Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Rusia registra sismo magnitud 7.8; se activa alerta de tsunami
Derivado del sismo en Rusia, el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico emitió un mensaje de amenaza de tsunami
Economía y Finanzas Demandan a Ticketmaster por tácticas ilegales de reventa de entradas
La demanda alega que Ticketmaster y su empresa matriz Live Nation se coordinan con intermediarios que les permiten obtener entradas que luego revenden
Nacional Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a Mark Carney, primer ministro de Canadá
La presidenta Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunieron este 18 de septiembre en Palacio Nacional
Internacional Trump niega conversaciones para preparar un “cambio de régimen” en Venezuela
La tensión entre EE.UU. y Venezuela se ha elevado en las últimas semanas por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe
Internacional “Estamos en un gran problema”: León XIV critica la acumulación de riqueza en pocos hombres como Elon Musk
El papa León criticó la noticia de que Elon Musk va a ser el primer 'trillonario' del mundo y advirtió un gran problema
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 10 de septiembre, por Radar Latam 360
Cuba en medio de crisis económica. Foto de EFE/ Ernesto Mastrascusa

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 10 de septiembre, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 presenta las noticias más importantes sobre América Latina y el mundo, para estar bien informado hoy 10 de septiembre

septiembre 10, 2025

Radar Latam 360 presenta las 5 noticias principales de América Latina y las 3 claves internacionales para que iniciar el día muy bien informado.

La jornada viene cargada: en Brasil, el STF entra en horas decisivas en el juicio a Bolsonaro; Cuba exhibe un shock social inédito; la pulseada Venezuela–EE.UU. sube el tono militar y aparece el flanco británico de los “Boris Files”; Colombia marca distancia del chavismo; y Costa Rica encara un trámite histórico que podría llevar a juicio a un presidente en funciones por primera vez en su historia. Y el tablero global continúa también muy movido. Vamos de inmediato a las noticias.

 AMÉRICA LATINA

1. Brasil | El juez Moraes pide condenar a Bolsonaro por intento de golpe: un parteaguas para la democracia brasileña

El ministro (juez) del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, pidió condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y otros cuatro delitos: abolición violenta del Estado de derecho, pertenencia a organización criminal, daños a bienes públicos y al patrimonio histórico. Según Moraes, la conspiración comenzó en 2021 y culminó con el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023. En una audiencia de más de cinco horas, el magistrado presentó pruebas que, a su juicio, muestran que Bolsonaro encabezó una organización criminal con fines antidemocráticos, llegando incluso a contemplar un plan para asesinar al presidente Lula da Silva y a otras altas autoridades.

La defensa rechaza todo, alega falta de pruebas y compara el proceso con el caso Dreyfus. La decisión final podría conocerse antes del viernes y depende de al menos tres votos de los cinco jueces de la Primera Sala del Supremo. Un fallo condenatorio sería histórico: jamás un expresidente brasileño habría enfrentado una condena de esta magnitud por atentar contra la democracia. De confirmarse, reordenaría la relación entre justicia y política en Brasil y tendría impacto directo en el futuro de la derecha del país de cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2026.

2. Cuba | Shock social sin precedentes: 89 % en pobreza extrema y un contrato social en erosión. El fracaso de la dictadura cubana ya no se puede ocultar

Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos reveló que el 89 % de la población vive en pobreza extrema (ingresos inferiores a 171 dólares mensuales para un hogar de tres personas, al tipo de cambio vigente). El 74 % de los hogares percibe menos de 23 mil pesos mensuales y más del 58 % de los adultos mayores de 70 años subsiste con 4 mil 500 pesos o menos, reflejando la vulnerabilidad de un sector particularmente golpeado.

La crisis se traduce en una lucha diaria por alimentos, medicamentos y servicios esenciales, con inflación descontrolada, apagones recurrentes e infraestructura en franco deterioro. Hogares cada vez más dependientes de remesas, trueque y mercados informales; sistema sanitario y educativo en declive por falta de recursos y fuga de profesionales; y un clima de desesperanza que impulsa la migración como única salida. El cuadro es el de una emergencia social de gran escala que redefine el horizonte humanitario y migratorio de la isla y de la región.

3. Venezuela – EE.UU. | Escalada en el Caribe y el flanco británico de los “Boris Files”

El secretario de Defensa Pete Hegseth advirtió que Nicolás Maduro enfrenta decisiones cruciales ante el despliegue militar estadounidense en el Caribe y afirmó que Washington está listo para “destruir a los narcoterroristas” responsables de enviar drogas a su territorio. Reiteró los vínculos del régimen con el narcotráfico y recordó la recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro. La operación busca cortar rutas del narco y enviar un mensaje de firmeza, reforzando la narrativa de la Casa Blanca que desconoce la legitimidad del mandatario venezolano. Caracas denuncia intento de “cambio de régimen” y asegura que está preparada para responder, mientras crece el riesgo de confrontación.

En paralelo, una gran filtración bautizada como los “Boris Files” (más de mil 800 documentos del despacho privado de Boris Johnson) revela que el ex primer ministro del Reino Unido cobró £240 mil tras una reunión en febrero de 2024 con Maduro, a quien antes había llamado “dictador”. El paquete de documentos describe, además, gestiones con autoridades saudíes, un encuentro con Peter Thiel en su etapa de premier y episodios que rozan conflictos de interés y puerta giratoria. El escándalo desata presión política en Londres y agrega un ángulo internacional incómodo para Caracas en un momento de máxima tensión con Estados Unidos.

4. Colombia | Petro eleva el tono contra el chavismo: “No se puede defender a Venezuela desde la injusticia”

El presidente Gustavo Petro sorprendió con un cambio de tono al condenar la detención del opositor venezolano Enrique Márquez, preso desde hace ocho meses por no reconocer la supuesta victoria de Maduro en 2026. Petro, que conoce personalmente a Márquez, advirtió que “no se podrá defender a Venezuela de la injusticia si la injusticia se ejerce desde el poder”, citando además el testimonio de la esposa del dirigente, Sonia Lugo. El mandatario colombiano agregó que decenas de colombianos permanecen encarcelados en Venezuela en condiciones igualmente irregulares, lo que incrementa la presión sobre Bogotá.

Estas declaraciones marcan un giro significativo respecto a su postura previa, en la que había mostrado cierta ambigüedad frente al chavismo, generando críticas de sus opositores y de parte de sus aliados. El trasfondo de esta tensión es el fracaso de la propuesta de transición democrática que Petro, junto con AMLO y Lula, había impulsado, y que Maduro desechó al considerarla un intento de desalojo encubierto. En este contexto, Petro busca un equilibrio delicado: marcar distancia frente a abusos de poder sin romper lazos bilaterales, preservar la cooperación fronteriza y contener los riesgos de una escalada militar en el Caribe que tendría consecuencias inmediatas para Colombia. El episodio confirma la dificultad de Bogotá para ejercer un rol de mediador regional en la crisis venezolana, justo cuando la presión internacional sobre Caracas está en su punto más alto.

5. Costa Rica | Un proceso inédito: el Congreso decidirá si Chaves enfrenta juicio penal en funciones

Costa Rica vive una coyuntura histórica con la posibilidad de que, por primera vez, un presidente en ejercicio sea sometido a juicio penal. Una comisión legislativa recomendó levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por un caso de concusión, que lo señala de haber presionado a un empresario para entregar 32 mil dólares a un exjefe de campaña a cambio de un contrato publicitario con fondos del BCIE. El informe parlamentario considera que las pruebas son sólidas: incluye audios, documentos y testimonios que vincularían al mandatario y a su ministro de Cultura.

El Congreso deberá votar el 22 de septiembre y se requieren 38 de 57 votos para proceder.

Chaves niega los cargos, los califica de “absurdos” y denuncia una campaña en su contra por sus denuncias de corrupción en el poder judicial y el parlamento. Sin embargo, el caso —que se remonta a 2022— ya tensiona la institucionalidad: la Corte Suprema tomó el paso inédito de remitir el expediente al Legislativo, y el fiscal general aseguró que hay méritos suficientes para llevar el caso a juicio. Si el plenario aprueba el levantamiento del fuero, el presidente podría enfrentar un proceso judicial en plena campaña hacia las elecciones de 2026 (tendrán lugar en el mes de febrero) abriendo un precedente que pondría a prueba la fortaleza del sistema democrático costarricense.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Israel–Qatar | Ataque en Doha contra líderes de Hamás: condena global y dilema diplomático

En un hecho sin precedentes, Israel lanzó un ataque aéreo en Doha, capital de Qatar, dirigido contra altos mandos de Hamás que se encontraban en una zona diplomática. Entre los muertos figuran líderes clave del grupo islamista, el hijo de un dirigente y un agente qatarí de seguridad. La acción generó una ola de condenas internacionales por violación de soberanía y amenaza con dinamitar las negociaciones de alto el fuego en Gaza, donde Qatar juega un rol central como mediador.

La respuesta estadounidense fue ambivalente: calificó el ataque de “desafortunado”, reconociendo el rol estratégico de Qatar, pero sin dejar de respaldar el derecho de Israel a defenderse. El presidente Donald Trump admitió haber enviado una advertencia tardía a Doha, demasiado tarde para evitar la ofensiva, y subrayó que bombardear a un aliado estratégico no favorece los intereses de Washington. El ataque desató un debate en el Congreso estadounidense poniendo en riesgo la credibilidad de los esfuerzos diplomáticos. Además, abre la posibilidad de que el conflicto en Gaza se extienda a nuevos frentes, con consecuencias imprevisibles para la estabilidad regional y las alianzas en el Golfo.

