
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas cuatro noticias de América Latina este 11 de abril de 2025
Radar Latam 360 presenta las cuatro noticias principales de América Latina y el mundo para estar debidamente informado:
1. Ecuador: Noboa y González cierran empatados la campaña del balotaje presidencial
Ecuador se prepara para una segunda vuelta presidencial de final incierto este domingo 13 de abril. El presidente Daniel Noboa busca la reelección frente a Luisa González, candidata del movimiento correísta Revolución Ciudadana. Ambos eligieron Guayaquil como escenario para sus actos de cierre, conscientes de la importancia estratégica de esta ciudad que concentra más de 3.2 millones de votantes.
Las encuestas más recientes revelan un empate técnico, con márgenes dentro del error estadístico. La campaña ha estado marcada por un fuerte debate en torno a la seguridad, el empleo juvenil y la dolarización. Mientras Noboa ha enfatizado la necesidad de continuar su “gobierno de acción” y mano dura contra el crimen organizado, González propone un giro hacia políticas sociales y un enfoque más inclusivo.
El clima electoral se desarrolla en un contexto de creciente polarización, con un electorado dividido y una participación aún incierta.
2. EE.UU. – México: Ahora Trump amenaza con aranceles en nuevo frente por el agua
El presidente Donald Trump ha abierto un nuevo frente de tensión con México al acusar al país de incumplir el Tratado de Aguas de 1944. Desde su red Truth Social, exigió la entrega inmediata de mil 520 millones de m³ de agua para abastecer a los agricultores del sur de Texas y amenazó con imponer aranceles si no se cumple con el acuerdo.
Autoridades mexicanas han señalado que están cumpliendo con el tratado dentro de los márgenes establecidos, y que cualquier discrepancia se resolverá por la vía diplomática.
3. EE.UU. y Argentina: Visita clave del secretario del Tesoro reafirma apoyo a Milei quien está a punto de firmar un nuevo préstamo con el FMI
El gobierno de Javier Milei recibirá el lunes 14 la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en un momento crítico para su programa económico. La visita busca ratificar el apoyo político de Donald Trump a las reformas de Milei y abrir canales de diálogo para flexibilizar los aranceles impuestos recientemente a las exportaciones argentinas.
Bessent se reunirá con Milei y líderes empresariales en Buenos Aires. En un comunicado oficial, el Tesoro destacó el “liderazgo audaz” del mandatario argentino y el deseo de profundizar la relación bilateral.
Argentina espera avanzar en un entendimiento que alivie las restricciones comerciales, en especial tras la imposición de un arancel del 10 por ciento a productos argentinos y la expectativa de un nuevo acuerdo con el FMI por 20 mil millones de dólares.
Milei atraviesa por un momento delicado, debilitado por el escándalo de la criptomoneda $Libra, un retroceso en su imagen pública, y señales de desgaste en su modelo económico.
MUNDO
1. China devuelve el golpe a Trump y eleva al 125 por ciento los aranceles a Estados Unidos
En un nuevo capítulo del creciente conflicto comercial entre las dos principales economías del mundo, China ha anunciado un aumento de sus aranceles a las importaciones estadounidenses, del 84 al 125 por ciento, como respuesta directa a las últimas medidas arancelarias de la administración de Donald Trump.
Esta decisión es un reflejo casi exacto de la postura adoptada por Washington, que el jueves oficializó un gravamen total del 145 por ciento sobre productos chinos, combinando un arancel base del 125 por ciento con un 20 por ciento adicional aplicado previamente por el tráfico de fentanilo.
La Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado chino calificó la decisión estadounidense como una “grave violación de las normas económicas y comerciales internacionales”, acusando a EE.UU. de actuar de forma unilateral, coercitiva e intimidatoria. Además, China informó que presentará una nueva demanda ante el mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en línea con lo que ha hecho tras anteriores escaladas arancelarias.
La respuesta de Beijing tiene lugar en un contexto diplomático complejo. El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó una reunión en Pekín con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para pronunciarse por primera vez públicamente sobre la guerra comercial, aunque sin mencionar directamente a EE.UU. “No hay vencedores en una guerra arancelaria”, afirmó Xi. “Oponerse al mundo solo lleva al aislamiento”, añadió, en una crítica implícita a la estrategia de confrontación de Trump.
A pesar de la magnitud del conflicto, hasta ahora no ha habido contactos de alto nivel entre los gobiernos de ambos países que permitan encauzar la situación. La retórica también ha escalado.
Este cruce de medidas y declaraciones marca un nuevo punto álgido en la guerra comercial, que amenaza con tener consecuencias globales en los mercados financieros, las cadenas de suministro y la estabilidad económica internacional.