Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Pensiones Bienestar: Revelan calendario oficial del bimestre noviembre-diciembre
La Secretaría del Bienestar reveló las fechas opara el depósito de las pensiones correspondiente al bimestre noviembre-diciembre de 2025
Nacional Volcadura de autobús en Oaxaca deja 29 heridos
Un autobús que tenía como destino la ciudad de Oaxaca volcó sobre una carretera y dejó 29 personas heridas
Nacional Pensión Bienestar: Calendario de pago del bimestre noviembre-diciembre
Este es el calendario de pago de la Pensión Bienestar para el bimestre noviembre-diciembre, según la letra inicial del primer apellido
Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 3 de noviembre de 2025, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 presenta las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales de este 3 de noviembre de 2025
Nacional Barra Mexicana de Abogados pide preservar el principio de ‘cosa juzgada’
La Barra Mexicana de Abogados exhortó a la Suprema Corte a preservar el principio de cosa juzgada
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado hoy 10 de octubre de 2025, por Radar Latam 360
Foto de EFE/ John Reyes

Ocho noticias para estar bien informado hoy 10 de octubre de 2025, por Radar Latam 360

Estas son las principales noticias de América Latina y el mundo, presentadas por Radar Latam 360

octubre 10, 2025

Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado este viernes 10 de octubre de 2025.

América Latina

1. Perú en zozobra: Congreso destituye a Dina Boluarte en una crisis política relámpago

El Congreso de Perú aprobó en la madrugada del viernes la destitución de la presidenta Dina Boluarte, alegando “incapacidad moral permanente” y cerrando de forma abrupta un mandato ya marcado por la inestabilidad. El proceso se desarrolló con inusitada rapidez: Boluarte había sido citada para defender su gestión ante el pleno, pero decidió no asistir, calificando el procedimiento de arbitrario e inconstitucional. Su salida fue aprobada por una amplia mayoría, en una votación que reflejó la ruptura definitiva con los sectores políticos que antes la sostenían.

La destitución fue impulsada por las bancadas de derecha y el fujimorismo, que hasta hace pocos meses eran sus principales aliados. Tras la votación, el presidente del Congreso, José Jerí, asumió como mandatario interino y anunció la conformación de un “Gobierno de transición, empatía y reconciliación nacional”, con el compromiso de conducir al país hasta las elecciones generales previstas para abril de 2026. El relevo presidencial está programado para el 28 de julio de ese año, aniversario de la independencia peruana.

Dina Boluarte, quien asumió la presidencia tras la caída de Pedro Castillo en diciembre de 2022, deja el cargo en medio de una severa crisis política, social y económica. Su mandato estuvo marcado por la represión de las protestas que dejaron decenas de muertos, acusaciones de autoritarismo, y una creciente pérdida de apoyo popular. Pese a los intentos de estabilizar su gobierno con apoyo militar y acuerdos con el Congreso, su gestión se vio debilitada por conflictos internos y denuncias de corrupción.

La destitución de Boluarte profundiza la espiral de inestabilidad institucional que vive el Perú desde hace más de una década. En menos de nueve años, el país ha tenido siete presidentes, reflejo de una democracia fracturada y de un sistema político incapaz de construir consensos.

2. María Corina Machado, voz disidente, recibe el Nobel de la Paz 2025

El Comité Nobel noruego ha concedido el Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado, reconociendo “su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Machado lleva meses en la clandestinidad tras las represalias del régimen de Nicolás Maduro, que le impidió competir en las elecciones presidenciales de 2024 mediante una inhabilitación política ampliamente condenada por la comunidad internacional.

Durante el anuncio, el presidente del Comité Nobel, Jørgen Watne Frydnes, la definió como “un ejemplo extraordinario de coraje civil en América Latina” y destacó su papel para unir una oposición profundamente fragmentada alrededor de la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo. Machado, sorprendida por la noticia, expresó entre lágrimas: “No me puedo creer esto”, en una llamada divulgada por un dirigente opositor exiliado. Su reconocimiento simboliza la esperanza de millones de venezolanos que anhelan el restablecimiento de la democracia.
Desde sus inicios, Machado se ha consolidado como una figura emblemática de la resistencia venezolana.

En 2023 ganó con amplio margen las primarias de la oposición, pero su candidatura fue bloqueada por la Contraloría, lo que la llevó a respaldar a Edmundo González Urrutia en los comicios de 2024. Tras denunciarse un fraude electoral, la Fiscalía inició una investigación en su contra, obligándola a ocultarse mientras continuaba denunciando al régimen y llamando a la comunidad internacional a mantener la presión sobre Caracas.

El Nobel de la Paz a Machado se interpreta como un fuerte mensaje político y moral. No solo reconoce su trayectoria, sino que también visibiliza la represión y el deterioro institucional en Venezuela. Diversos líderes democráticos y organismos internacionales celebraron la decisión del Comité Nobel, destacando que este premio honra a todos los venezolanos que, pese al miedo, siguen luchando por un país libre.

3. Venezuela lleva su disputa con Washington al Consejo de Seguridad ante temor de invasión

El gobierno venezolano ha solicitado con urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU la convocatoria de una sesión extraordinaria, alegando que Estados Unidos podría lanzar un ataque armado contra su territorio en el “corto plazo”. La petición fue formalizada mediante una carta dirigida al presidente del Consejo, el diplomático ruso Vassily Nebenzia, en medio de una escalada de tensión tras el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y declaraciones del presidente Donald Trump sobre el potencial uso de la fuerza contra objetivos venezolanos.

Caracas sostiene que las operaciones estadounidenses en la región, justificadas oficialmente como medidas contra el narcotráfico, constituyen en realidad una cortina de humo para encubrir planes de cambio de régimen y agresión contra la nación. Según el Ejecutivo venezolano, Washington ha cerrado canales diplomáticos y dado pasos concretos que presagian una intervención militar. En ese contexto, Venezuela exige que la ONU actúe para preservar su soberanía y evitar una vulneración que, advierte, podría desestabilizar no solo el país sino toda la región.

La alarma generada por esta solicitud refleja el momento crítico de la relación bilateral: movimientos militares en el Caribe, acusaciones mutuas y un clima global de confrontación. Ante ello, la comunidad internacional está atenta a la decisión del Consejo de Seguridad, que deberá calibrar si convoca la reunión inmediata requerida por Venezuela y evalúa las pruebas que sustenten las acusaciones de posible agresión inminente por parte de EE.UU.

4. Brasil: la inflación se dispara al 5.17 % en septiembre, impulsada por el alza en la energía

La inflación en Brasil alcanzó un 5.17 % interanual en septiembre, marcando su segundo mes consecutivo de aumento y superando las expectativas del mercado. El Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) registró un incremento mensual del 0.48 %, impulsado principalmente por el encarecimiento de la electricidad residencial y los servicios básicos, lo que refuerza las presiones inflacionarias sobre los hogares brasileños. Este repunte complica las metas del Banco Central, que proyecta cerrar el año con una inflación cercana al 4.5 %.

El componente que más incidió fue la energía eléctrica residencial, que subió un 10.31 % en un solo mes, debido a la activación de tarifas adicionales por escasez hídrica y al encarecimiento del suministro. También aumentaron los precios de vivienda (2.97 %), agua y alcantarillado, mientras que alimentos y bebidas registraron una leve baja del 0.26 %, ayudando a moderar parcialmente el índice general. El transporte prácticamente se mantuvo estable (0.01 %), tras varios meses de volatilidad en los combustibles.

En respuesta a este contexto, el Banco Central de Brasil decidió mantener la tasa de interés de referencia en el 15 %, el nivel más alto en dos décadas, buscando enfriar la demanda interna sin frenar la recuperación económica. Sin embargo, diversos analistas advierten que el país podría enfrentar un dilema: mantener una política monetaria restrictiva podría afectar el crecimiento y el empleo, mientras que relajarla demasiado rápido reavivaría las presiones inflacionarias.

5. EE.UU. lanza rescate sorpresa: interviene en el mercado argentino con compra de pesos

El gobierno de Estados Unidos confirmó el inicio de un rescate financiero a Argentina mediante la compra directa de pesos y la firma de un acuerdo de swap por 20 mil millones de dólares, en una operación inédita que busca estabilizar el tipo de cambio y contener la crisis cambiaria.

El anuncio fue realizado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras intensas negociaciones con el equipo económico del presidente Javier Milei, en medio de una fuerte presión sobre los mercados y una depreciación del 27 % de la moneda argentina en lo que va del año.

La medida tiene un carácter excepcional y se interpreta como un gesto político y económico de apoyo del gobierno de Donald Trump hacia su aliado argentino. Con esta acción, Washington busca apuntalar la credibilidad de la política económica de Milei y contribuir a estabilizar la situación antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un contexto de volatilidad y desconfianza de los inversionistas. En Buenos Aires, la noticia fue recibida con alivio por los mercados, que reaccionaron con una apreciación inmediata del peso y una suba de los bonos soberanos.

El acuerdo de swap permitirá al Banco Central argentino disponer de liquidez para intervenir en el mercado de divisas y reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, los detalles técnicos del convenio aún no se han hecho públicos, y se desconoce si incluirá condicionalidades o revisiones periódicas de cumplimiento. Para algunos analistas, el apoyo estadounidense podría aliviar temporalmente las tensiones financieras, pero no resolver los problemas estructurales de inflación, déficit fiscal y caída del poder adquisitivo que aquejan al país.

El rescate también ha generado controversia. En Estados Unidos, varios legisladores republicanos y demócratas expresaron su malestar por el uso de recursos públicos para sostener una economía extranjera, mientras en Argentina la oposición cuestionó la falta de transparencia y los posibles compromisos asumidos.

Claves internacionales

1. Gaza vuelve a respirar: entre la alegría del alto al fuego y la incertidumbre del mañana

Miles de gazatíes celebraron con lágrimas y cantos el anuncio del alto al fuego entre Israel y Hamás, tras meses de horror y destrucción. En los campos de desplazados, familias enteras salieron a las calles, compartieron té y abrazos, redescubriendo el valor de los gestos cotidianos. “Hemos vuelto a la vida”, repetían entre emoción y cansancio, aliviados por el fin de los bombardeos que dejaron miles de muertos y redujeron barrios enteros a escombros.

La euforia, sin embargo, se mezcla con la angustia. Miles de personas enfrentan el dilema de regresar a sus hogares destruidos o permanecer en zonas más seguras. En muchos lugares, no hay agua, electricidad ni servicios básicos, y las ruinas dificultan el regreso. Aun así, el deseo de reconstruir y reencontrarse con la normalidad impulsa a los sobrevivientes a mirar hacia adelante con esperanza.

El acuerdo prevé un intercambio de rehenes y prisioneros, así como una retirada militar gradual. Israel recuperará a 20 ciudadanos vivos y 28 cuerpos, mientras que más de mil 900 palestinos serán liberados. Para los habitantes de Gaza, este gesto simboliza una oportunidad de distensión, aunque muchos temen que la tregua sea frágil, como tantas anteriores que terminaron quebrándose.

Aun en medio de la devastación, la población de Gaza se aferra a la vida con una mezcla de gratitud y desafío. Entre las ruinas, los niños vuelven a jugar, los adultos se organizan para limpiar calles y levantar refugios, y una frase se repite en cada conversación: “Sobrevivimos. Ahora debemos volver a empezar.”

2. Von der Leyen resiste otro embate político: el Parlamento Europeo rechaza dos mociones de censura y refuerza su liderazgo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, superó este jueves dos mociones de censura presentadas por la ultraderecha y la izquierda en el Parlamento Europeo, consolidando su posición tras el tercer intento de destitución en pocos meses. La primera moción obtuvo 179 votos a favor, 378 en contra y 37 abstenciones, mientras que la segunda alcanzó 133 votos a favor, 383 en contra y 78 abstenciones, lejos de los 396 necesarios para prosperar. Von der Leyen incluso logró más respaldo que en julio pasado, cuando 360 parlamentarios rechazaron la moción anterior, lo que refuerza temporalmente su liderazgo al frente del Ejecutivo comunitario.