Este grave incidente demuestra, una vez más, el desprecio absoluto del gobierno de Netanyahu hacia el derecho internacional público y los principios centrales del orden liberal internacional, como la soberanía y la integridad territorial. Se suma, además, a las atrocidades que su administración continúa cometiendo en Gaza -en abierta violación al derecho internacional humanitario-, y refuerza la necesidad de llevar a Netanyahu ante las principales instancias internacionales como responsable de crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio.

El pueblo de Israel debe ejercer con firmeza presión en las calles y en las instituciones para poner fin a un gobierno que actúa sin límites y que constituye un peligro no solo para la estabilidad de Medio Oriente, sino también para la reputación internacional del propio pueblo israelí. Por su parte, la administración Trump sigue mostrando su falta de capacidad —o peor aún, su complicidad— para imponer límites al gobierno israelí, incluso frente a la flagrante violación de la soberanía de un país aliado como Catar quién se venía desempeñando como mediador, junto Egipto y Estados Unidos, para buscar una salida, negociada a esta cruenta guerra.

A pocos días de iniciarse la Asamblea General de las Naciones Unidas —organización que en 2025 cumple 80 años—, el multilateralismo difícilmente podría proyectar una imagen de mayor fragilidad, y el Consejo de Seguridad, una de mayor impotencia.

2. Polonia–OTAN | Drones rusos cruzan su espacio aéreo y activan defensa aliada: un punto de inflexión

La madrugada de este martes, Polonia y varios de sus aliados de la OTAN activaron cazas y sistemas de defensa aérea ante la incursión de una docena de drones rusos que violaron su espacio aéreo de forma significativa. Los aparatos fueron interceptados sin causar daños, pero el episodio llevó al primer ministro Donald Tusk a convocar de urgencia al Consejo de Seguridad Nacional y a coordinarse con el secretario general de la OTAN. La respuesta incluyó la activación de radares, protocolos de defensa y despliegues militares en la frontera oriental.

Este hecho marca un punto de inflexión en la guerra: es la primera vez que Polonia derriba drones rusos, lo que incrementa el riesgo de que el conflicto se extienda más allá de Ucrania. Para Varsovia, confirma la vulnerabilidad de los países vecinos y la necesidad de reforzar la cooperación militar en el flanco oriental. En Bruselas y otras capitales, crece la preocupación por una posible escalada directa entre Rusia y la OTAN, que podría desatar un escenario de consecuencias impredecibles para Europa en medio de un conflicto ya crítico.

3) Francia | “Bloquemos todo”: protestas masivas y represión tras la caída del gobierno Bayrou

Francia amaneció sumida en una jornada de bloqueos masivos, barricadas e incidentes violentos en ciudades como París, Lyon y Marsella, en el marco de la protesta bautizada “Bloquemos todo”. La movilización, que surgió en redes sociales y fue luego respaldada por la izquierda radical y sindicatos como la CGT, se produce tras la caída del gobierno Bayrou —derrotado en una moción de confianza por su plan de recortes— y el nombramiento de Sébastien Lecornu como nuevo primer ministro.

El Ejecutivo desplegó un operativo sin precedentes con 80 mil policías y gendarmes, pero no logró impedir la quema de contenedores, los bloqueos en carreteras y ataques a infraestructura ferroviaria. Hubo decenas de arrestos y choques con gases lacrimógenos. El malestar social recuerda al movimiento de los chalecos amarillos de 2018 y evidencia una gobernabilidad frágil: un Parlamento fragmentado, un Ejecutivo debilitado y un país polarizado justo cuando debe aprobarse el presupuesto 2026. La situación refuerza la percepción en Europa de que la segunda economía de la eurozona atraviesa un ciclo de alta volatilidad política, con capacidad de arrastre para toda la región.

Minuto a minuto

Rusia registra sismo magnitud 7.8; se activa alerta de tsunami
El Mundo
Rusia registra sismo magnitud 7.8; se activa alerta de tsunami
León XIV envía “aliento, solidaridad y esperanza” al pueblo de México
México
León XIV envía “aliento, solidaridad y esperanza” al pueblo de México
Demandan a Ticketmaster por tácticas ilegales de reventa de entradas
Economía y Finanzas
Demandan a Ticketmaster por tácticas ilegales de reventa de entradas
EE.UU. vincula a diputada de Morena con Los Mayos
Estados
EE.UU. vincula a diputada de Morena con Los Mayos
Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a Mark Carney, primer ministro de Canadá
México
Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a Mark Carney, primer ministro de Canadá
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading