Se avecina una semana intensa, marcada por cuestiones de máxima relevancia tanto para la agenda global como para la regional latinoamericana
La semana que comienza este domingo 21 de septiembre -qué marca en el hemisferio norte el inicio del otoño, y en el hemisferio sur el inicio de la primavera- ya está marcada por hitos que anticipan un pulso político y diplomático intenso.
En EE.UU., Arizona, se llevará a cabo un acto en memoria del joven activista de extrema derecha Charlie Kirk, tras su asesinato, un evento que tiene fuertes connotaciones en el debate interno de Estados Unidos sobre la violencia política, la polarización y la libertad de expresión.
Al acto concurrirán más de 100 mil personas y al DC, autoridades de el gobierno norteamericano y del movimiento maga, incluido el presidente Trump, el vicepresidente, Vance, el secretario de Estado, rubio y otras personalidades.
Por su parte, en el plano internacional, la atención se concentra en Nueva York, donde este lunes arranca la Asamblea General número 80 de Naciones Unidas, la más decisiva de los últimos años por desarrollarse en un contexto de multilateralismo en crisis, crecientes tensiones geopolíticas y presión por reformas institucionales.
Uno de los puntos de mayor trascendencia será el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de varios países, lo que podría marcar un quiebre en la diplomacia global y alterar las dinámicas de negociación en torno al conflicto de Gaza y la ocupación en Cisjordania.
Al mismo tiempo, en América Latina, el foco estará en varios países:
En Costa Rica, donde el Congreso votará si levanta la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves, en un episodio inédito que pondrá a prueba la fortaleza del sistema judicial, la separación de poderes y la estabilidad democrática de un país tradicionalmente considerado modelo en la región.
A ello se suma la necesidad de monitorear de cerca la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el mar Caribe, donde el despliegue militar estadounidense, los ejercicios militares del régimen venezolano y la retórica de confrontación elevan el riesgo de incidentes con consecuencias regionales.
También hay que monitorear la polémica propuesta de referéndum para convocar una Asamblea Constituyente en Ecuador, que mantiene un fuerte pulso entre el presidente Daniel Noboa y la Corte Constitucional, así como en Brasil el avance en el Congreso de la ley de amnistía para quienes participaron en el intento de golpe del 8 de enero de 2023, iniciativa que ha polarizado a la sociedad y que este domingo genera manifestaciones tanto de apoyo como de rechazo en distintas ciudades del país.
Como observamos, se avecina una semana intensa, marcada por cuestiones de máxima relevancia tanto para la agenda global como para la regional latinoamericana, que desde Radar LATAM 360 estaremos siguiendo muy de cerca.
Aprovecho la ocasión para compartir ‘La encrucijada democrática: entre la fatiga institucional y la resiliencia ciudadana‘, mi más reciente artículo sobre el balance del estado de la democracia —publicado en el prestigioso periódico argentino Clarín, en conmemoración del Día Internacional de la Democracia (15/9)—, con un agradecimiento especial a Fabián Bosoer, editor de Opinión de Clarín.