Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales de este 4 de noviembre de 2025
Como todas los días, Radar Latam 360 comparte las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.
América Latina
1. República Dominicana 🇩🇴: Se posterga la Cumbre de las Américas por profundas diferencias entre los países del hemisferio
La decisión busca abrir espacios a nuevos gobiernos electos democráticamente, superar divisiones regionales y priorizar la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa.
El gobierno de República Dominicana anunció la postergación de la X Cumbre de las Américas, que debía celebrarse en diciembre de 2025 en Punta Cana, reprogramándola para 2026. La medida fue adoptada tras amplias consultas con gobiernos de la región y organismos internacionales como la OEA, con el propósito de garantizar una cumbre más inclusiva, representativa y constructiva.
El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que la decisión se basó en un contexto regional marcado por tensiones políticas, divergencias entre gobiernos y una emergencia humanitaria sin precedentes en el Caribe tras el paso del huracán Melissa, que dejó decenas de muertos en Jamaica, graves daños materiales y miles de desplazados en varias islas, incluida República Dominicana.
Entre los factores que precipitaron el aplazamiento destaca la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la lista de países invitados, una decisión defendida por la cancillería dominicana en nombre de la Carta Democrática Interamericana, pero que provocó fuertes reacciones. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció su retiro en señal de protesta, afirmando que “el diálogo no comienza con exclusiones”. Su postura fue respaldada por otros mandatarios y analistas regionales, que interpretaron la decisión como una imposición de Washington y una muestra del debilitamiento del espíritu multilateral que dio origen a la cumbre.
El comunicado oficial reconoce que el escenario de “profundas divergencias” entre gobiernos no era previsible cuando República Dominicana presentó su candidatura como sede, pero que en las actuales circunstancias sería imposible garantizar un foro de concertación política efectivo. A la crisis diplomática se sumó la situación de emergencia que vive el Caribe, donde la reconstrucción y la atención a los damnificados se convirtieron en prioridades ineludibles. Además, la creciente militarización en la región, con el despliegue de buques y aviones estadounidenses frente a las costas venezolanas, generó inquietud y contribuyó a la decisión de posponer el evento.
Según la cancillería, la postergación permitirá incluir a nuevos gobiernos que surjan de procesos electorales democráticos antes de la fecha reprogramada, fortaleciendo la legitimidad de la cita hemisférica. También se buscará ampliar la participación del sector privado, la sociedad civil y la juventud en los debates sobre los grandes retos comunes: seguridad, economía, migración y cambio climático.
En palabras del Ministerio, la meta es “lograr una convocatoria más representativa, adaptada a los nuevos escenarios políticos y de recuperación regional”.
El gobierno de Luis Abinader reiteró su compromiso con el multilateralismo, la buena vecindad y la integración frente a los desafíos compartidos del continente. En ese espíritu, agradeció el apoyo de Estados Unidos y otros aliados estratégicos, así como la cooperación de la OEA y organismos multilaterales que respaldaron la decisión. Aunque la nueva fecha oficial aún no se ha definido, Santo Domingo aseguró que la reprogramación no implica una cancelación, sino una oportunidad para relanzar la Cumbre de las Américas en un contexto más favorable, con mayores consensos políticos y una región en proceso de reconstrucción.
Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, respaldó la decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana, de posponer la reunión de la Cumbre de las Américas, originalmente prevista para diciembre de 2025, y aseguró que Washington seguirá cooperando con la región para la preparación de un evento que tendrá lugar en 2026. 
En su comunicado, Rubio expresó gratitud hacia el presidente dominicano por “su amistad y su disposición para albergar” la cumbre, afirmando que EE.UU. “apoya plenamente la decisión de posponer la cumbre y continuará trabajando junto con República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026, centrado en fortalecer las asociaciones y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”.
2. Chile: Últimas encuestas previo a las elecciones presidenciales dan por ganadora a la oficialista Jara en primera vuelta pero habrá necesidad de ir a un balotaje para definir la presidencia
Los más recientes sondeos de opinión realizadas en Chile, en vísperas de la elección presidencial del 16 de noviembre de 2025, muestran a la candidata oficialista Jeannette Jara como favorita para ganar en la primera vuelta. Según el sondeo de Agenda Criteria, Jara alcanza un 27% de las preferencias, lo que la coloca por delante de José Antonio Kast (23%). El libertario Johannes Kaiser aparece en alza con 15% (+2 puntos respecto a la semana anterior) y releva a la candidata de la coalición de centroderecha Evelyn Matthei, quien queda en cuarto lugar con 14% (+1 punto).
Una segunda encuesta, de Activa Research para Pulso Ciudadano, arroja un escenario más amplio: Jara con 29,3%, Kast con 19,9%, Franco Parisi con 16,4%, Kaiser con 14,3%, y Matthei con apenas 13,2%. En términos de “intención de voto” directa aparecen Jara con 24,9%, Kast 16,9%, Parisi 14,0%, Kaiser 12,2% y Matthei 11,2%. Esta encuesta también muestra que el 74,6% de la población está “claramente decidido” respecto de su voto, el 12,8% algo decidido y el 12,4% aún indeciso. Además, un 90,8% asegura que asistirá a votar en esta primera vuelta; el 5,6% no está seguro y un 3,6% afirma que no votará, lo que en Chile implica multas que van desde US$ 35 hasta US$ 107 por no sufragar.
Sin embargo, el escenario para una eventual segunda vuelta se presenta adverso para Jara. En los diferentes enfrentamientos hipotéticos públicos:
- Contra Kast: Jara 33% vs Kast 51%.
- Contra Matthei: Jara 31% vs Matthei 45%.
- Contra Kaiser: Jara 34% vs Kaiser 41%.
En cambio, solo superaría al economista Franco Parisi: 34% vs 32%.
La nota sorpresiva en estos datos es la subida significativa de Johannes Kaiser, quien en un corto lapso escaló varios puntos y desplazó a Matthei del tercer al cuarto lugar en la intención de voto. La caída de Matthei resalta dentro del espacio tradicional de la centroderecha.
Finalmente, al preguntar “¿Quién cree usted que será el próximo presidente de Chile?”, el 36% de los entrevistados respondió Kast, mientras que un 30% señaló a Jara como ganadora.
Este panorama indica que Jara parte como favorita para ganar en primera vuelta, pero que su posición no es fuerte de cara a un eventual balotaje, donde cualquiera de sus principales adversarios le lleva ventaja. La relevancia de Kaiser también implica una posible recomposición del mapa político chileno, con un actor libertario que gana protagonismo frente a los candidatos convencionales de derecha y centro-izquierda.
3. Perú-México: La crisis diplomática permanente. El gobierno peruano rompe relaciones diplomáticas con México por el asilo a la ex primera ministra de Pedro Castillo
El gobierno de Perú ha decidido romper relaciones diplomáticas con México tras concederle asilo político a Betssy Chávez, ex primera ministra del expresidente Pedro Castillo, procesada por presunta rebelión.ç
La tensión entre ambos países venía acumulándose desde la destitución de Castillo (2022) y las posturas del gobierno mexicano —primero bajo Andrés Manuel López Obrador y luego bajo Claudia Sheinbaum— calificando el reemplazo de Castillo como un “golpe de Estado técnico”.
El canciller peruano Hugo de Zela anunció que, a pesar de la ruptura diplomática, las relaciones consulares con México permanecerán activas. El presidente peruano José Jerí afirmó que la encargada de la embajada de México en Lima deberá abandonar el país en plazo determinado.
Por su parte, México calificó la decisión peruana de “excesiva y desproporcionada” y defendió el asilo otorgado a Chávez como conforme al artículo 11 de su Constitución, y recordó que los actos de asilo no deben considerarse hostiles según la Naciones Unidas.
En su itinerario procesal, Betssy Chávez (36 años) fue liberada en septiembre de 2025 tras un fallo del tribunal constitucional peruano; luego se refugió en la embajada mexicana en Lima, al no presentarse a varias audiencias de su juicio por rebelión.
