Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Nacional Policía niega acceso a mujer trans a área exclusiva del Metro CDMX
Después de los hechos, el Metro se comprometió a capacitar a su personal en equidad de género y a sancionar a los involucrados
Nacional “Erin” se convierte en huracán ¿Afectará a México?
La tormenta tropical "Erin" se convirtió en el primer huracán de la temporada atlántica y amenaza con intensas lluvias
Internacional El Gobierno Trump no rebautizará el buque César Chávez, avisan congresistas hispanos
Sam Liccardo y Gil Cisneros anunciaron que el buque militar USNS César Chávez, bautizado en honor al reputado activista de derechos civiles
Internacional El presidente de Guatemala espera una conexión eventual con el Tren Maya
"Conectar el Tren Maya con Guatemala y Belice es una visión compartida y acordamos impulsar negociaciones trinacionales"
Nacional Reportan fuerte incendio en Iztacalco; bomberos en el sitio
En el sitio se encuentran elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México
Ver más noticias
Internacional
Ocho noticias para estar bien informado este 15 de agosto, por Radar Latam 360
Protesta contra reunión de Trump y Putin en Anchorage, Alaska. Foto de EFE/ Octavio Guzmán

Ocho noticias para estar bien informado este 15 de agosto, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 trae las cinco noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar bien informado

agosto 15, 2025

Hoy es viernes 15 de agosto y, como todas las mañanas, Radar Latam 360 una versión extendida de las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales, con más contexto y análisis para comprender no solo qué pasa, sino también por qué es relevante.

 AMÉRICA LATINA

1. Bolivia: presidenciales históricas e inéditas sin candidatas y en plena tormenta económica, política y social

Este domingo 17 de agosto Bolivia celebrará unas elecciones presidenciales y legislativas con un hecho inédito: no hay ninguna mujer postulando a la presidencia y solo una fórmula lleva a una mujer como candidata a la vicepresidencia. Este retroceso en materia de paridad contrasta con la legislación vigente desde 2009 y con un pasado reciente en el que Bolivia era ejemplo regional de representación femenina. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea ya ha abierto una investigación para evaluar el incumplimiento de las leyes de paridad.

Tampoco estarán en la papeleta ni el expresidente Evo Morales ni el actual presidente Luis Arce.

En lo económico, el país enfrenta una inflación acumulada del 24.8 % entre enero y julio, escasez de combustibles, reservas internacionales en mínimos históricos y un alto endeudamiento. El MAS, que gobernó casi dos décadas, llega dividido y desgastado, con Luis Arce muy debilitado y Evo Morales inhabilitado llamando a votar nulo. Las encuestas muestran a Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga como favoritos y en situación de empate técnico, pero sin margen suficiente para evitar un balotaje el 19 de octubre. Pero, las encuestas, que son poco creíbles en Bolivia, podrían dar una sorpresa.

Este escenario genera incertidumbre política y económica: un cambio de modelo económico es posible si gana la oposición, con implicancias en subsidios, empresas públicas y relaciones exteriores. Además, la baja participación juvenil y el descontento social podrían marcar el inicio de una reconfiguración profunda del sistema político boliviano.

Los jóvenes menores de 35 años que representan el 40% del padrón electoral constituyen la mayoría de los indecisos y de los que expresan su intención de votar en blanco.

A solo 48 horas de estas elecciones históricas e inéditas hay máxima tensión en Bolivia 🇧🇴.

2. Trump minimiza el acercamiento comercial de América Latina con China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que no le preocupa que los países latinoamericanos fortalezcan lazos con China, asegurando que “pueden hacer lo que quieran” y que EE.UU. sigue siendo “la economía más fuerte del planeta”. Este tono contrasta con el de su primer mandato, cuando advertía sobre la expansión de Pekín y promovía iniciativas para contrarrestar su influencia.

