
El Banco Mundial recortó sus previsiones económicas para México en 2025, como consecuencia del proteccionismo comercial impulsado por EE.UU.
El Banco Mundial (BM) recortó sus previsiones económicas para México al anticipar ahora un crecimiento cero en 2025, frente al 1.5 por ciento previsto en enero, como consecuencia de las tensiones comerciales desatadas tras las medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos.
El BM también recortó, aunque en menor medida, los pronósticos para 2026 al 1.1 por ciento, cuatro décimas menos que lo planteado a comienzos de año.
México es de los países más afectados por esta ola de proteccionismo comercial impulsada por el presidente Donald Trump ya que Estados Unidos es su primer socio comercial, destino del 80 % de sus exportaciones, y enfrenta ya una serie de aranceles impuestos por Washington a algunos de su productos.
“El aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring, la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general”, aseguró el organismo en su “Reporte económico de América y el Caribe”.
El nearshoring o relocalización empresarial era uno de los ejes del impulso económico en México dada su proximidad con Estados Unidos, la mayor economía del mundo.
Las previsiones del Banco Mundial son ligeramente más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronosticó en la previa una contracción del 0.3 por ciento para la economía mexicana en 2025.
No obstante, los pronósticos de ambos organismos contrastan con los del gobierno mexicano, que a comienzos de mes auspiciaban un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 al 2.3 por ciento y de entre el 1.5 % y el 2.5 por ciento para 2026.
El FMI y el BM celebran esta semana en Washington su asamblea de primavera, en la que se reúnen los principales líderes económicos para discutir sobre los desafíos globales y que en esta ocasión está marcada por la guerra comercial arancelaria desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Con información de EFE