Radar Latam 360 recomienda estas noticias de América Latina y el mundo para estar bien informado hoy 24 de octubre
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar el día muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. Argentina en vilo: Javier Milei pierde a su canciller y a su ministro de justicia y se agudiza la crisis a pocas horas de las legislativas. La incertidumbre sobre los resultados es total
A pocas horas de las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre, el presidente Javier Milei enfrenta una nueva tormenta política tras la renuncia del canciller Gerardo Werthein y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dos figuras centrales de su gabinete. Con estas dimisiones ya suman cinco las salidas de alto nivel en apenas diez meses de gobierno, reflejo de una profunda disputa interna en la coalición ultraderechista y de un liderazgo que lucha por mantener el control de su equipo. Werthein, quien había asumido hace menos de un año tras la destitución de Diana Mondino, decidió dar un paso al costado en medio de tensiones con el asesor presidencial Santiago Caputo y tras el malestar generado por el anuncio de una ayuda financiera estadounidense condicionada al resultado electoral, que provocó la depreciación del peso argentino.
El momento no podría ser más delicado: Milei se preparaba para un relanzamiento de su gobierno tras los comicios, pero la crisis se adelantó y golpea de lleno su credibilidad ante los mercados y la opinión pública. La renuncia de Werthein, cercana además a la reciente reunión entre Milei y Donald Trump, deja al descubierto las tensiones en la política exterior argentina y la dependencia del respaldo financiero de Washington. En paralelo, se especula con una reestructuración profunda del gabinete, que incluiría la fusión de los ministerios de Justicia y Seguridad y la salida de figuras clave como Patricia Bullrich y Luis Petri, quienes competirán por escaños legislativos.
El clima electoral se ha tornado incierto y el oficialismo llega a las urnas con un desgaste visible, en medio de una economía convulsa, denuncias internas de corrupción y un creciente descontento social. Analistas advierten que, si bien Milei conserva un núcleo duro de apoyo, la acumulación de conflictos y renuncias erosiona su imagen de fortaleza. Con los mercados expectantes y la ayuda estadounidense bajo crítica desde la oposición, el resultado del domingo definirá no solo el equilibrio de poder en el Congreso, sino también la estabilidad política y financiera del gobierno libertario.
En paralelo, Milei atacó con duras palabras al Congreso argentino en el cierre de la campaña celebrado ayer en la ciudad de Rosario. En dicho acto, el mandatario se presentó como líder del “primer gobierno liberal-libertario de toda la historia del mundo” y cargó contra el Congreso nacional, al que calificó como un poder “destituyente” que, pese a los avances del Ejecutivo, ha tratado de boicotear su programa.
2. Brasil: Lula confirma que buscará un cuarto mandato en octubre de 2026
Desde Yakarta, Indonesia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva confirmó oficialmente que se presentará a un cuarto mandato en las elecciones de octubre de 2026, cuando tendrá 80 años. Con tono desafiante y una energía que, según él, “es la misma que tenía a los 30”, Lula aseguró que su proyecto político aún no ha concluido y que aspira a “profundizar las transformaciones sociales y ambientales iniciadas”. De resultar electo, gobernaría hasta 2030, consolidando un ciclo histórico de liderazgo que abarca más de dos décadas y que ha marcado de forma decisiva la política brasileña contemporánea.
En su declaración, el mandatario defendió la necesidad de continuar con su agenda de reducción de la pobreza, reindustrialización y transición verde, destacando que Brasil “ha recuperado el respeto internacional” y que su gobierno “ha vuelto a poner a los pobres en el presupuesto y a los ricos en los impuestos”. El anuncio llega en un contexto de fuerte polarización política, con una oposición debilitada tras la condena a 27 años de prisión del expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado. Sin un liderazgo alternativo claro, la derecha brasileña enfrenta dificultades para articular una candidatura competitiva frente a Lula.