Analistas señalan que este cambio puede ser táctico: mientras en el plano retórico proyecta despreocupación, Washington sigue tomando medidas para limitar la participación china en sectores críticos como telecomunicaciones y puertos estratégicos. La declaración, no obstante, podría interpretarse como un mensaje de confianza hacia aliados como Brasil, México o Chile, con quienes Trump busca mantener relaciones comerciales fluidas pese a sus constantes ataques y aranceles.

En paralelo, China ha incrementado su inversión en infraestructura y energía en la región, reforzando su rol como segundo socio comercial de América Latina. La aparente indiferencia de Trump podría dar a Pekín más margen para consolidar proyectos estratégicos y ganar influencia política en foros multilaterales, sobre todo en los países de América del Sur, lo que a largo plazo podría desafiar la hegemonía estadounidense en el hemisferio.

3. Colombia–EE.UU.: choque verbal entre Gustavo Petro y Marco Rubio agrava la tensión bilateral

La relación entre Bogotá y Washington se tensó aún más esta semana tras las críticas de Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., quien calificó al presidente Gustavo Petro de “errático” y expresó preocupación por el deterioro democrático y la inseguridad en Colombia. Estas declaraciones se dieron pocos días después del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, hecho que ha generado conmoción nacional.

Petro respondió acusando a EE.UU. de respaldar un “genocidio” en Gaza, intensificando el tono y desviando el foco hacia su oposición a la política exterior estadounidense en Medio Oriente. Este cruce refleja no solo un choque ideológico, sino también tensiones acumuladas por diferencias en política antidrogas, cooperación militar y derechos humanos.

El distanciamiento amenaza programas conjuntos en seguridad y desarrollo, mientras que en Colombia crecen las voces que piden redefinir la relación con EE. UU. para buscar una mayor autonomía. En Washington, el discurso de Petro alimenta la narrativa de que su gobierno se alinea con posturas críticas de Occidente, lo que podría tener repercusiones en inversiones y asistencia internacional.

4. Ecuador endurece su estrategia contra el crimen organizado y declara terrorista al Cártel de los Soles

El presidente Daniel Noboa decretó la designación del Cártel de los Soles —una red de militares y exmilitares venezolanos vinculados al narcotráfico— como organización terrorista. La medida ordena al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) investigar sus operaciones y coordinar acciones con agencias internacionales. La decisión se enmarca en el estado de “conflicto armado interno” vigente desde enero de 2024, tras una oleada de violencia que incluyó atentados, secuestros y motines carcelarios.

Ecuador busca con esta medida alinear su política de seguridad con la de EE. UU., que ya había incluido al cartel en su lista de organizaciones terroristas. El gobierno de Noboa pretende así enviar un mensaje disuasivo a otros grupos criminales y reforzar su narrativa de mano dura.

El reto será la capacidad del Estado para sostener operaciones contra organizaciones con redes transnacionales bien establecidas, sin que ello desate represalias violentas. Además, esta designación abre la puerta a mayores sanciones financieras, congelamiento de activos y cooperación en inteligencia, pero también podría aumentar tensiones diplomáticas con Venezuela.

5. Viejas tramas de corrupción amenazan el plan de Sheinbaum para rescatar Pemex

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan de rescate para Pemex que contempla la reestructuración de deuda, apertura a inversión privada y un fondo de 250000 millones de pesos para proyectos estratégicos. El objetivo es reducir el peso financiero de la petrolera y modernizar su infraestructura.

Sin embargo, tres casos recientes de corrupción han puesto en entredicho la credibilidad de la estrategia: contratos inflados, sobornos y desvíos que involucran tanto a exdirectivos como a funcionarios actuales. Entre ellos destaca nuevamente Emilio Lozoya, símbolo de la corrupción durante el sexenio de Peña Nieto, pero también se han identificado irregularidades bajo la gestión de AMLO.

Estos escándalos amenazan con minar la confianza de inversionistas y socios potenciales, en un momento en que Pemex enfrenta la doble presión de la deuda y la transición energética global. Si no logra blindar la empresa contra nuevas irregularidades y recuperar credibilidad, el plan podría naufragar, con efectos negativos sobre la economía mexicana y las finanzas públicas.

 CLAVES INTERNACIONALES

1. Trump y Putin se reúnen en Alaska: simbolismo histórico y dudas sobre el futuro de Ucrania

Donald Trump y Vladimir Putin se encuentran hoy, en unas horas, en Anchorage, Alaska, en la primera cumbre bilateral desde 2019. El lugar, antiguo territorio ruso vendido a EE. UU. en 1867, añade un fuerte simbolismo geopolítico. Trump ha declarado que sabrá “en cinco minutos” si Putin está dispuesto a negociar un alto el fuego en Ucrania.

La exclusión de Volodímir Zelenski y de líderes europeos ha generado críticas y temores de que el encuentro resulte en concesiones que debiliten la posición de Kiev. La agenda también incluye temas como control de armas y comercio, pero las altas demandas rusas y la falta de confianza mutua complican cualquier avance.

Analistas señalan que este formato favorece a Putin, que llega con un frente militar más estable, y que el impacto de la reunión dependerá de si Trump logra arrancar compromisos verificables o si se limita a una foto simbólica que legitime a Moscú.

2. La Unión Europea exige a Israel frenar la expansión de asentamientos en Cisjordania

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, pidió detener la construcción de miles de viviendas adicionales en asentamientos de Cisjordania, así como los desalojos y demoliciones de viviendas palestinas. Bruselas considera que estas acciones violan el derecho internacional y ponen en riesgo la viabilidad de la solución de dos Estados.

La medida es vista como un intento de la UE de presionar políticamente a Israel, en un momento de alta tensión regional. Algunos Estados miembros estudian reconocer a Palestina y aplicar medidas diplomáticas o comerciales si el gobierno de Netanyahu no da marcha atrás.

La declaración europea llega en un contexto en el que EE.UU. mantiene un apoyo sólido a Israel, lo que refuerza la percepción de un eje transatlántico fracturado en torno al conflicto israelí-palestino.

3. Sudán: el ejército se estanca en su ofensiva contra los bastiones paramilitares

El conflicto sudanés (otra de las guerras actuales más graves y sangrientas) atraviesa una fase crítica, con el ejército incapaz de avanzar en Darfur y Kordofán del Norte frente a las Fuerzas de Apoyo Rápido. Ciudades como El Obeid están cercadas, y la violencia ha provocado miles de desplazamientos en las últimas semanas. La ONU describe la situación humanitaria como “catastrófica”, con escasez de alimentos, agua y atención médica. Los intentos de mediación por parte de la Unión Africana y países vecinos no han logrado avances, en parte por la fragmentación de las facciones armadas.

Si el estancamiento persiste, existe el riesgo de que el conflicto se regionalice aún más, atrayendo la intervención de otros actores con intereses estratégicos en la zona.

Minuto a minuto

CDMX aprueba sanciones contra franeleros; iniciarán detenciones
Metrópoli
CDMX aprueba sanciones contra franeleros; iniciarán detenciones
Policía niega acceso a mujer trans a área exclusiva del Metro CDMX
Metrópoli
Policía niega acceso a mujer trans a área exclusiva del Metro CDMX
Reportan detención de Isadora Lagos, Miss Guerrero 2024, por portación de arma
Justicia
Reportan detención de Isadora Lagos, Miss Guerrero 2024, por portación de arma
“Erin” se convierte en huracán ¿Afectará a México?
México
“Erin” se convierte en huracán ¿Afectará a México?
El Gobierno Trump no rebautizará el buque César Chávez, avisan congresistas hispanos
El Mundo
El Gobierno Trump no rebautizará el buque César Chávez, avisan congresistas hispanos
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading