Todos, instituciones y funcionarios públicos y privados deben asumir que la lucha del país vecino contra el fentanilo y las drogas va muy en serio. Y esto es solo el principio…
LIC. ÉDGAR AMADOR ZAMORA,
SECRETARIO DE HACIENDA:
+Donde florece el lavado de dinero,
mueren la justicia y la equidad.
Neil Ferguson
Desde el sexenio pasado, la secretaria del Tesoro de EUA visitó México para advertir que los controles bancarios mexicanos debían hacerse más estrictos y vigilantes en lo que a lavado de dinero se refiere, a fin de contrarrestar la casi infinita capacidad de maniobra del crimen organizado.
Luego vino la declaración hecha en enero por el presidente Donald Trump en el sentido de considerar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. Una de las consecuencias de tal declaratoria serían los controles más estrictos que los bancos corresponsales estadounidenses impondrían a sus contrapartes mexicanas para las transferencias y movimientos de dinero, en la lógica de de-risking, es decir, tomar medidas para reducir el riesgo de blanqueo.
En teoría, correspondía a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda coordinar los protocolos y procedimientos para incrementar el nivel de vigilancia hacia y dentro de las instituciones bancarias. ¿Qué nos cuenta de sus avances, don Édgar?
En marzo pasado, EUA sancionó a seis personas y siete empresas por servir de fachada en el blanqueo de recursos en favor del Cártel de Sinaloa. Las sanciones no fueron una ocurrencia, sino el resultado de una investigación en la que participaron el FBI, la DEA y el gobierno mexicano.
Así que la bronca ya estaba cantada…
El lunes, la Red de Control de Delitos Financieros de EUA (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EUA denunció a tres instituciones financieras mexicanas por presuntamente facilitar el lavado de dinero de organizaciones criminales y que éstas pudieran pagar en China a sus proveedores de precursores para producir fentanilo.
La noticia fue conocida por las instituciones señaladas -Vector Casa de Bolsa, Intercam y CIBanco- a través un simple boletín y al mismo tiempo que todo el mundo; están siendo acusadas de facilitar en conjunto el lavado de 186 millones de dólares.
Vector, además del blanqueo de capitales fruto del narcotráfico, es acusado de canalizar 40 millones de dólares en sobornos a favor de Genaro García Luna. Intercam está siendo inculpado de que algunos de sus ejecutivos se reunieron “directamente con presuntos miembros de una organización delictiva para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”. CIBanco es imputado de realizar transferencias desde México para empresas asiáticas relacionadas con químicos, así como controladores de buques para el transporte de precursores.
El marco jurídico estadounidense faculta al Departamento del Tesoro a tomar medidas sin presentar pruebas contundentes; les basta contar con “motivos razonables” sobre la conducta de cualquier institución financiera en cuanto al blanqueo de capitales. Hasta hoy no han mostrado ningún elemento probatorio.
Así que las modificaciones a Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita aprobadas el día de ayer, llegan un poco tarde. Bueno, más vale tarde que nunca… La nueva ley sobre blanqueo de recursos supone nuevas definiciones clave y obliga a las instituciones a elevar sus estándares de monitoreo e identificación de transacciones sospechosas. También implica una mejoría en la colaboración entre la Secretaría a su cargo, la Guardia Nacional y las Comisiones Nacionales Bancaria, del Sistema de Ahorro y de Seguros y Fianzas.
Muy bien por el Congreso; sin embargo, licenciado Amador, vale la pena llamar su atención sobre lo que el reporte del Financial Action Task Force señala: En México, al igual que en el resto de Latinoamérica, el lavado de dinero no ocurre por la falta de un marco jurídico, sino por el incumplimiento de éste. Es decir, se tienen buenas leyes, pero se falla en transparencia financiera y rendición de cuentas, así como en la investigación y enjuiciamiento de los delitos de blanqueo. El incumplimiento en ambos indicadores se debe a la corrupción.
De acuerdo con las mediciones de esta organización, México ocupa el lugar 73 entre 161 naciones estudiadas con 5.6 de puntuación donde 0 es cumplimiento perfecto y 10, cumplimiento inexistente; o sea que estamos más para lo negativo que para lo positivo. Y me temo que se va a poner peor la calificación de nuestro país, porque uno de los indicadores es la independencia del Poder Judicial.
Las tres instituciones mexicanas señaladas por FinCEN mal que bien son sofisticadas, con procedimientos establecidos, etc., etc., lo cual me hace preguntarme qué está haciendo el Banco del Bienestar en cuanto al compliance contra el lavado de dinero. Si bien ya no acepta remesas, eso no quiere decir que todo el dinero de la droga venga desde EUA; una buena parte debe moverse dentro del territorio nacional con el fin de introducirlo al sistema financiero y luego, ya blanqueado, proceder al uso “legal”.
Ya son muchos los calambres que EUA le receta a México. Todos, instituciones y funcionarios públicos y privados deben asumir que la lucha del país vecino contra el fentanilo y las drogas va muy en serio. Y esto es solo el principio…
Con la colaboración de Upa Ruiz
Nueva cuenta en X: @ruiz_upa
X: @Lmendivil2015