Dentro del Partido de los Trabajadores, la noticia fue recibida con entusiasmo y como una garantía de continuidad y estabilidad frente al avance de la extrema derecha. Sin embargo, analistas advierten que la nueva postulación de Lula podría enfrentarse al desgaste natural del tiempo, a la fatiga del electorado y a las tensiones internas de una coalición heterogénea. En un escenario económico frágil y con una sociedad cada vez más fragmentada, el desafío del líder histórico será renovar su narrativa de cambio sin perder el impulso de su pasado ni el respaldo de los sectores que lo llevaron nuevamente al poder.
3. Colombia–Estados Unidos: Escalada diplomática entre Petro y Trump tras ataques en el Pacífico y suspensión de la ayuda
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan su momento más tenso en décadas, luego de que el presidente Donald Trump calificara a su par colombiano, Gustavo Petro, de “matón” y “mal tipo”, acusándolo de liderar actividades de narcotráfico sin aportar pruebas. El episodio coincidió con la confirmación por parte de Washington de dos ataques militares contra supuestas narcolanchas en el océano Pacífico —la primera vez que fuerzas estadounidenses actúan en aguas potencialmente vinculadas a Colombia—, dejando varios muertos que fueron descritos oficialmente como “narcoterroristas”. En este contexto, Trump anunció la suspensión de toda la asistencia financiera al país y advirtió que podrían imponerse medidas “muy severas” si Petro no modifica su conducta, en lo que se interpreta como un punto de inflexión en la relación bilateral.
Desde Bogotá, el mandatario colombiano reaccionó con dureza. Petro calificó los ataques como “asesinatos” que violan el derecho internacional y anunció que presentará acciones legales en Estados Unidos por las “calumnias” del presidente norteamericano. Negó además que las embarcaciones destruidas provinieran de Colombia y defendió los logros de su administración en materia de lucha antidrogas, asegurando que su gobierno ha registrado las mayores incautaciones de cocaína en la historia reciente. También acusó a Naciones Unidas de errores en sus reportes sobre los cultivos ilícitos y advirtió que no permitirá “intervenciones extranjeras que atenten contra la soberanía nacional”.
La crisis tiene implicaciones económicas inmediatas. El sector privado colombiano observa con creciente inquietud la posibilidad de que se impongan nuevos aranceles, lo que pondría en riesgo el trato preferencial del 10% que el país mantiene actualmente en sus exportaciones hacia Estados Unidos. En un contexto regional marcado por tensiones políticas y comerciales, la ruptura entre Trump y Petro amenaza con debilitar uno de los vínculos estratégicos más antiguos de Washington en América Latina, abriendo un periodo de incertidumbre diplomática y económica de consecuencias imprevisibles.
4. Kast eleva la tensión con Boric: “Vamos a ir por usted, Presidente”
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, protagonizó un nuevo y duro enfrentamiento con el presidente Gabriel Boric, al acusarlo de haberse “confabulado” con fundaciones cercanas al oficialismo y de ocultar correos relacionados con presuntos casos de irregularidades. Desde Chillán, en plena gira de campaña, Kast llamó al mandatario a “entregar los correos” y a “prepararse” para una nueva etapa política a partir de marzo de 2026, en caso de que él llegue a La Moneda. Las declaraciones se produjeron en medio de un clima político cada vez más crispado y con fuertes cruces públicos entre ambos líderes.
El intercambio se suma a una seguidilla de tensiones que comenzaron tras la cadena nacional del 30 de septiembre, cuando Boric criticó el plan de Kast de reducir el gasto público en 6.000 millones de dólares en 18 meses. En su respuesta más reciente, el mandatario defendió la gestión del Frente Amplio destacando avances sociales y de infraestructura en regiones, mientras fustigó a quienes —según dijo— “hablan desde los barrios altos sin conocer la realidad del país”. Boric pidió “superar la palabrería” y concentrarse en trabajar por la gente, en especial por la educación y la infancia.
Sin embargo, Kast redobló su ofensiva. “Entregue los correos, Presidente, porque usted o alguien de su entorno se confabuló con una fundación”, advirtió, asegurando que si el gobierno no transparenta la información, él lo hará. Además, emplazó a Boric a renunciar a las asignaciones económicas que recibirá tras dejar el cargo, afirmando que “no hay plata que le sirva para volver a ser Presidente de Chile”. Kast cerró su intervención con una frase cargada de desafío: “Todo sale a la luz, Gabriel. Prepárate”. El episodio marca un nuevo punto álgido en la polarización política chilena a poco más de cuatro meses de las elecciones presidenciales.
5. América Latina: La inflación mantiene brechas profundas entre economías estables y países en crisis
La inflación en la región continúa mostrando un panorama desigual en 2025, con marcadas diferencias entre los países que han logrado estabilizar sus precios y aquellos aún atrapados en ciclos de alta inflación e inestabilidad estructural.
México, Chile y Colombia exhiben avances sostenidos y políticas monetarias prudentes, mientras Brasil y Argentina se mantienen bajo fuertes presiones inflacionarias. En Brasil, la inflación interanual alcanzó el 5,17 %, por encima de la meta oficial del 4,5 %, impulsada por el fuerte consumo y un mercado laboral en pleno empleo. El Banco Central ha mantenido la tasa de interés en 15 %, la más alta desde 2006, lo que ha desacelerado la actividad económica.
En Argentina, la inflación de septiembre se ubicó en 31,8 %, la más baja desde 2018 tras 17 meses de desaceleración; sin embargo, los precios acumulan un 22 % de aumento en lo que va del año. El Gobierno de Javier Milei espera reducirla a 10,1 % en 2026, aunque las proyecciones privadas la sitúan más cerca del 18 %. México se consolida como la economía más estable de la región, con una inflación anual de 3,76 %, cercana a la meta del 3 % del Banco de México, que redujo la tasa de interés al 7,5 %, el nivel más bajo desde 2022.
En Chile, la inflación se mantiene en 4,4 %, dentro de lo previsto por el Banco Central, que proyecta alcanzar el 3 % en 2026, mientras el país crece a un ritmo moderado del 2,1 %.
En Colombia, la inflación se sitúa en 5,18 %, con un leve repunte mensual y una tasa de interés del 9,25 %, en tanto el Banco de la República prevé cerrar el año en torno al 5 %. Bolivia, en cambio, atraviesa un panorama crítico: la inflación acumulada entre enero y julio llega a 16,92 %, más del doble de lo previsto oficialmente, y las reservas internacionales han caído a 2.807 millones de dólares, muy lejos del récord de 15.122 millones alcanzado en 2014.
En Centroamérica y el Caribe, el comportamiento de los precios es heterogéneo pero mayormente estable. Panamá lidera el crecimiento regional con un 4 % del PIB y una inflación negativa de -0,1 %, seguida de Guatemala y Honduras, con inflaciones de 1,7 % y 4,6 %, respectivamente. Costa Rica crecerá 3,6 % con una inflación de 0,4 %, mientras República Dominicana y Nicaragua alcanzarán el 3 % con inflaciones moderadas.
En contraste, Venezuela continúa como una de las economías más distorsionadas del planeta: aunque su PIB creció 8,71 % en el tercer trimestre impulsado por el repunte petrolero, el PNUD prevé una inflación de 275 % en 2025, reflejo de la pérdida del poder adquisitivo y la fragilidad monetaria.
