Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo de este jueves 13 de noviembre de 2025, presentadas por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este jueves 13 de noviembre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
América Latina
1. Chile: entra en la recta final de sus elecciones marcado por la incertidumbre. Las tres derechas chilenas miden sus fuerzas para enfrentar a la izquierdista Jara en la carrera a La Moneda
En la carrera presidencial chilena que tendrá su primera vuelta el próximo 16 de noviembre de 2025, las tres principales corrientes de la derecha —la ultraconservadora del José Antonio Kast, la libertaria radical del Johannes Kaiser y la derecha tradicional que postula a Evelyn Matthei— están librando una contienda para ver cuál de ellas será la candidata que posteriormente se enfrente a la favorita de la centro-izquierda, la oficialista Jeannette Jara. Aunque no existe una primaria formal para agrupar a la centro-derecha, se espera que en caso de segunda vuelta —prevista para el 14 de diciembre— todo el bloque opositor se unifique con el fin de evitar una continuidad de una administración de izquierda encabezada por un militante del Partido Comunista de Chile, como sería el caso de Jara.
La candidata Jara, por su parte, intenta distanciarse de su partido de origen suspendiendo su militancia para ampliar su base hacia la centro-izquierda, lo que revela la tensión dentro del bloque oficialista respecto al posible papel comunista en su eventual mandato. Por el lado de la oposición, a pesar de que hay discrepancias de estilo y énfasis entre Kast, Kaiser y Matthei —la primera girando a políticas ultraconservadoras, la segunda abogando por un liberalismo extremo, la tercera defendiendo el legado de la transición democrática— coinciden en temas clave como la seguridad ciudadana, el crecimiento económico, una política migratoria más firme y el recorte del gasto público: Kast plantea un recorte de 6.000 millones de dólares en 18 meses, mientras Matthei habla de una “tijera” al Estado, aunque con reserva ante la factibilidad del plan de Kast.
Lo central es que, pese a las divergencias internas —por ejemplo, el partido liberal Evópoli ha expresado reticencia a gobernar con Kaiser— la motivación de recuperar el poder parece prevalecer. Finalmente, la elección del 16 de noviembre operará como una especie de primaria de la derecha, con el desafío adicional de gestionar esa unión posterior para consolidar una candidatura competitiva frente a Jara y el bloque oficialista.
Por su parte, tal como venía anticipando en semanas recientes, Jeannette Jara, marcó este martes un quiebre definitivo con la figura del presidente Gabriel Boric. Tras cuestionarlo en el debate de Anatel, reiteró sus diferencias en un punto de prensa frente a su comando, recordando que ya había expresado incomodidad por las críticas veladas del mandatario al republicano José Antonio Kast y sus constantes diatribas contra el presidente Trump. Consultada por sus discrepancias con Boric, afirmó que “el actuar del mandatario no es mi estilo, no me representa”, subrayando que provienen de tradiciones políticas distintas. Incluso señaló que, a diferencia de él, ella sí habría saludado de pie al presidente argentino Javier Milei durante la investidura de Rodrigo Paz.
La candidata añadió que estas divergencias no son nuevas y citó como ejemplo la rapidez con que desvinculó al exsubsecretario Larraín, contrastándola con lo que calificó como una “demora inadecuada” en el caso del subsecretario Monsalve. Según Jara, estas diferencias “vienen de mucho antes” y reflejan modos de actuación claramente distintos.
2. Argentina: La inflación en Argentina marca una leve alza en octubre y llega al 2,3 %
En un mes marcado por la agitación por las elecciones legislativas y la volatilidad financiera, los datos oficiales señalan que la inflación mensual en Argentina ascendió a 2,3 % en octubre, frente al 2,1 % registrado en septiembre —la segunda ocasión consecutiva en que el índice se mantiene por encima del 2 %. Este resultado coloca el acumulado anual en 24,8 % y la variación interanual en 31,3 %, cifra que el Gobierno destaca como la “más baja desde julio de 2018”, en medio de un proceso de desinflación que ya cumple 18 meses.
Según el comunicado oficial, esa moderación se logró a pesar de la caída de la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos legislativos de revertir el ancla fiscal, lo cual es interpretado por el ministro de Economía, Luis Caputo, como un reflejo de “la solidez del programa económico”.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detalla que los mayores incrementos mensuales se dieron en transporte (3,5 %), vivienda-agua-electricidad-gas y otros combustibles (2,8 %) y prendas de vestir, bebidas alcohólicas y tabaco (2,4 %), mientras que equipamiento y mantenimiento del hogar y recreación y cultura fueron los rubros con menor aumento (1,6 %). A pesar de la leve aceleración en el mes, el Gobierno apuesta a mantener la tendencia descendente y las consultoras proyectan que la inflación acumulada para 2025 cerrará cerca del 29,6 %, con tasas mensuales de noviembre y diciembre rondando el 2 %.
3. Venezuela: María Corina Machado aseguró que Venezuela vive “horas decisivas” en medio del despliegue militar de Estados Unidos frente a sus costas
La dirigente opositora venezolana y galardonada recientemente con el María Corina Machado Premio Nobel de la Paz 2025 advirtió que el país caribeño se encuentra en un momento crucial, en medio del despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford en aguas cercanas a la costa venezolana y la movilización de más de 200.000 efectivos por parte del régimen de Nicolás Maduro, quien calificó la presencia estadounidense de amenaza imperialista.
Durante su intervención remota en un foro del Grupo IDEA, Machado subrayó que lo que ocurre en Venezuela trasciende lo nacional y se perfila como un “punto de inflexión” para toda América Latina, por lo que llamó a la población venezolana y a los líderes regionales a no permanecer al margen.
Enfatizó que la unidad social emergente constituye la garantía de una transición ordenada, pacífica e irreversible, y adelantó que, en caso de asumir el poder, su plan contempla el control inmediato de instituciones y territorio, la atención de la emergencia humanitaria, la transparencia de las finanzas públicas y la implementación de reformas sociales y económicas profundas para un cambio duradero.
4. Ecuador: a pocos días de un referéndum clave (16 de noviembre) bajo la sombra Ecuador del semestre más violento de su historia reciente: 4 mil 500 homicidios
En el primer semestre de 2025, Ecuador experimentó un nivel de violencia sin precedentes en su historia reciente, con más de cuatro mil 500 homicidios registrados —una cifra que marca un nuevo mínimo en materia de seguridad ciudadana—, según el informe de la ONG International Crisis Group (ICG).
A pesar de los esfuerzos del gobierno de Daniel Noboa —quien desplegó operaciones militares y policiales bajo estados de excepción—, esas medidas tuvieron un éxito efímero y el país continúa atrapado en una espiral de violencia. Gran parte de los homicidios se concentran en la costa pacífica, región donde vive más de la mitad de la población del país y que concentra el 70 % de los asesinatos, con provincias como Guayas, Esmeraldas, Manabí y El Oro como epicentros de disputas entre pandillas y redes de narcotráfico.
El estudio señala también que Ecuador dejó de ser sólo un “corredor” de tránsito de cocaína para convertirse en plataforma de exportación, gracias al uso de sus puertos marítimos, la dolarización de la economía que facilita el lavado de dinero y la debilidad institucional. A su vez, el sistema penitenciario está completamente fracturado: desde 2021 se han documentado más de 500 asesinatos en masacres carcelarias, el control interno continúa en manos de bandas criminales y existe una impunidad que supera el 90 %.
En su conclusión, el informe advierte que la militarización no ha logrado restablecer el control del Estado de forma sostenida y que, sin una estrategia integral que combine presencia estatal, reforma de las cárceles, control de rutas de narcotráfico y lucha contra la corrupción, Ecuador “corre el riesgo de perder su lucha por la seguridad pública”.
En paralelo, Noboa prevé instalar dos bases de Estados Unidos en su territorio: una militar y otra de seguridad. La propuesta de permitir instalaciones será votada por los ecuatorianos en un referéndum este domingo 16. El análisis surgió tras la visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem al país andino.
5. Honduras y EE.UU.: el país centroamericano entra en la recta final de sus elecciones del 30 de noviembre bajo fuertes sospechas y denuncias de fraude y máxima incertidumbre. Frente a ello, Estados Unidos advirtió que actuará con “rapidez y firmeza” ante cualquier perturbación contra el proceso electoral
El subsecretario de Estado para América Latina, Christopher Landau, advirtió ayer miércoles que Estados Unidos responderá con “rapidez y firmeza” ante cualquier intento de alterar el proceso electoral en Honduras, donde están previstas elecciones generales para el 30 de noviembre, un escenario marcado por un empate técnico entre los principales contendientes. Landau señaló que Estados Unidos comparte la “preocupación” expresada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) respecto a los retrasos y dificultades que enfrenta el Consejo Nacional Electoral (CNE) hondureño —como la falta de adjudicación de contratos esenciales y el riesgo de paralización del calendario electoral— y exhortó a las autoridades electorales y a las fuerzas armadas a respetar escrupulosamente la Constitución y las leyes del país.
Asimismo, la OEA había alertado sobre acusaciones cruzadas de fraude entre el oficialismo y la oposición, la necesidad de garantizar la independencia técnica de los organismos electorales y de que el proceso se mantenga dentro del cronograma previsto para preservar la confianza ciudadana.
Claves internacionales
1. EE.UU.-Israel : Trump pide formalmente al presidente de Israel que indulte a Netanyahu en sus tres casos de corrupción y en lo interno firma la ley que pone fin al cierre de la Administración más largo de la historia de Estados Unidos
En el plano internacional el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha enviado una carta al presidente de Israel, Isaac Herzog, solicitando formalmente el indulto del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en sus tres causas por corrupción —fraude, soborno y abuso de confianza— que datan de 2019.
En la misiva, Trump expresa “respeto de manera absoluta” por la independencia del sistema judicial israelí, pero sostiene que el juicio contra Netanyahu constituye “una persecución política e injustificada”. Señala además que, tras lo que describe como la liberación de rehenes en Gaza, “es el momento” de permitir que Netanyahu una al país mediante un indulto y ponga fin a lo que denomina “lawfare”.
Herzog ha contestado que la ley israelí exige que un investigado o un familiar directo solicite el perdón, y hasta ahora no se ha presentado esa petición formal. Mientras, en Israel el líder de la oposición, Yair Lapid, recuerda que la legislación exige admisión de culpabilidad o remordimiento para que el indulto proceda, y Netanyahu continúa siendo el único primer ministro en funciones imputado por corrupción en el país desde que arrancó el proceso en 2020.
Y en el ámbito interno, Trump firmó la norma que permitirá la reapertura del gobierno y del grifo de dinero público una vez que la ley fuese aprobada por la Cámara de Representantes, tras casi 43 días de cerrojazo.
2. Francia: El Parlamento suspende la polémica reforma de la ley de pensiones de Macron
El Parlamento francés aprobó con 255 votos a favor y 146 en contra la suspensión de la controvertida reforma de la ley de pensiones impulsada por el presidente Emmanuel Macron, que entre otras medidas preveía elevar la edad legal de jubilación de los 62 a los 64 años.
Esta votación, que no modifica de momento el texto en vigor, se traducirá en la práctica en una paralización de la normativa hasta las elecciones presidenciales de 2027, y fue presentada como parte del examen del proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social. La decisión representa una importante derrota política para Macron y su partido Renaissance, que tuvo que abstenerse masivamente y dejar que el voto saliera gracias al apoyo de la oposición socialista, de la extrema derecha liderada por Marine Le Pen y de los ecologistas.
El pacto con el grupo socialista fue esencial para evitar que el frágil gobierno de Sébastien Lecornu se viniera abajo, lo cual demuestra que más allá de la medida en sí está el complejo repliegue político del Ejecutivo para asegurar su continuidad.
3. La vivienda decanta el voto en Occidente. Los progresistas arrebatan la bandera de la crisis habitacional a la ultraderecha y vencen en Nueva York, Países Bajos e Irlanda
La crisis de acceso a una vivienda asequible se ha convertido en un motor electoral decisivo en Occidente, conforme el eje de la campaña política se desplaza del inmigración y la seguridad hacia la cuestión social del techo, lo que ha permitido a fuerzas progresistas arrebatar ese terreno electoral a la ultraderecha —-como se observa en la victoria del alcalde de Nueva York Zohran Mamdani con una plataforma que incluye congelación de rentas y guarderías gratuitas, el triunfo del centrista Rob Jetten en los Países Bajos donde el partido D66 puso la vivienda en el centro frente al discurso xenófobo de Geert Wilders, o el contundente respaldo logrado por la recién electa presidenta de Irlanda, Catherine Connolly, con fuerte apoyo juvenil desencantado por sueldos insuficientes y alquileres desorbitados.
Expertos señalan que, tras décadas de políticas neoliberales que expandieron desigualdades y favorecieron a los propietarios frente a los inquilinos, el alza promedio del 55 % en precios de venta desde 2010 en la Unión Europea y el aumento del 27 % en alquileres reflejan una crisis estructural de asequibilidad que toca directamente las expectativas de la población trabajadora —-datos que le han valido a la vivienda romper corazones electorales antes reservados para el empleo o los servicios públicos, según sondeos del European Commission.
A su vez, la estrategia de vincular los problemas de vivienda con la inmigración —habitual en la ultraderecha— pierde tracción frente a un electorado que ya no se conforma con discursos simplistas y reclama soluciones concretas: aumentar la oferta de vivienda, regular los alquileres y corregir los desequilibrios urbanos lleva a algunos analistas a hablar de un “nuevo reconocimiento de la realidad sobre la asequibilidad” como núcleo de una reconfiguración política más centrada en derechos que en fronteras.