
Al menos 4 ‘tiktokers’ fueron detenidos en Egipto, entre ellos ‘Shaker’, conocido como el ‘el Don Juan de TikTok’
Autoridades de Egipto lanzaron este fin de semana una campaña de arrestos contra ‘tiktokers‘, creadores de contenido en la plataforma TikTok, después de que se presentaran varias denuncias por “violar la moral pública“.
El ‘influencer’ más popular en ser arrestado ha sido ‘Shaker‘ esta misma madrugada, conocido en el país de los faraones como el ‘el Don Juan de TikTok‘ y que suma cerca de 5 millones de seguidores en la red social, informaron medios locales, que indicaron que fue detenido mientras estaba en una cafetería en el distrito acomodado de New Cairo.
@shaker1panشكرا 👋 ♬ original sound – Rotana Cinema
El Ministerio del Interior confirmó que su detención se debió “tras recibir varias denuncias” por publicar “videos en redes sociales que violan los valores y principios familiares”.
El ‘tiktoker’ Shaker fue “detenido en posesión de una droga sin licencia, acompañado de su representante comercial, y se les encontró en posesión de una cantidad de narcóticos de tipo hachís-ice. Tras el careo, confesaron poseer los narcóticos para consumo personal y publicar los videos mencionados en la página de redes sociales del primero para aumentar su audiencia y obtener beneficios económicos”.
También fue arrestada la ‘influencer’ Qamar al Wekala que, según el Ministerio del Interior, publicaba clips que contienen “lenguaje ofensivo y viola la moral pública, así como hace mal uso de las plataformas de redes sociales”.
@qamar_alwakala ♬ الصوت الأصلي – قمر الوكالة
Son los mismo cargos por los que se ha arrestado a la popular Suzy al Ordoneya y a Madahem, el cual fue aprehendido “por publicar videos en redes sociales con lenguaje indecente, lo que constituye una flagrante violación de la moral pública”, aunque también se le encontró “cantidades de dinero en moneda local y extranjera, artículos de oro y una cantidad de narcóticos de tipo hachís y opio”.
De acuerdo al diputado egipcio Ahmed Badawi, también miembro del Comité de Telecomunicaciones de la Cámara de Representantes, se le ha dado a la plataforma un plazo de tres meses para ajustar su contenido a las normas sociales y morales egipcias.
@sozy_elordonya سوزي 😂😂 #سوزي_الاردنيه🤩 #suzy #سوزي #moonly #مونلي #fyp #اكسبلور #explore ♬ يا سطوحي – مـحـمـد !
La popular presentadora egipcia Lamees al Hadidi señaló en su cuenta oficial de X que TikTok se ha convertido en Egipto “en una especie de invasión económica”, dado que “de repente está en todas partes en las calles” y es algo “fácil que genera dinero en lugar de trabajar un trabajo real”.
Cada vez más jóvenes en Egipto utilizan la plataforma, sobre todo su versión en directo para recibir regalos en forma de compensación económica.
La controversia con TikTok se intensificó recientemente tras la aparición de un video viral en el que una tiktokera afirma ser la hija secreta del difunto presidente Hosni Mubarak y una excantante pop, y también alegó la existencia de una red de tráfico de órganos humanos que opera en el país de los faraones, implicando a varias personalidades del mundo del espectáculo.
No es la primera vez que hay arrestos en Egipto por utilizar TikTok en lo que consideran las autoridades como “uso indebido” de la red.
En 2020, dos ‘influencer’ fueron arrestadas por “atacar los valores de la sociedad” en videos en Internet después de que publicaran un clip explicando cómo las mujeres podían ganar dinero difundiendo vídeos a través de la plataforma de creación de videos ‘Likee’, lo cual las autoridades interpretaron como una promoción de mujeres que venden sexo ‘online’.
Entonces, Amnistía Internacional consideró que las jóvenes estaban siendo castigadas por su forma de bailar, hablar, vestir e intentar influir en el público en redes sociales, dado que las detenciones de al menos diez mujeres se produjeron tras denuncias presentadas principalmente por creadores de contenido masculinos, supuestamente indignados por su comportamiento, y tras las investigaciones de la Dirección de Moralidad del Ministerio del Interior.
Con información de EFE