
La OMM informó que el relámpago más largo jamás medido supera con creces el récord anterior, que era de unos 768 kilómetros
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) estableció un nuevo récord para el relámpago más largo jamás medido.
El nuevo récord fue aprovechado para recordar que muchas personas mueren alcanzadas por rayos cada año, por lo que la prevención ante estos fenómenos es esencial y debe formar parte de la campaña emprendida por la agencia para extender a nivel global sistemas de alerta temprana ante desastres.
El nuevo hallazgo ha de servir como llamada de atención ante rayos que pueden recorrer muy largas distancias y tener impacto en el sector de la aviación, o causar incendios”, destacó al respecto la secretaria general de OMM, la argentina Celeste Saulo.
¿Cuánto midió el relámpago más largo y dónde cayó?
El relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.
El fenómeno meteorológico se produjo en octubre de ese año, durante una fuerte tormenta, y en un instante iluminó zonas comprendidas entre Texas y Kansas, “una distancia que un automóvil tardaría en recorrer ocho o nueve horas, o un avión comercial en 90 minutos”, destacó la OMM en un comunicado.

El margen de error del cálculo presentado es de 8 kilómetros, pero en cualquier caso supera con creces el anterior récord, un relámpago de unos 768 kilómetros que se registró en la misma zona de las Grandes Llanuras de EE.UU., una región muy propensa a fuertes tormentas con gran aparato eléctrico.
Hasta fechas recientes se desconocía que los relámpagos podían desplegarse horizontalmente también a grandes distancias, pero adelantos en la medición por vía satélite en los últimos años han permitido mejorar este tipo de mediciones.
La OMM también guarda registro del relámpago de más larga duración, un destello que duró algo más de 17 segundos en una tormenta desatada en el norte de Argentina y Uruguay el mes de junio de 2020.
¿Cómo protegerse de los rayos?
La Organización Meteorológica Mundial recuerda que es recomendable refugiarse en lugares protegidos de rayos cuando se comprueba que estos se encuentran a menos de 10 kilómetros de distancia.
Los entornos más seguros para refugiarse en estos casos, según el experto de la OMM, Walt Lyons, son:
- edificios con cableado eléctrico y tuberías (que pueden canalizar la electricidad en caso de impacto)
- vehículos con cubierta metálica y completamente cerrados
El rayo que más muertes directas causó en la historia fue el que produjo el fallecimiento de 21 personas al impactar en una cabaña donde se refugiaban, en 1975 en Zimbabue.
Indirectamente, el más mortal fue el que causó 469 muertos en Dronka (Egipto) en el año 1994, al incendiar depósitos de crudo cuyo contenido en llamas se extendió más tarde por la población.
Con información de EFE