En resumen: el otorgamiento del asilo de Chávez por México ha sido el detonante formal de la ruptura diplomática, en un contexto de profundas diferencias políticas entre ambos gobiernos, que habían avanzado hacia un punto de quiebre desde la crisis institucional en Perú vinculada a Castillo.
4. Colombia: Camino a las elecciones de 2026: La izquierda tiene un candidato, la derecha se junta en búsqueda de uno, mientras el centro sigue perdido
En el país cafetalero, con la vista puesta en las elecciones presidenciales de 2026, la izquierda ha logrado consolidar un candidato formal tras la consulta del Pacto Histórico, Iván Cepeda —lo que marca un logro de este sector raramente visto— mientras que la derecha emprende una inédita y desafiante operación de convergencia bajo figuras tradicionales como Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria Trujillo, buscando reagrupar fuerzas al identificar un candidato opositor común.
Por el contrario, el centro político permanece en una situación de deriva: sin una fuerza moderada con clara proyección, su espacio electoral se va disolviendo entre quienes se unen al bloque de la derecha o lo abandonan por desanimarse ante la agudización de la polarización. En un escenario donde “la izquierda y la derecha organizadas (…) son fuerzas políticas positivas para la democracia, el país sin embargo carece a la fecha de un referente de centro que canalice el hartazgo ciudadano respecto del conflicto, la violencia y la política tradicional, lo que deja pendiente el reto de que emerja una opción moderada capaz de movilizar un electorado fatigado de tanto enfrentamiento, polarización y violencia.
5. El Salvador: Un policía confiesa 97 homicidios y asegura que un alcalde cercano a Bukele le pagaba por matar
Un agente de la Policía Nacional Civil de El Salvador, identificado como testigo protegido con el nombre clave “Horus”, confesó haber participado en al menos 97 homicidios entre 2015 y 2020 como parte de un grupo de exterminio dedicado a ejecutar a supuestos pandilleros, pero también a empresarios, menores de edad e incluso a un sacerdote. Según su testimonio ante la Fiscalía, 36 de esos asesinatos fueron ordenados y pagados directamente por el entonces alcalde de La Paz Oeste, Salvador Menéndez, miembro del partido que llevó al poder a Nayib Bukele.
Horus detalló que el edil le entregaba listas con los nombres de las víctimas, proporcionaba vehículos y armas, y pagaba alrededor de mil dólares por cada ejecución, sumando unos 27.500 dólares entre 2015 y 2018. El caso, revelado ahora por el periódico El País, expone la connivencia entre autoridades locales y fuerzas policiales en crímenes extrajudiciales que precedieron al régimen de excepción vigente desde 2022. Aunque varios integrantes del grupo fueron condenados en 2020, el alcalde nunca fue procesado ni citado a declarar, y tanto el Gobierno salvadoreño como la Fiscalía guardan silencio frente a las graves acusaciones.
Claves Internacionales
1. Estados Unidos: Cuatro elecciones clave este martes, primera prueba electoral del segundo mandato de Trump y un test para detectar la vitalidad de los demócratas
Las elecciones de este martes en Nueva Jersey y Virginia y, en menor medida, en Nueva York y California, representan la primera gran prueba política del segundo mandato de Donald Trump y un barómetro anticipado del ánimo del electorado antes de las cruciales legislativas de medio periodo de noviembre de 2026.
En Nueva Jersey, la contienda entre la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli se ha convertido en un referéndum directo sobre el presidente, con la candidata demócrata intentando vincular a su oponente con Trump y con un clima económico adverso marcado por el alza del costo de vida.
En Virginia, la excongresista demócrata Abigail Spanberger busca retener un estado históricamente volátil apelando a preocupaciones sobre la asequibilidad y el desgaste de la polarización nacional.
Y en Nueva York, la elección a la alcaldía —aunque menos decisiva que las dos anteriores— tiene un alto valor simbólico ya que servirá para medir la capacidad demócrata de movilizar su base urbana frente al descontento general. Los dos principales candidatos son el demócrata Zohran Mamdani (quién lidera las encuestas) y el exgobernador Andrew Cuomo (que se postula como independiente tras perder las primarias demócratas de junio). Por su parte, Trump irrumpió en la campaña dando su apoyo a Cuomo y amenazando con dejar los fondos federales para la ciudad en su “mínimo indispensable”, augurando que una victoria de Mamdani será “un completo desastre” para la ciudad.
Resumiendo: las elecciones de este martes, celebradas en un contexto donde encuestas recientes muestran una caída de la aprobación de Trump en torno al 37%, servirán para calibrar la fuerza del trumpismo sin el propio Trump en la boleta y para determinar si los republicanos pueden sostener su coalición o si los demócratas logran articular un contrapeso eficaz después de su fuerte derrota en noviembre del 2024.
Aunque el propio presidente se atribuye “los nueve meses más exitosos de cualquier administración”, los resultados de este martes podrían marcar el inicio de una lenta caída de su popularidad o, por el contrario, confirmar una vez más la extraordinaria resiliencia del trumpismo.
En definitiva, estas elecciones no solo medirán el pulso del país tras los primeros 9 meses del segundo mandato de Trump, sino que anticiparán las tensiones que dominarán el largo camino (1 año) hacia las elecciones legislativas de medio periodo de noviembre de 2026.
2. Francia: Gobierno nuevamente al filo: Lecornu lucha por un presupuesto y por su supervivencia
El primer ministro Sébastien Lecornu, al frente de un Ejecutivo débil del macronismo en Francia, se encuentra atrapado en una difícil encrucijada parlamentaria en la Asamblea Nacional: debe sacar adelante antes de fin de año un proyecto de ley de Presupuestos que incluya medidas fiscales y de gastos que logren el apoyo de su ala izquierda —especialmente del Partido Socialista (PS)— sin alienar al ala centroderecha representada por Los Republicanos (LR). Esa frágil alianza de Gobierno se ve además expuesta por la ausencia cada vez más evidente del Emmanuel Macron como figura tutelar, lo que deja al primer ministro prácticamente solo frente a la amenaza real de una moción de censura si el presupuesto no sale adelante.
En los debates se han evidenciado profundas divisiones internas: los socialistas exigen más concesiones en impuestos a grandes patrimonios, herencias y en la provisionalidad del déficit del 115 % del PIB, mientras la derecha rechaza muchas de estas medidas. El Gobierno ha perdido ya algunos de sus pilars clave de ahorro presupuestario —como la congelación de pensiones o un aumento en cotizaciones de administraciones locales— lo que dispara los riesgos de que el déficit social se convierta en el más alto de la historia. Frente a este escenario, se barajan fórmulas alternativas como prorrogar las disposiciones de 2025 o recurrir a decretos especiales, lo que aumentaría aún más la inestabilidad del Ejecutivo.
La hora de Lecornu es crítica: su supervivencia política —y la credibilidad de su Gobierno— penden de la capacidad de lograr un pacto parlamentario donde hoy parece no existir margen alguno.
3. Estados Unidos: Muere Dick Cheney, exvicepresidente de EE.UU. y arquitecto de la guerra contra el terror tras el 11-S
Dick Cheney, que fue vicepresidente de los Estados Unidos entre 2001 y 2009 bajo el mandato de George W. Bush, falleció a los 84 años debido a complicaciones por una neumonía y problemas cardiovasculares.
Durante su mandato, Cheney se consolidó como una figura central en la formulación de la respuesta norteamericana a los atentados del 11 de septiembre de 2001, impulsando la invasión de Afganistán (2001) y la de Irak (2003), esta última muy polémica por las vinculaciones erróneas que se hicieron con Saddam Hussein y Al Qaeda.
Su legado está teñido tanto de poder como de controversia: fue uno de los vicepresidentes con mayor influencia en la historia de EE UU, promovió endurecimientos de la política antiterrorista que incluyeron técnicas de interrogatorio consideradas como tortura por organismos internacionales, y también fue cuestionado por los contratos de la empresa Halliburton, de la que fue director antes de incorporarse al gobierno.
En los últimos años se distanció de sectores de su propio partido republicano al criticar al ex-presidente Donald Trump, a quien calificó de “cobarde”, y llegó a apoyar públicamente a la demócrata Kamala Harris en las elecciones de 2024.