Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Asume Julices González mando de la Guardia Nacional en Sinaloa
Julices González cuenta con una trayectoria de 42 años de servicio en las Fuerzas Armadas
Ciencia y Tecnología China pospone el regreso de la misión tripulada Shenzhou-20 por posible impacto espacial
China pospuso el regreso de la nave tripulada Shenzhou-20 por riesgo de colisión con fragmentos de basura espacial
Economía y Finanzas Vales de Mercomuna 2025 son susceptibles de falsificación
Tres dictámenes periciales independientes señalan que los vales de Mercomuna de 2025 incumplen con ocho de14 medidas de seguridad
Nacional Amnistía Internacional insta a México a investigar violaciones de DD.HH en protestas
Amnistía Internacional pidió al Gobierno de México investigar posibles violaciones de derechos humanos durante las protestas en Michoacán
Internacional Trump nomina a piloto y empresario vinculado con Elon Musk para dirigir la NASA
Trump nominó a Jared Isaacman, empresario y piloto ligado a SpaceX de Elon Musk, como nuevo Administrador de la NASA
Ver más noticias
Ciencia y Tecnología
Descubren en México especie de lagartija endémica: la ‘Scincella montana’
La lagartija 'Scincella montana', que habita en la Sierra Madre del sur. Foto de UNAM

Descubren en México especie de lagartija endémica: la ‘Scincella montana’

La lagartija ‘ Scincella montana ‘ fue identificada mediante una exhaustiva revisión de ejemplares recolectados hace más de 20 años.

agosto 14, 2025

En el vasto y aún poco explorado universo de la biodiversidad mexicana, existen especies que permanecen ocultas no por vivir en lo profundo del bosque, sino por haber sido mal identificadas o ignoradas durante décadas. Tal es el caso de la lagartija Scincella montana.

Esta nueva especie de lagartija fue recientemente descrita por el profesor Uri Omar García Vázquez y el estudiante de posgrado Antonio Esaú Valdenegro Brito, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. En esta investigación también colaboró el maestro Aníbal H. Díaz de la Vega Pérez, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida.

El hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la herpetofauna mexicana, sino que también subraya la importancia de la taxonomía, la genética y la conservación de especies endémicas.

Una especie mal clasificada durante décadas

A diferencia de los descubrimientos tradicionales, que suelen involucrar especies completamente desconocidas, Scincella montana fue identificada mediante una exhaustiva revisión de ejemplares recolectados hace más de 20 años.

Durante mucho tiempo, estos individuos fueron erróneamente clasificados como Scincella assata, debido a su parecido superficial, especialmente el característico tono rojizo de la cola.

La investigación comenzó en 2005 y concluyó en 2023, e incluyó revisión de colecciones biológicas, trabajo de campo y análisis morfológicos y moleculares detallados. La dirección estuvo a cargo del profesor García Vázquez, y Antonio Valdenegro fue pieza clave en el descubrimiento, al desarrollar buena parte del análisis dentro de su tesis de maestría.

“Se realizó conteo de escamas, se midieron extremidades, se analizaron patrones de coloración y escamas del cuello (…) Notamos diferencias importantes con Scincella assata, lo que nos llevó a concluir que se trataba de una especie distinta”, explicó Valdenegro Brito.

Características que distinguen a la lagartija Scincella montana

Aunque comparte ciertas características con sus congéneres, esta lagartija presenta diferencias morfológicas clave:

  • Escamas dorsales más grandes.
  • Extremidades de proporciones particulares.
  • Patrones de coloración específicos.

Estas diferencias fueron respaldadas por análisis filogenéticos utilizando marcadores moleculares, como el gen mitocondrial ND1. Los resultados demostraron que S. montana no está estrechamente relacionada con S. assata, sino que conforma un linaje hermano, lo que justifica su estatus como especie independiente.

¿Dónde vive esta nueva especie?

Scincella montana es una especie endémica de la Sierra Madre del Sur, presente exclusivamente en los estados de Guerrero y Oaxaca. Habita bosques de pino entre los mil y  dos mil 500 metros sobre el nivel del mar, en zonas montañosas actualmente amenazadas por la deforestación y el cambio de uso de suelo.

Un caso común en la taxonomía

Este hallazgo ilustra un fenómeno frecuente en biología: la clasificación errónea de especies. Muchas descripciones originales, como la de Scincella assata en 1964, se basaron en un solo ejemplar, sin considerar la variación morfológica ni contar con herramientas genéticas modernas.

 La falta de expertos en taxonomía complica la correcta identificación de muchas especies, especialmente en grupos poco estudiados como los reptiles pequeños”, comentó García Vázquez.

El maestro agregó que los avances en genética, como el análisis de ADN mitocondrial y el uso de genomas completos, permiten identificar diferencias profundas entre especies, facilitando la reevaluación de clasificaciones antiguas.

Implicaciones para la conservación de la lagartija Scincella montana

Uno de los aspectos más relevantes del hallazgo es su impacto en la conservación. Al haber sido mal clasificada, Scincella montana no estaba incluida en ninguna categoría de protección ambiental, ya que se creía que pertenecía a una especie común y ampliamente distribuida.

Ahora, al reconocerse como una especie con distribución restringida y hábitat amenazado, se abre la posibilidad de incluirla en la Norma Oficial Mexicana NOM-059, que clasifica especies en riesgo o sujetas a protección especial.

 El reconocimiento legal como especie distinta permite desarrollar estrategias específicas de conservación”, señaló García Vázquez.

Nombrar correctamente a las especies es fundamental para protegerlas legalmente, comprender su ecología y valorar su papel dentro de los ecosistemas.

Próximos pasos en la investigación

El descubrimiento ha despertado el interés de otros grupos científicos que ya han contactado al equipo para desarrollar estudios más amplios sobre el ciclo de vida, la ecología, la conducta y la reproducción de S. montana, aspectos aún poco conocidos.

Además, este hallazgo se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso que busca analizar la diversidad genética del género Scincella en todo el continente americano. A través del estudio de miles de genes, se pretende entender su historia evolutiva y biogeográfica, y cómo se ha diversificado a lo largo del tiempo.

Con información de Gaceta UNAM

Minuto a minuto

Detienen al sujeto que acosó a Sheinbaum en CDMX
Metrópoli
Detienen al sujeto que acosó a Sheinbaum en CDMX
Cámara de Diputados aprueba en lo general el Presupuesto de Egresos 2026
Economía
Cámara de Diputados aprueba en lo general el Presupuesto de Egresos 2026
Asume Julices González mando de la Guardia Nacional en Sinaloa
Estados
Asume Julices González mando de la Guardia Nacional en Sinaloa
China pospone el regreso de la misión tripulada Shenzhou-20 por posible impacto espacial
Ciencia y Tecnología
China pospone el regreso de la misión tripulada Shenzhou-20 por posible impacto espacial
Vales de Mercomuna 2025 son susceptibles de falsificación
Economía
Vales de Mercomuna 2025 son susceptibles de falsificación
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading