato que pase al balotaje no sea el previsible (por ejemplo, que Johannes Kaiser o un candidato alternativo se imponga como segundo en vez de Kast). Algunos analistas ya apuntan a esa posibilidad.

5.3 Riesgos específicos para los bloques

Para el oficialismo (Jara):

• Riesgo de que su liderazgo de primera vuelta no se traduzca en victoria en la segunda, lo que implicaría quedarse en la oposición.

• Dificultad para ampliar su base más allá del ~30 % de apoyo certificado, lo que limita su margen ofensivo.

• Las expectativas de cambio que no fueron cumplidas pueden generar castigo electoral.

Para la oposición / derecha (Kast, Matthei, etc):

• Si la derecha no logra unificar tras la primera vuelta, podría perder la oportunidad de ganar en la segunda.

• Riesgo de que una candidatura radical (Kaiser) desplome al bloque moderado o cree disonancias que limiten la transferencia de votos en el balotaje.

• Riesgo de que el electorado perciba una “vuelta al pasado” o un retroceso en derechos sociales, lo que movilice al sector progresista.

 6. Escenarios de cara al 16 de noviembre (y al 14 de diciembre)

Con base en la información previa podemos bosquejar tres escenarios plausibles:

Escenario A – Cambio de rumbo hacia la derecha

Este es el escenario más citado por los analistas: la primera vuelta arroja un resultado donde la candidata Jara pasa en primer lugar con ~28-30 %, y el candidato Kast en segundo lugar ~20-23 %. En la segunda vuelta, Kast logra consolidar el voto opositor, consigue transferencias suficientes y gana la Presidencia. Esto implicaría un cambio de signo respecto del Gobierno de Boric, e implicaciones políticas de reorganización del poder.

Este escenario responde a la lógica del péndulo chileno, al contexto de inseguridad, al desgaste del oficialismo y al impulso de la derecha.

Escenario B – Continuidad con matices

Aquí Jara gana la primera vuelta en solitario (aunque sin 50 %) y logra convencer en la campaña de balotaje, genera alianzas, fragmenta la oposición de derecha y finalmente vence. Esto significaría una continuidad del Gobierno progresista, pero con fuerza reducida, mayor fragilidad institucional y necesidad de pactos amplios.

Para que ocurra, sería clave que el electorado “nuevo” movilizado por el voto obligatorio se incline por el cambio progresista, y que la oposición fragmente o se imponga la división.

Escenario C – Sorpresa o volatilidad: candidato alternativo

En este escenario, la fragmentación del bloque de derecha produce un resultado inesperado: por ejemplo, Johannes Kaiser o una candidatura menor logra el segundo lugar en la primera vuelta, desplazando a Kast o Matthei. Esto abriría un segundo turno distinto y podría alterar alianzas.

También podría ocurrir que la dispersión favorezca a Jara para quedar en primer lugar, aunque en la segunda vuelta la incertidumbre es alta.

Este escenario implica mayor volatilidad, mayor riesgo para todos los bloques, y un resultado más impredecible.

 7. Implicaciones para América Latina y para el ciclo político chileno

Desde la perspectiva geopolítica y de tendencias latinoamericanas, la elección chilena de 2025 tiene varias implicaciones:

• Si gana Kast (o similar), Chile podría reposicionarse hacia un abordaje más neoliberal/tradicional, mayor alineamiento con agendas globales de mercado, pero también un giro hacia políticas de seguridad y control migratorio. Esto encaja con la ola “derechista” que algunos analistas detectamos en América Latina.

• Si gana Jara (o el bloque de continuidad), implicaría que a pesar del desgaste, la izquierda logra reorganizarse, lo que sería un respiro para los proyectos progresistas en la región, y un mensaje de que los electorados no necesariamente abandonan el cambio estructural.

• En cualquier caso, la elección reflejará la fatiga del modelo político chileno, la crisis de los sistemas de representación tradicionales y la emergencia de electorados que privilegian seguridad y orden por encima de reforma profunda.

• El resultado implicará ajustar escenarios: ¿Chile seguirá como laboratorio de reformas sociales avanzadas (salud, pensiones, trabajo), o se orientará más hacia políticas de seguridad, orden y mano dura, la disciplina fiscal y la reducción del Estado?

 Conclusión

La elección presidencial, parlamentaria y senatorial de Chile del 16 de noviembre de 2025 conforma un momento clave, tanto para el país mismo como para la región latinoamericana.

El escenario es complejo, marcado por el desencanto ciudadano, democracias fatigadas, el cambio de agenda hacia seguridad y orden, un electorado más amplio (obligado a ir a votar bajo amenaza de tener que pagar una multa de alrededor de 100 dólares) menos ideologizado y fiel, y una oposición de derecha que pese a su fragmentación ve la oportunidad de recuperar el poder.

No es cuestión de determinismo: el “péndulo chileno” no se moverá por sí solo, pero el conjunto de factores estructurales favorece un cambio hacia la derecha. Sin embargo, la derrota o la fragmentación de la oposición, o una movilización efectiva del bloque progresista, podrían revertir ese impulso. Las proyecciones apuntan a que la primera vuelta no resolverá el resultado presidencial y que la segunda vuelta será decisiva.

 Resumiendo, los datos muestran:

• Un favorecimiento a Jara para la primera vuelta, pero una ventaja significativa de Kast en la segunda.

• Un cambio de temas que favorece la agenda de derecha (seguridad, migración) frente a la narrativa de reforma social que dominó en 2021.

• Un electorado nuevo que podría alterar los patrones habituales y que introduce volatilidad imposible de ignorar.

En definitiva, esta elección es una encrucijada: continuidad o cambio; reforma o orden; progresismo o conservadurismo. Dentro de lo que cabe prever, la probabilidad está más del lado de la oposición de derecha.

Veremos si acertamos…

Minuto a minuto

Secretario de Defensa resalta origen de la aviación militar en 110 Aniversario de la Escuela Militar de Aviación
México
Secretario de Defensa resalta origen de la aviación militar en 110 Aniversario de la Escuela Militar de Aviación
El portaaviones más grande de EE.UU. entra al Caribe en medio de disputa con Venezuela
El Mundo
El portaaviones más grande de EE.UU. entra al Caribe en medio de disputa con Venezuela
Detienen en España a Wilmer Chavarría, ‘Pipo’, líder de Los Lobos
Sin Categoría
Detienen en España a Wilmer Chavarría, ‘Pipo’, líder de Los Lobos
Parte buque de Veracruz hacia Cuba cargado con 10 mil toneladas de diésel
Estados
Parte buque de Veracruz hacia Cuba cargado con 10 mil toneladas de diésel
Desde Texcoco al mundo: el CIMMYT y Bram Govaerts marcan la agenda global de alimentos
Economía y Finanzas
Desde Texcoco al mundo: el CIMMYT y Bram Govaerts marcan la agenda global de alimentos
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading