
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas diez noticias sobre el mundo este martes 29 de abril
Iniciamos un martes cargado de noticias. Por un lado los resultados de las elecciones parlamentarías canadienses de ayer. Por el otro, hoy se cumplen los primeros cien días del segundo mandato presidencial de Donald Trump.
Estas son las principales noticias del continente americano y las tres claves globales.
Canadá: Mark Carney gana elecciones y se prepara para enfrentar a Trump
El Partido Liberal, liderado por el primer ministro Mark Carney, ganó las elecciones parlamentarias anticipadas con aproximadamente el 43 por ciento de los votos, obteniendo 164 escaños de los 172 necesarios para la mayoría absoluta. La campaña estuvo marcada por las tensiones con el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien ha impuesto aranceles y amenazado con anexar Canadá como el 51º estado estadounidense.
Carney afirmó que buscará diálogo con EE.UU. sobre temas económicos y de seguridad, pero advirtió que la relación bilateral basada en la integración ha terminado. El líder conservador Pierre Poilievre también rechazó la injerencia de Trump y prometió colaborar con el nuevo gobierno para defender la soberanía nacional.
Ante un Parlamento dividido, Carney podría requerir el apoyo del Bloque Quebequés para gobernar. En su discurso, se comprometió a reforzar la unidad del país, impulsar nuevas alianzas comerciales con Europa y Asia, y defender los valores canadienses frente a las amenazas externas.
Durante el día de hoy y a medida que avance la transmisión completa de los resultados electorales totales te enviaré una actualización sobre cómo queda la distribución final de los escaños del nuevo parlamento.
EE.UU.: Primeros 100 días del segundo mandato de Trump
Hoy se cumplen los primeros 100 días del segundo mandato del presidente Donald Trump, caracterizados por una serie de medidas controvertidas y un enfoque agresivo en política interna y exterior.
Trump los conmemorará con un mitin en Warren, Míchigan, una localidad clave en su victoria electoral y símbolo de la industria automotriz estadounidense. Este evento busca reforzar su conexión con su base de votantes en un momento en que su popularidad ha caído significativamente —hasta un 39 por ciento en algunas encuestas— debido a la impopularidad de medidas como aranceles y políticas migratorias estrictas .
Trump sigue comunicándose como si estuviera en campaña, centrado únicamente en su electorado y omitiendo un tono presidencial inclusivo. El analista político Frank Luntz advierte que este enfoque puede alejar al electorado independiente, crucial en su victoria. A pesar de las acciones simbólicas como carteles en la Casa Blanca sobre inmigrantes deportados y anuncios de redadas, expertos consideran que su estilo confrontativo podría erosionar la aprobación inicial con la que comenzó su segundo mandato.
La elección de Warren como sede del mitin no es casual: es un bastión republicano y un símbolo de la promesa de revivir la industria automotriz, parte central de su agenda económica. Sin embargo, las políticas comerciales de Trump, como los aranceles del 25 por ciento a los vehículos importados, han afectado negativamente a la economía local, con aumentos en el desempleo y cierres de plantas automotrices.
En resumen, el mitin en Míchigan representa un intento de Trump por revitalizar su imagen y consolidar el apoyo de su base en medio de desafíos políticos y económicos significativos.
Esta noche, en el programa del prestigioso periodista Fernando del Rincón, Conclusiones, en CNN en español, estaré participando en una mesa de análisis en el que le tomaremos el pulso a los primeros 100 días de esta segunda presidencia de Trump. 9 pm de Miami. Acompáñanos.
Pasando ahora a los principales hechos políticos de nuestra región, te he seleccionado estas cinco noticias junto a tres claves a nivel global para que estés debidamente informado.
Chile: La renuncia de la socialista Paulina Vodanovic a su candidatura presidencial despeja el camino a Carolina Tohá
La presidenta del Partido Socialista (PS) chileno comunicó la decisión a 48 horas del plazo de inscripción de los abanderados para las primarias oficialistas. Tras la declinación de la senadora siguen en las internas Tohá, exministra del Trabajo de Boric, Jeannette Jara por el Partido Comunista (PC); el diputado del Frente Amplio (FA) Gonzalo Winter -parte de la formación de mandatario chileno- y Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
Brasil: La aprobación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva repuntó en abril tras tres meses de caídas impulsadas en gran parte por el alza de los precios de los alimentos, que ha afectado el ánimo de los votantes
El 46.1 por ciento de los brasileños aprueba la gestión de Lula, frente al 44.9 por ciento de marzo, según la última encuesta Latam Pulse, elaborada por AtlasIntel para Bloomberg News. La desaprobación bajó a 50.1 por ciento, desde el 53.6 por ciento registrado el mes anterior.
Bolivia Ayer lunes, el Gobierno determinó un incremento del 10 por ciento al Salario Mínimo Nacional (SMN) y de 5 por ciento al haber básico.
De esta manera, el mínimo nacional pasa de Bs 2 mil 500 a Bs 2 mil 750. A poco más de tres meses de los comicios generales, el alza salarial acordado entre el Gobierno y la COB es visto como una “medida electoral” por representantes de la microempresa, cívicos y de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC).
Argentina: La gestión de Javier Milei volvió a perder confianza ciudadana en abril, según el último Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella
El indicador descendió un 3.7 por ciento respecto de marzo y se ubicó en 2.33 puntos sobre 5 posibles, profundizando una tendencia negativa que comenzó en diciembre de 2024. En términos interanuales, la caída es del 4.8 por ciento, y si se compara con abril de 2017 —segundo año de gobierno de Mauricio Macri—, el nivel de confianza actual es 10.7 por ciento menor. La comparación histórica también revela que el dato de abril de 2025 es 34.5 por ciento superior al registrado en abril de 2021 durante la gestión de Alberto Fernández, pero esa cifra sirve de poco consuelo para un gobierno que atraviesa un desgaste. Sin embargo, cabe tener en cuenta el impacto positivo en la percepción de las personas sobre la marcha del gobierno posterior al levantamiento del cepo cambiario para las personas, una de las principales promesas de campaña de Milei.
Colombia: El reciente ataque perpetrado por los hombres de Alexander Díaz Mendoza, conocido como alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (Embf) de las disidencias de las Farc, en Guaviare, habría dejado el trágico saldo de al menos nueve muertos y 10 secuestrados
Esta acción desató una ola de críticas hacia la política de Paz Total impulsada por el presidente Gustavo Petro; pese a que el jefe de Estado condenó este hecho y dispuso de unas medidas para determinar las responsabilidades. La disidencia de las antiguas FARC conocida como Estado Mayor de los Bloques y Frente envió este lunes una carta al presidente Gustavo Petro en la que se refiere al decreto emitido el pasado 18 de abril en el que, entre otras cosas, se le da un plazo de un mes, hasta el 18 de mayo, al Bloque Magdalena Medio de ese grupo y que opera en Catatumbo, para avanzar en medidas para unas zonas de ubicación. En la carta, la disidencia le responde al presidente que no acepta las zonas de ubicación generalizada pues era algo que no se había puesto en consideración en la mesa por ninguna de las partes.
Claves Internacionales
Vaticano: El 7 de mayo inicia el con clave para elegir al nuevo Papa
El Vaticano anunció oficialmente que el cónclave para elegir al nuevo papa comenzará el martes 7 de mayo, tras la multitudinaria despedida del pontífice fallecido. Los 120 cardenales electores procedentes de los cinco continentes se reunirán en la Capilla Sixtina, donde bajo estricto secreto deliberarán y votarán hasta alcanzar el consenso necesario. Se espera que el proceso refleje las tensiones y desafíos actuales de la Iglesia, marcada por la crisis de credibilidad, la necesidad de reformas y un mundo cada vez más polarizado.
Alemania: Mérzt arma su nuevo gobierno en Alemania
Friedrich Merz asumirá el 6 de mayo como nuevo canciller de Alemania al frente de una coalición entre la CDU/CSU y el SPD. Su gobierno enfrentará retos como la desaceleración económica, la inmigración irregular y la tensión geopolítica. Ha anunciado un ambicioso plan de inversión en defensa e infraestructuras, y nombró un gabinete que refuerza el apoyo a Ucrania y la digitalización. En sus primeros 100 días priorizará reformas migratorias, estímulos económicos y la aprobación del presupuesto 2025.
Rusia 🇷🇺: Putin declara un cese al fuego pero solo de tres días
El presidente ruso Vladímir Putin propuso un alto el fuego unilateral de 72 horas en Ucrania, del 8 al 10 de mayo, con motivo del Día de la Victoria. Presentado como un gesto humanitario, la iniciativa fue recibida con escepticismo por parte de Ucrania, que exige una tregua más prolongada y sostenible. Zelenski calificó la propuesta como propaganda y reiteró que no habrá concesiones territoriales. Occidente, por su parte, apoya una pausa más duradera como vía hacia la paz.