La decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de enfrentar en México la extorsión, es el reconocimiento al alto impacto del delito, que lejos de disminuir se ha incrementado
La decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de enfrentar en México la extorsión, es el reconocimiento al alto impacto del delito, que lejos de disminuir se ha incrementado en los 32 Estados de la República.
Ante la crisis de violencia, la Ley general contra la extorsión reconoce la presencia del delito que afecta a todos los sectores de la sociedad; erosiona la economía local, frena el crecimiento empresarial, y altera la vida cotidiana de millones de personas.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, al hacer la presentación del proyecto para combatir la extorsión reconoció que más del 66 % de las carpetas de investigación del delito se concentran en: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero.
COPARMEX advierte que la mitad del sector empresarial considera la extorsión como el principal obstáculo para crecer, lo que impacta directamente la inversión, el empleo y la estabilidad de comunidades completas.
El caso de Veracruz, que se hizo viral, muestra un video de cómo es sometida la maestra jubilada y taxista, Irma Hernández. La imagen de la mujer arrodillada que alerta a sus compañeros taxistas para pagar el derecho de piso; es la realidad que se ha extendido por todo el país, que no se denuncia por miedo, hecho que impide que las autoridades tengan cifras oficiales.
Acabar con la impunidad, a pesar de que se aplique una política integral no será cosa fácil. Los emprendedores de todos los niveles padecen la extorsión y el miedo es su común denominador que les impide llegar a la denuncia y por ende a una solución que libere de esta forma de violencia que es la extorsión.
SUSURROS
1. Pemex reportó que su deuda con proveedores sólo ha disminuido 14.9% o 75 mil millones de pesos en los primeros 6 meses del año, con respecto al cierre de 2024. La deuda con proveedores de Pemex al segundo trimestre de 2025 es de 430 mil 540 millones de pesos o 22 mil 789 millones de dólares. A la espera queda se concrete la emisión de notas precapitalizadas de Pemex por 10 mil millones de dólares. Mientras tanto la producción sigue estancada en 1.6 millones de barriles diarios.
2. El desastre en el IMSS-Bienestar de Alejandro Svarch ya no se limita a la falta de insumos, medicamentos o la precaria atención. Ahora, también está en riesgo la limpieza de clínicas en estados como Campeche, Colima, Veracruz y Quintana Roo, debido a los adeudos que la institución mantiene con empresas, como OCRAM Seyer. El caso relacionado con el contrato IB/875/2024, cuyos pagos pendientes corresponden a febrero y marzo, ya fue turnado a la Dirección General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas. Sin embargo, hasta ahora no se ha iniciado el procedimiento de revisión de la documentación entregada por el quejoso, y no está claro quién podría acelerar la respuesta. Este no es el único reclamo: cada vez más proveedores comienzan a denunciar impagos en diversas áreas de la administración pública. Sin duda, el gobierno de Claudia Sheinbaum no puede postergar el orden en la casa.
3. En Michoacán, ayer se dio el cambio de estafeta en la Fiscalía General del Estado. El domingo, el Congreso del Estado, votó 39 votos a favor y una abstención a Carlos Torres Piña, como nuevo Fiscal General, tras la renuncia de Adrián López Solís.