En conjunto, la CEPAL estima una inflación regional estable, mientras el FMI prevé un promedio del 7,2 %, lo que evidencia la persistente brecha entre los países que han logrado consolidar la estabilidad macroeconómica y aquellos que siguen atrapados en espirales inflacionarias y vulnerabilidad fiscal.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Trump inicia este viernes su gira por Asia para reunirse con Xi en medio de tensiones comerciales y participar en la cumbre de APEC
El presidente estadounidense, Donald Trump, parte este viernes hacia una gira por Asia —visitando Malasia, Japón y Corea del Sur— con el foco puesto en un encuentro clave con el mandatario chino, Xi Jinping, el próximo 30 octubre durante la cumbre de APEC. Trump había amenazado con cancelar esa reunión debido al reciente repunte de la guerra comercial entre Washington y Pekín; sin embargo, este miércoles declaró que espera alcanzar un “acuerdo sobre todo”. Arrancando su viaje desde Washington, el presidente llegará el domingo a Malasia para la cumbre de la ASEAN, donde se espera que firme un acuerdo comercial y participe en la mediación de un tratado de paz entre Tailandia y Camboya, en un intento de proyectar liderazgo internacional. En Tokio se reunirá con la recién nombrada primera ministra, Sanae Takaichi, y finalmente llegará a Busan en Corea del Sur, donde se encontrará con el presidente surcoreano, Lee Jae‑myung, participará en un almuerzo con líderes empresariales en el marco de APEC y luego sostendrá la esperada cita con Xi Jinping. Los mercados globales seguirán de cerca estas negociaciones, particularmente la evolución de la disputa arancelaria entre las dos mayores economías del mundo y las implicancias que el encuentro podría tener en materia de seguridad, tecnología y la esfera geopolítica, incluida la eventual influencia de China para incidir sobre el conflicto en Ucrania.
2. La Unión Europea fracasa en su intento de liberar los activos rusos congelados para Ucrania
La cumbre europea concluyó sin avances significativos en la propuesta de transferir a Ucrania los activos rusos congelados por las sanciones, valorados en alrededor de 140.000 millones de euros. Pese al consenso político sobre la necesidad de seguir apoyando a Kiev, varios países —entre ellos Bélgica— bloquearon la iniciativa presentada por la Comisión Europea, que planteaba utilizar esos fondos como un préstamo de reparación sin intereses, condicionado al final de la guerra. Bruselas argumentó que esta medida permitiría aliviar la carga financiera del bloque y acelerar la ayuda a Ucrania, pero los Estados más cautelosos temen posibles repercusiones legales y económicas a largo plazo.
Bélgica, que alberga la sede de Euroclear, la entidad donde se encuentran depositados la mayoría de los activos rusos, insistió en la necesidad de garantías jurídicas y de un mecanismo de reparto de riesgos entre los Estados miembros para evitar eventuales demandas de Moscú. La falta de consenso dejó en suspenso una de las decisiones más esperadas por Kiev, que había apostado a estos fondos como fuente clave para sostener su economía y financiar la reconstrucción en medio del conflicto. Pese a las presiones de Polonia y los países bálticos, el tema volvió a poner de manifiesto las divergencias entre las capitales europeas sobre cómo gestionar las consecuencias de la guerra.
La Comisión Europea se comprometió a presentar una nueva propuesta en la próxima reunión del Consejo en diciembre, aunque el estancamiento refleja el cansancio político y la complejidad jurídica que enfrenta el bloque en su intento de avanzar hacia un uso más audaz de los recursos rusos congelados. Mientras tanto, Ucrania continúa en una situación económica crítica, dependiente de la asistencia occidental y con una reconstrucción que exige financiación inmediata. La falta de acuerdo no solo debilita el frente común europeo frente a Moscú, sino que también envía una señal preocupante sobre la capacidad de la UE para traducir sus compromisos políticos en acciones concretas.
3. La ONU advierte que la tregua entre Israel y Hamás es “extremadamente frágil” y pide más acceso de ayuda humanitaria en Gaza
El enviado adjunto de Naciones Unidas para Oriente Medio, Ramiz Alakbarov, alertó ante el Consejo de Seguridad que el alto el fuego vigente entre Israel y Hamás constituye una “oportunidad excepcional” para poner fin al conflicto, pero enfatizó que es “extremadamente frágil” y que sin un impulso decidido al apoyo para la reconstrucción y la ayuda masiva a los civiles de la Franja de Gaza, la región “corre el riesgo de volver a caer en la violencia”. Asimismo, Alakbarov instó al ingreso inmediato de combustible, productos esenciales y personal humanitario, a la apertura de más cruces fronterizos seguros y al liderazgo palestino del proceso de recuperación, destacando que aún “queda mucho por hacer” pese a un incremento del 46 % en el flujo de asistencia en la primera semana del alto el fuego.