Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Captan a agente migratorio fuera de servicio apuntando un arma a un menor
La familia del joven pidió que se presenten cargos contra el agente, conocido en el vecindario por su trabajo en control migratorio
Internacional Consejo de Seguridad ONU aprueba resolución de EE.UU. inspirada en plan de Trump para Gaza
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución de EE.UU. sobre Gaza que crea para resguardar fronteras y proteger civiles
Internacional EE.UU. anuncia nuevo “grupo operativo” en el sur de Texas tras redada masiva en San Antonio
El Gobierno de EE.UU. creó un grupo operativo en Texas con el objetivo de combatir el crimen transnacional y el tráfico de migrantes
Deportes Trump vuelve a amenazar con retirar sedes del Mundial 2026 en ciudades demócratas
Trump volvió a amenazar con retirar sedes del Mundial 2026 en ciudades con alcaldes demócratas si las considera inseguras
Internacional Maduro dice que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” de Donald Trump
Las declaraciones de Maduro se dan luego de que Trump insistiera en que no descarta ninguna posible intervención en territorio venezolano
Ver más noticias
Ciencia y Tecnología
Científicos mexicanos producen biocombustibles con residuos de industrias del queso y vino
Producción queso y vino. Foto de UNAM

Científicos mexicanos producen biocombustibles con residuos de industrias del queso y vino

Científicos de la UNAM lograron desarrollar biocombustibles a partir de los residuos de las industrias del queso y el vino

abril 4, 2021

A partir de los residuos que generan las industrias de queso y vino, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron hidrógeno y metano, biocombustibles gaseosos útiles para generar electricidad mediante un proceso limpio.

En un comunicado, la institución informó este domingo que académicos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, en la Unidad Juriquilla, en el estado de Querétaro, encabezados por el investigador Germán Buitrón, utilizaron el mosto o zumo de las uvas y su cáscara, además del suero de la leche resultante de la industrialización del queso, para generar valor agregado.

El efluente vitivinícola lo recogemos durante la vendimia (de junio a noviembre) entre las ciudades de Tequisquiapan y Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro”, explicó Buitrón.

Dijo que en “esa zona donde están concentradas las bodegas y viñedos, mientras que el resto del año obtenemos el suero de la leche para trabajar en el laboratorio y generar electricidad con el biogás”.

Tras la recolección, los residuos se llevan al laboratorio del Instituto donde se procesan con microorganismos (bacterias y arqueas) en varios reactores y una planta piloto en un proceso en serie.

El investigador señaló que los efluentes vitivinícolas “vienen con un pH ácido, lo que es ideal para iniciar el proceso en dos etapas: en la primera generamos hidrógeno en condiciones ácidas en un reactor, y ácidos grasos volátiles”.

Explicó que, además, el material “viene también con etanol, parte de este se oxida y se forma ácido acético, propiónico, butírico e hidrógeno. Se cosecha el hidrógeno y los ácidos grasos se pasan al reactor productor de metano, en donde la materia orgánica ya está más fácilmente asimilable”.

En la etapa acidogénica, donde producimos hidrógeno, utilizamos bacterias que les gustan pH ácidos, que es como viene el efluente. En el reactor metanogénico están las arqueas, que también son microorganismos y les gusta el pH neutro. En el reactor podemos darles esas condiciones“, detalló.

El experto expuso que el proceso de los microorganismos trabajando en los reactores está automatizado y controlado con un modelo matemático que sabe alimentar del primer reactor lo que necesita el segundo reactor, esto con el objetivo de maximizar la producción de metano.

Recordó que el proceso del hidrógeno “es más rápido y con pH ácido”, mientras el del metano “es más lento y con pH neutro” y dijo que la aportación de los investigadores fue automatizarlo y maximizar la producción de ambos gases.

Por ahora, la propuesta del grupo es utilizar los biocombustibles gaseosos en las propias productoras de vino y queso para hacerlas autosuficientes y sin la necesidad de transportar muy lejos el biogás.

Con información de EFE

Minuto a minuto

Matan a Karina Díaz, síndica de Morena en Palizada, Campeche
Estados
Matan a Karina Díaz, síndica de Morena en Palizada, Campeche
Retiran letreros ilegales de playa en Tamaulipas; SRE descarta participación de EE.UU.
Estados
Retiran letreros ilegales de playa en Tamaulipas; SRE descarta participación de EE.UU.
Captan a agente migratorio fuera de servicio apuntando un arma a un menor
El Mundo
Captan a agente migratorio fuera de servicio apuntando un arma a un menor
Canadá emite alerta de viaje para 13 estados de México por violencia y crimen organizado
El Mundo
Canadá emite alerta de viaje para 13 estados de México por violencia y crimen organizado
Consejo de Seguridad ONU aprueba resolución de EE.UU. inspirada en plan de Trump para Gaza
El Mundo
Consejo de Seguridad ONU aprueba resolución de EE.UU. inspirada en plan de Trump para Gaza
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading