Radar Latam 360 recomienda estas ocho noticias sobre América Latina y el mundo para poner el foco hoy 22 de septiembre
Excelente inicio de otoño para los que viven en el hemisferio norte y estupendo inicio de primavera para quienes viven en el hemisferio sur.
Este lunes 22 de septiembre hay que poner lupa en Costa Rica.
La Asamblea Legislativa aprobó el pasado jueves el procedimiento que regirá la sesión extraordinaria de este lunes, en la que se debatirá el levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves. El pleno contará con hasta cinco horas para discutir el tema, lo que marca un hito en la vida política del país, ya que de retirársele la inmunidad permitiría a la justicia avanzar en el proceso penal que enfrenta el mandatario. El caso ha generado alta expectación, tanto por las implicaciones jurídicas como por el impacto político que tendría un eventual desafuero, en un escenario de creciente tensión institucional y a solo 5 meses de las elecciones legislativas y presidenciales de febrero de 2026.
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 envía las 5 principales noticias de la región y las 3 claves internacionales, para iniciar la semana muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. Perú– Generación Z contra Dina Boluarte
Lima fue escenario este fin de semana de un nuevo estallido social encabezado por la Generación Z, bajo el lema “Unidos por un Perú que merecemos”. Jóvenes menores de 30 años, influenciados por símbolos culturales como la bandera de One Piece, tomaron la posta de las protestas en rechazo al gobierno de Dina Boluarte cuya popularidad está por el suelo (3% de apoyo y más de 90% de rechazo). Aunque el Ejecutivo reculó en su intento de reformar la ley de pensiones y autorizó un nuevo retiro de fondos de AFP, la movilización siguió, motivada por un malestar más profundo. La represión fue dura: 5.000 policías desplegados en Lima, catorce civiles heridos (incluidos periodistas), doce policías lesionados y episodios de violencia en la Corte Superior de Justicia. Todo ocurre en un contexto político aún más tenso: la suspensión de la fiscal de la Nación, acusaciones de corrupción que salpican al gabinete y la sombra del cogobierno con Fuerza Popular.
La pregunta ya no es la que formulara Mario Vargas Llosa: “¿Cuándo se jodió el Perú?”, sino la que vengo planteando desde hace tiempo: “¿Hasta cuándo aguantará el Perú seguir jodido de esta manera?”. Cabe recordar que el país andino celebrará elecciones presidenciales y legislativas en el primer semestre de 2026. La gran incógnita es si Dina Boluarte logrará resistir en el poder hasta fines de julio de ese año, cuando deberá tener lugar la toma de posesión del nuevo presidente o presidenta.
2. Colombia – Drogas, descertificación y fricciones con EEUU
La relación entre Colombia y Estados Unidos ha estado llena de turbulencias desde este año. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha significado un reto mayúsculo para el Gobierno de Gustavo Petro y su política exterior, marcada por declaraciones cruzadas, amenazas comerciales y hasta una breve crisis diplomática. La tensión volvió a escalar esta semana por la decisión de Washington de descertificar a Colombia como un país aliado en la lucha contra las drogas. Aunque la resolución evita las sanciones más duras y mantiene la cooperación, representa un nuevo golpe para las ya debilitadas relaciones bilaterales.
Washington insiste en resultados más contundentes frente al incremento de los cultivos ilícitos y el tráfico de cocaína, mientras el gobierno colombiano busca redefinir la estrategia, poniendo más énfasis en la ruralidad y el desarrollo alternativo que en la represión militar. Todo hace prever de que este tema ocupar un lugar Central en la campaña electoral, camino a las elecciones legislativas y presidenciales que tendrán lugar en el 2026.
3. Brasil– La izquierda se moviliza masivamente contra la amnistía a Bolsonaro
En Brasil, miles de manifestantes salieron ayer domingo a las calles en rechazo al proyecto de amnistía que podría favorecer al expresidente Jair Bolsonaro y a los implicados en el asalto a las instituciones del 8 de enero de 2023. La propuesta, que avanza con apoyo de la derecha en el Congreso, ha encendido las alarmas en la sociedad civil, movimientos sociales y la oposición de izquierda, que consideran que equivaldría a un “pacto de impunidad”. La movilización busca frenar una medida que, de aprobarse, tendría graves implicaciones para la democracia brasileña y el principio de rendición de cuentas.
4. Ecuador – La Corte frente al referendo de Noboa
La Corte Constitucional de Ecuador evaluará esta semana el referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa para convocar a una Asamblea Constituyente. La iniciativa, que busca modificar las reglas del juego institucional y fortalecer su gobernabilidad, enfrenta resistencias dentro del propio sistema político y de sectores que advierten sobre los riesgos de concentración de poder. El pulso entre el Ejecutivo y la Corte se da en medio de un clima de inseguridad creciente y de tensiones con otros poderes del Estado, lo que hace de este proceso una de las claves del futuro político inmediato de Ecuador.
5. República Dominicana– Golpe al narcotráfico en colaboración con EEUU
La Armada Dominicana incautó 377 paquetes de cocaína en una lancha rápida que había sido previamente bombardeada por fuerzas estadounidenses en aguas internacionales. El operativo refleja la cooperación binacional en la lucha contra el narcotráfico, pero también la magnitud del problema: el Caribe sigue siendo una ruta clave para el tráfico hacia EE. UU. y Europa. El hallazgo refuerza la narrativa de “mano dura” del gobierno dominicano en materia de seguridad, en un contexto en el que los carteles transnacionales siguen expandiendo sus operaciones.
CLAVES INTERNACIONALES
1. EEUU– Funeral de Estado para Charlie Kirk
Decenas de miles de personas se congregaron durante horas para despedir al activista de extrema derecha Charlie Kirk, asesinado recientemente. El funeral de Estado contó con la presencia del presidente Trump, su vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y otras figuras del MAGA. El evento, cargado de simbolismo político, se ha convertido en un punto de inflexión en el debate sobre polarización, violencia política y libertad de expresión en EE. UU.
2. ONU – Reconocimiento global de Palestina y creciente aislamiento internacional de Israel y Estados Unidos
El reconocimiento diplomático de Palestina por parte de un número creciente de países, incluidos Reino
Unido, Canadá, Australia y Portugal, ha dejado cada vez más aislados a Estados Unidos e Israel en Naciones Unidas. Este hecho ocurre justo al inicio de la Asamblea General número 80 de la ONU, que se desarrolla en un contexto de crisis del multilateralismo. La ola de reconocimientos subraya el cambio en el equilibrio político internacional y plantea un nuevo reto para la diplomacia estadounidense.
3. Corea del Norte – Kim abre una puerta a Trump pero con una condición
El líder norcoreano, Kim Jong-un, se mostró dispuesto a dialogar con Donald Trump si Washington abandona la exigencia de desmantelar su programa nuclear. El gesto representa una apertura estratégica, aunque condicionada, que podría reactivar un complejo juego diplomático entre Pyongyang y Washington. El tema nuclear sigue siendo una de las mayores amenazas para la seguridad global, en un momento en que Trump busca exhibir éxitos internacionales en política exterior.