Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo de este 12 de noviembre de 2025, presentadas por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este miércoles 12 de noviembre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
América Latina
1. Argentina: Santilli asume como Ministro del Interior e inicia negociaciones con gobernadores para impulsar las reformas de Milei
El veterano dirigente Diego Santilli, con 58 años y un recorrido que va desde el menemismo hasta el macrismo, juró como nuevo ministro del Interior en el gobierno de Javier Milei con la misión de restaurar el diálogo y construir mayorías parlamentarias que permitan aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y penal que propone el presidente.
El nombramiento llega tras una victoria sorpresiva de Santilli en la provincia de Buenos Aires con el 41 % de votos, lo que le genera legitimidad política, pero también tras una primera mitad de gestión de Milei marcada por tropiezos legislativos, lo que hace que el nuevo ministro tenga un margen de maniobra ajustado. En este contexto, Santilli ha iniciado reuniones con gobernadores provinciales para negociar apoyos, ofreciéndoles concesiones sobre la distribución de recursos federales y normativas que les conciernen — al mismo tiempo que el gobierno nacional excluye de esas negociaciones a los gobernadores peronistas más duros.
El cambio de gabinete también evidencia tensiones internas: la cartera de Interior pierde la política migratoria, que pasa a Seguridad, lo que muestra la prioridad del gobierno en endurecer los controles fronterizos.
En suma, el nuevo equipo y su arranque político reflejan un giro táctico de Milei hacia la moderación negociadora, pero el verdadero reto será traducir ese cambio en resultados legislativos concretos.
2. Honduras: La OEA expresó su “preocupación” por las elecciones de Honduras y pidió respetar la independencia de las autoridades
La Organización de los Estados Americanos (OEA) manifestó su “preocupación” por la situación del proceso electoral en Honduras, de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre. En un comunicado difundido el martes, la Secretaría General del organismo advirtió sobre los retrasos e irregularidades en la organización de los comicios, los conflictos internos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y las presiones políticas que amenazan la independencia de las autoridades encargadas del proceso.
La OEA instó al Estado hondureño a garantizar que las autoridades electorales puedan ejercer sus funciones “libres de injerencias y presiones indebidas”, subrayando que su autonomía y estabilidad son pilares esenciales de la democracia. El comunicado también alertó sobre denuncias judiciales contra consejeros y magistrados vinculados a partidos de oposición, que podrían debilitar la confianza pública en la imparcialidad del proceso.
El organismo regional llamó a las fuerzas políticas a respetar el calendario electoral y evitar acciones que puedan entorpecer la realización de los comicios, tras señalar que aún no se han adjudicado contratos clave como el del transporte del material electoral y que el reciente simulacro presentó fallas organizativas.
Finalmente, la OEA reiteró que las diferencias internas dentro del CNE deben resolverse sin afectar el desarrollo del proceso ni la credibilidad institucional. El pronunciamiento llega en un contexto de alta tensión política y una competencia cerrada entre los principales candidatos —Rixi Moncada, Salvador Nasralla y Nasry Asfura—, que mantiene al país bajo la mirada atenta de la comunidad internacional.
3. Chile: Seguridad como bandera: Jara y Kast cierran sus campañas frente al desafío de la delincuencia
En el tramo final de la campaña presidencial chilena para la elección del próximo domingo 16 de noviembre, las candidatas Jeannette Jara (izquierda) y José Antonio Kast (ultraderecha) centraron sus mítines de cierre en torno a la lucha contra la delincuencia, convirtiendo el temor al aumento de la criminalidad en el eje dominante del debate, a pesar de que Chile continúa siendo uno de los países más seguros de América Latina.  Jara, ex-ministra y cabeza de una coalición de centroizquierda, prometió que su gobierno garantizará que “cada familia chilena llegue tranquila a fin de mes” y acusó al rival de basar su discurso en “el odio, el miedo y la desesperanza”.
Por su parte, Kast, líder del Partido Republicano, cerró su campaña ante unas 10 000 personas en Santiago, afirmando que “sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay futuro”, y planteando un “gobierno de emergencia” para enfrentar la inseguridad, al tiempo que acusó a Jara de querer prolongar un gobierno que según él ha fracasado. Los analistas anticipan que ninguno de los candidatos alcanzará la mayoría necesaria en la primera vuelta, por lo que todo parece encaminado a un balotaje el 14 de diciembre. 
4. Colombia: Petro ordena suspender la colaboración de inteligencia con Estados Unidos por los ataques contra las narcolanchas
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha ordenado a “todos los niveles de inteligencia” de las fuerzas de seguridad del país que suspendan el envío de comunicaciones y cualquier otro tipo de intercambio con las agencias de inteligencia de Estados Unidos, como respuesta a los ataques de Estados Unidos contra lanchas usadas para traficar drogas en el Caribe y el Pacífico, en los que habrían muerto al menos 69 personas, según informó el mandatario.
La medida se produce horas después de que se revelara que el Reino Unido también había suspendido el intercambio de información con Washington, alegando que no deseaba “ser cómplice” de operaciones militares estadounidenses que considera ilegales. Petro ha acusado al gobierno de ese país de realizar ejecuciones extrajudiciales al lanzar misiles contra pescadores caribeños, quienes estarían en estado de indefensión, y ha exigido un retorno al respeto de los derechos humanos en la guerra contra las drogas. Aunque el presidente no especificó exactamente qué instancias dejarán de compartir información, al hablar de los “niveles de inteligencia” abarca órganos como la dirección policial, naval, aérea, ciberinteligencia y militar.
Esta decisión representa un rompimiento diplomático significativo, dado que la cooperación en inteligencia entre Colombia y Estados Unidos ha sido un pilar clave en la lucha contra el narcotráfico, lo que podría generar un dificultoso escenario estratégico para Bogotá en medio de su enfrentamiento con economías ilegales como la producción de cocaína, rutas marítimas de exportación y organizaciones armadas.
5. Nicaragua: Cumpleaños, represión y sucesión: Ortega cede el poder a su esposa e hijos y consolida la dinastía familiar
El dictador nicaragüense, Daniel Ortega, cumplió 80 años en medio de una profunda concentración y delegación del poder en su entorno familiar, en particular en su esposa, Rosario Murillo, y en sus hijos.  Ortega, que ha permanecido en el poder por alrededor de tres décadas, aparece en público con poca frecuencia, viaja muy poco —apenas a Cuba y Venezuela— y ha dejado que Murillo ejerza un rol cada vez más central, incluso tras una reforma constitucional que la hizo copresidenta.
Al mismo tiempo, se registra un proceso de purgas en su partido y círculo de poder, con antiguos comandantes sandinistas investigados por corrupción e individuos históricos desplazados, lo que analistas interpretan como parte del tránsito del “orteguismo” al llamado “murillismo” o una sucesión dinástica.
Sus hijos ocupan cargos relevantes en la diplomacia y el aparato comunicacional (por ejemplo, el hijo mayor, Laureano Ortega Murillo, encabeza las relaciones con China y Rusia; otro, Daniel Edmundo Ortega Murillo, coordina el Consejo de Comunicación y Ciudadanía).  La oposición y organizaciones de análisis advierten que el Estado nicaragüense ha sido remodelado para convertirse en una plataforma familiar de poder, en la que la publicidad oficial difunde slogans como “#TodosSomosDaniel” para reforzar la continuidad del régimen.
En paralelo, la dictadura de Ortega y Murillo excarcela y exhibe presos políticos en una operación de lavado de cara ante Estados Unidos para tratar de esquivar una posible suspensión del país del tratado de libre comercio Cafta o la imposición de aranceles del 100% que tendrían efectos económicos muy graves para la dictadura.
Claves internacionales
1. EE.UU.-Palestina: La nueva fase del plan de Trump en Gaza se enfrenta a grandes interrogantes en torno a la fuerza internacional y la división de la Franja
Un mes después de que entrara en vigor un alto el fuego en la Franja de Gaza pactado por el presidente Donald Trump, la realidad en el terreno sigue marcada por la incertidumbre: mientras han cesado los bombardeos más intensos y se ha permitido un ligero aumento del flujo humanitario, las condiciones básicas de vida para millones de gazatíes siguen lejos de cumplirse.
La primera fase del plan parece cumplida hasta cierto punto —con la devolución de rehenes por parte de Hamás y restos de palestinos por parte de Israel—, pero la segunda etapa —que contempla el desarme de Hamás, la retirada israelí, el despliegue de una fuerza internacional (ISF) y un modelo de gobernanza internacional— está plagada de incógnitas.
Entre los principales desafíos figuran la dificultad para que EE.UU. reclute voluntarios para la ISF, la indefinición de su mandato y cómo se articulará el desarme de Hamás, cuya negativa parece —según analistas— prácticamente segura.  Mientras tanto, en la Franja una “Línea Amarilla” levantada por Israel divide el territorio: al este queda una zona mayoritariamente despoblada y controlada por el ejército israelí, al oeste residen más de dos millones de palestinos en una suerte de enclave asfixiado por el bloqueo, lo que eleva el riesgo de que el alto el fuego se convierta simplemente en una pausa mientras la ocupación permanece.
Asimismo, el plan anuncia una reconstrucción en la mitad del territorio controlada por Israel, con proyectos como las “Comunidades Alternativas Seguras” para 25 mil personas, que podrían profundizar la división territorial, mientras organismos como UNRWA advierten del peligro de que la Línea Amarilla se convierta en una nueva fractura para la población palestina.
Finalmente, aunque la Casa Blanca reconoce los obstáculos y mantiene a sus emisarios en Israel para “anclar” el proyecto, el panorama más factible —según expertos— es el estancamiento: la presencia permanente del ejército israelí en gran parte de Gaza junto a la ausencia de un socio dispuesto para el desarme de Hamás, podrían condenar la iniciativa a quedar en una tregua prolongada sin solución política real.
2. Reino Unido: Cuando la credibilidad se quiebra. La BBC en la encrucijada tras su documental sobre Donald Trump
La BBC enfrenta una crisis sin precedentes por la emisión de un documental —titulado “Trump, segunda oportunidad?”— del espacio Panorama, en el que se incluyó una edición controvertida de un discurso de Donald Trump, pronunciado el 6 de enero de 2021 previo al asalto al Capitolio, que habría alterado el sentido original.
En dicho montaje, la BBC usó dos fragmentos del discurso del presidente Trump separados por casi 50 minutos para hacer parecer que éste decía: «Vamos a ir al Capitolio … luchamos como el demonio …» cuando en realidad su mención de “luchar como el demonio (fight like hell)” se produjo al final, y antes había hablado de acompañar a sus simpatizantes de modo “pacífico y patriótico” para que se escuchase su voz.
El episodio ha puesto en cuestión los valores fundacionales del ente público: rigor, neutralidad, servicio público. Las consecuencias ya son tangibles: renunciaron su director general saliente, Tim Davie, y la jefa de la división de noticias, Deborah Turness, tras admitir públicamente un “error de juicio” por parte de la BBC.
Expertos en ética periodística advierten que el problema va más allá de una mala edición: se trata de que un medio de servicio público quede expuesto a acusaciones de manipulación deliberada o, cuando menos, de negligencia grave. El académico Rasmus Kleis Nielsen señala que “la edición creó una representación sustancialmente engañosa de lo que realmente dijo”.
Por su parte, la directora del European Federation of Journalists, Renate Schroeder, matiza que conviene hablar de “edición engañosa” y no de “sesgo institucional”, aunque advierte de que los recortes presupuestarios del Gobierno británico han debilitado la capacidad de producción de la BBC, lo que repercute en su calidad informativa.
El antecedente inmediato es la amenaza de Donald Trump de presentar una demanda por “no menos de mil millones de dólares” contra la BBC, lo cual añade presión legal y reputacional.
La situación se agrava justo cuando la BBC se prepara para la revisión de sus estatutos fundacionales (royal charter) que concluye en 2027, y en un momento en que su modelo de financiación —una licencia obligatoria que pagan los hogares británicos— está bajo escrutinio.
En síntesis, lo que parecía un simple error de producción ha desencadenado una crisis de credibilidad mayor para la BBC, con implicaciones para el sistema de medios públicos, la ética profesional del periodismo y la confianza ciudadana en los grandes medios.
3. Ucrania: El Gobierno destituye al ministro de Justicia por el fraude en el sector energético
El Gobierno de Ucrania ha anunciado la destitución temporal del ministro de Justicia, German Galushchenko, en plena investigación por un fraude masivo en la estatal energética Energoatom —protagonizado por una red que desviaba contratos entre empresas privadas y directivos de la entidad a cambio de comisiones del 10 % al 15 %— cuya magnitud preliminar supera los 86 millones de euros según la Fiscalía Anticorrupción.  Galushchenko, quien fue ministro de Energía hasta julio y luego asumió el cargo de Justicia, fue apartado tras registros de la oficina anticorrupción en su domicilio y el de otros altos funcionarios, y mientras al menos cinco personas han sido detenidas y dos más, incluidas figuras cercanas al presidente Volodímir Zelenski, huyeron del país.
La decisión se produce en medio de cortes de electricidad de hasta 14 horas al día en diversas regiones de Ucrania, debido a los ataques rusos al sistema energético, lo que ha incrementado la furia ciudadana y llevado al principal partido de la oposición, Solidaridad Europea, a presentar una moción de censura contra el Ejecutivo.
Asimismo, el escándalo cobra mayor relevancia porque se da cuando el mandatario impulsó una reforma para reducir la autonomía de los órganos anticorrupción —la NABU y la SAPO— lo que analistas consideran un síntoma del desgaste de su coalición y de una erosión de confianza en su gestión.