El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) puso en marcha el sistema biométrico de control automatizado de pasaportes en EE.UU.
El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) puso en marcha este noviembre el “mayor” sistema biométrico de control automatizado de pasaportes en Estados Unidos, que promete reforzar la seguridad y reducir a tres segundos el tiempo de procesamiento para ciudadanos estadounidenses.
La instalación incluye doce módulos biométricos ubicados en los pasillos D, E y J de control migratorio, donde la imagen del viajero es capturada y verificada automáticamente, con registros del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) en cuestión de segundos, bajo la supervisión de agentes.
El MIA, uno de los aeropuertos internacionales más transitados de EE.UU. y puerta principal hacia América Latina y el Caribe, se convierte así en la instalación con el mayor despliegue individual de esta tecnología, operada con la plataforma SITA Smart Path.
La implementación forma parte de la iniciativa Enhanced Passenger Processing (EPP) del CBP, que busca digitalizar y agilizar el ingreso internacional en los aeropuertos más concurridos del país.
Esta tecnología asegura fronteras más eficientes y seguras, además de ofrecer una experiencia más fluida para los viajeros, señaló Daniel Alonso, funcionario encargado del CBP, en un comunicado.
Los equipos son móviles, inalámbricos y pueden reubicarse dependiendo del flujo de pasajeros, lo que permitirá mejorar el manejo de tiempos de espera.
La modernización ocurre mientras Norteamérica lidera la adopción de identidad digital en la aviación: 53 por ciento de las aerolíneas ya invierte en biometría y casi un 60 % de los aeropuertos ha incorporado tecnologías sin contacto.
El lanzamiento coincide con el plan de renovación del aeropuerto de Miami, que contempla una inversión de nueve mil millones de dólares.
El MIA es el aeropuerto con mayor volumen de carga internacional del país y el segundo con más pasajeros internacionales, además de ser motor económico clave para Florida, al generar 181 mil millones de dólares anuales y recibir cerca del 60 por ciento de los visitantes internacionales del estado.
Con información de EFE