
La presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que las remesas llegan a las comunidades que menos tienen en el país
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció este viernes 22 de agosto de 2025 que le preocupa la caída en remesas enviadas desde los Estados Unidos.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo apuntó que ese dinero llega a las comunidades que menos tienen.
“Bajaron las remesas de junio a julio (…) Las remesas aumentaron muchísimo en el 2023 y más en el 2024, ahora estamos en un nivel de remesas como en el 2022. ¿Con qué tiene que ver esto? Sobre todo con la situación que ha impuesto eeuu. con nuestros hermanos migrantes”, dijo.
Por supuesto que nos preocupa, sobre todo porque llega a las comunidades que menos tienen, de familiares que están allá (en EE.UU.)”, puntualizó.
Las remesas a México podrían caer un 5.8 por ciento al final de 2025, alcanzando los 61 mil millones de dólares, unos tres mil 700 millones menos que en 2024, según una estimación a inicios de agosto de BBVA México.
La institución financiera indicó que las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, no son el principal motivo por el que las remesas cayeran durante el primer semestre de 2025.
Se recalcó que la razón mayoritaria para que se haya dado esta situación es la menor inserción de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumando a la fortaleza del peso frente al dólar y la política migratoria de Trump, que provocaron que las remesas provenientes de los migrantes en Estados Unidos disminuyeran un 5.6 por ciento en los primeros seis meses de 2025.
El análisis del banco recoge que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo mayor al de la elección de Donald Trump como presidente electo.
“En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y por lo tanto pues no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no está creciendo el número de migrantes”, expuso.
En México, este ingreso económico representa el 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero para las familias receptoras estas remesas pueden llegar a suponer hasta el 30.5 % de sus ingresos, lo que equivale al ingreso laboral de quienes no las reciben.
Para estados como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %) estas son un importante apoyo económico para las familias.
Con información de López-Dóriga Digital