Las mociones cuestionaban su gestión en varios frentes: el reciente pacto arancelario con Estados Unidos, el acuerdo comercial con Mercosur y su postura ante el conflicto en Gaza, donde se le acusó de mantener una actitud pasiva ante la crisis humanitaria. Pese a las críticas, el bloque proeuropeo —conservadores, socialdemócratas, liberales y verdes— cerró filas para evitar su destitución, aunque advirtió que el apoyo no es incondicional y dependerá de avances concretos en materia de sostenibilidad, derechos sociales y fortalecimiento de la autonomía europea. El debate dejó ver las tensiones internas y la dificultad de mantener un consenso estable en un Parlamento cada vez más fragmentado.

El episodio refleja la creciente polarización dentro de la Eurocámara y el uso recurrente de las mociones de censura como instrumento político por parte de los extremos. Aunque Von der Leyen mantiene el control de la Comisión, su liderazgo se encuentra bajo constante escrutinio y enfrenta desafíos para impulsar sus principales iniciativas. Analistas consideran que la superación de estas mociones reafirma su legitimidad, pero también evidencia la fragilidad de las alianzas proeuropeas y la erosión del centro político frente al avance de las fuerzas populistas.

3. Mercosur y Canadá retoman el diálogo comercial: una segunda oportunidad para la integración y la apertura

El bloque sudamericano Mercosur y Canadá han reactivado las negociaciones para un tratado de libre comercio tras un paréntesis de cinco años, con una ronda de trabajo que se celebra en Brasilia y se extenderá por dos jornadas. Los equipos negociadores acordaron “actualizar” los términos previos del diálogo para ajustarlos al nuevo contexto internacional, abordando temas como acceso a mercados, barreras arancelarias y fitosanitarias, servicios, compras gubernamentales, propiedad intelectual y sostenibilidad ambiental. La reanudación del proceso fue impulsada por Brasil, que ocupa la presidencia pro témpore del bloque y busca consolidar una agenda de apertura económica y fortalecimiento de la integración regional.

La reactivación de las conversaciones ocurre en un contexto en que el Mercosur intenta diversificar sus vínculos comerciales tras avanzar en acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Emiratos Árabes Unidos. El tratado con Canadá, un socio estratégico del G7 con alto poder adquisitivo y estándares ambientales exigentes, podría abrir nuevas oportunidades para las exportaciones agroindustriales y energéticas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, el desafío será armonizar las posiciones internas del bloque y garantizar un equilibrio entre apertura comercial y protección de sectores sensibles. El diálogo también busca incorporar cláusulas modernas sobre desarrollo sostenible, igualdad de género y cooperación tecnológica, en línea con los nuevos estándares de la política comercial canadiense.

Para Canadá, el acercamiento con el Mercosur responde al objetivo de ampliar su presencia económica en América Latina y reducir la dependencia de sus socios tradicionales, especialmente Estados Unidos y China. En tanto, los países del bloque ven en este acuerdo una posibilidad de atraer inversiones, promover la transferencia tecnológica y aumentar el valor agregado de sus exportaciones. Si se logra un consenso equilibrado, el pacto podría convertirse en uno de los más relevantes de la región en la última década y marcar una nueva etapa en la proyección internacional del Mercosur.

Minuto a minuto

Remesas en México caen 5.5 % interanual en los primeros nueve meses de 2025
Economía
Remesas en México caen 5.5 % interanual en los primeros nueve meses de 2025
Pensiones Bienestar: Revelan calendario oficial del bimestre noviembre-diciembre
México
Pensiones Bienestar: Revelan calendario oficial del bimestre noviembre-diciembre
Volcadura de autobús en Oaxaca deja 29 heridos
Estados
Volcadura de autobús en Oaxaca deja 29 heridos
No realizar ejercicio físico, un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer
Ciencia y Tecnología
No realizar ejercicio físico, un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer
Pensión Bienestar: Calendario de pago del bimestre noviembre-diciembre
México
Pensión Bienestar: Calendario de pago del bimestre noviembre-diciembre
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading