
Se revelaron los detalles del proceso que le siguió al general Salvador Cienfuegos en México, tras ser señalado por EE.UU. de narcotráfico
Alejandro Ramos Flores, general de Brigada de Justicia Militar y licenciado, dejó en claro que las acusaciones de Estados Unidos contra el general Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (2012-2018) y detenido en la Unión Americana en octubre de 020 por cargos de narcotráfico, nunca tuvieron un sustento real.
Ramos Flores contó a Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, todo lo que ocurrió durante el proceso que le siguió la Fiscalía general de la República (FGR) al extitular de la Defensa Nacional, en donde fungió como su abogado de oficio.
La gran conclusión es que esto no tenía ningún soporte real, que la FGR hizo la investigación correspondiente en donde se analizaron todos estos elementos que ya comentamos”, argumentó.
Apuntó que el general Salvador Cienfuegos tuvo una trayectoria impecable de más de 50 años en los Fuerzas Armadas, y que de la nada surgieron unos señalamientos de EE.UU. en donde lo involucraban con un grupo criminal: el Cártel de los H2, una pequeña célula del grupo criminal de los Beltrán Leyva.
“El general tenía una trayectoria impecable, que de la nada le surgió un señalamiento de que tenía relación con estos narcotraficantes. Es falso que el general haya tenía una relación (con el grupo criminal)”, sostuvo.
“Es un militar con más de 50 años de trayectoria, que ocupó cargos muy importantes de las Fuerzas Armadas, por eso era un general emblemático de gran prestigio y de aprecio dentro de la carrera. Cuando se le detiene en Los Ángeles causa una gran sorpresa que se le vinculara con un cártel en particular, que además era poco conocido en la parte mediática: el Cártel de los H2, una fracción muy pequeña del disuelto Cártel de los Beltrán Leyva”, destacó.
“En esos 50 años no se le había hecho algún señalamiento o vinculación con ningún tipo de actividad irregular o ilícita, menos en temas de vinculación con un grupo criminal”, argumentó.
Afirmó que tras analizar las pruebas de EE.UU. en contra del extitular de la Defensa Nacional, se llegó a la determinación de no ejercer acción penal alguna.
Según la FGR, no se encontraron pruebas de que “sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar” a dichos integrantes del grupo criminal. Además, tampoco hubo dato alguno o síntoma de obtención de ingresos ilegales o acrecentamiento de su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público federal.
“Revisamos las pruebas y advertimos que esas evidencias (aportadas por EE.UU.) eran básicamente intercepciones de mensaje de texto entre los integrantes del grupo criminal, preponderantemente entre el líder del grupo, denominado el H12 de apellido Patrón Sánchez, y un sobrino de él que tenía la clave de H9 de apellido Silva Garate”, manifestó.
“Con todos estos elementos que se aportaron y que la propia FGR logró conseguir, llegó a la determinación de que el contacto del general Cienfuegos con este grupo criminal no había existido, por eso se llegó a la determinación de no ejercer la acción penal pkr no haber delito quçe perseguir”, agregó.
“En realidad fue un privilegio y un honor participar en la defensa del general Salvador Cienfuegos. Me designan a mi como defensor de oficio militar para atender esa carpeta de investigación”, enfatizó.
Con información de López-Dóriga Digital.