Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
México confirmó a Perú el asilo diplomático para Betssy Chávez, ex primera ministra procesada por el fallido golpe de Estado de 2022
Nacional Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
A Sinaloa le corresponden 36 mil viviendas dentro del plan nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum
Ciencia y Tecnología La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
Algunos negocios en México ya probaron los agentes de IA con resultados positivos
Nacional El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
La llegada del Buque Escuela Cuauhtémoc refuerza los lazos entre Cozumel y la Armada, y permite al público conocer más sobre la formación naval
Internacional José Jerí, presidente interino de Perú, defiende ruptura de relaciones con México
"Decisiones firmes" José Jerí defendió la decisión de su Gobierno de romper las relaciones diplomáticas con México
Ver más noticias
FOTO AAP
Alma grande Ángel Álvaro Peña

Retorno democrático de militares

Los militares dejaron de cuidar las urnas desde hace aproximadamente 40 años, para dar lugar a la presencia total de la población, con el objetivo de hacer responsable a la ciudadanía de la democracia

abril 5, 2024

Ante el asombro de la población por el hecho de que la Sedena y la Guardia Nacional resguardarán las instalaciones del Instituto Nacional Electoral, debemos pensar en que a nadie le asombró que los militares dejaran de resguardar las elecciones como era tradicional en México.

Se anuncia que elementos de la Sedena y Guardia Nacional acudieron este jueves al INE para hacer una revisión previa al debate presidencial que se llevará a cabo en sus instalaciones, y a partir de este sábado tomarán el resguardo de las instalaciones.

El primer debate entre candidatos a la Presidencia de la República se realizó el 12 de mayo de 1994, donde participaron Ernesto Zedillo, del PRI; Diego Fernández de Cevallos, del PAN, y Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD.

La presencia del Ejército en las casillas era tradicional en México, desde el final de la Revolución y hasta 1988 los militares cuidaban el orden en las casillas, dándole al hecho de ejercer el derecho al sufragio un rango de solemnidad y respeto.

Con el pretexto de dar certeza y “ciudadanizar” el proceso electoral, se retiró a los militares de este resguardo que significaba, al mismo tiempo, protección, -porque los antecedentes desde principios del siglo pasado, en las elecciones estuvieron marcados por la violencia-, y solemnidad.

Así se decidió separar las funciones militares de las electorales para fortalecer la imparcialidad y la confianza en el sistema. Fue así como se dio paso a una mayor autonomía de los organismos electorales civiles y se limitó la intervención militar en las elecciones.

El origen de los procesos electores en México se remonta a la época independentista con la creación del Congreso de Anáhuac, llamado Congreso de Chilpancingo, en donde se reconoció que el pueblo mexicano tenía el derecho y la libertad de elegir a sus representantes sin la intervención de una autoridad extranjera, puesto que la soberanía residía en la voluntad de la masa de la nación.

Desde ese entonces los uniformados acompañaron las jornadas electorales, resguardaron las boletas, responsabilidad que siempre han tenido, y vigilaban el orden en las casillas. Una vez concluidas las elecciones, resguardaban las actas hasta las oficinas del distrito correspondiente, donde eran recibidas por las autoridades electorales.

La necesidad de darle credibilidad a los resultados electorales, que derivó en la responsabilidad civil de todos los actos relacionados con los comicios, hizo a un lado a los militares, los expulsó de las elecciones y los alejó de las urnas; sin embargo, esto no quiere decir que su presencia deba continuar alejada del orden y la solemnidad, sino de la certeza y la seguridad de los ciudadanos.

Ahora, los encargados de la organización del debate informaron que el Gobierno Federal asignó a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Guardia Nacional para que garanticen el resguardo de las instalaciones del INE, la entrada y salida de las candidatas presidenciales, el acceso de invitados y medios de comunicación, y las inmediaciones de la zona.

El rumor que se filtró desde hace cinco años sobre la supuesta militarización del país contribuyó a que se pensara en los militares como entes extraños no sólo a las votaciones, sino a la democracia. El surgimiento de las dictaduras militares en América Latina de los años 70 y 80, también contribuyeron a pensar que los soldados mientras más lejos de los ciudadanos estuvieran, la democracia era más sólida.

Los soldados mexicanos han demostrado solidaridad con la población y fidelidad con el mando civil. En los desastres naturales son quienes ponen en peligro sus vidas para salvar la de los demás. Las críticas sobre la militarización del país debido a que realizan tareas de ingeniería, arquitectura, aeronáutica, fiscales, construcción, vigilancia, etc., todavía no encuentran la diferencia entre contribución militar a la vida cotidiana de un movimiento social y represión.

Porque la militarización es el control de los militares de la vida social de un país, pero ante la ceguera que impone el resentimiento y la necesidad de mantenerse frente a los reflectores, la persistencia de llamar militarización a la ayuda de los militares en la transformación del país impera y ahora arroja como prueba una sorpresa inexplicable ante una actividad que fue tradicional en México.

Los militares dejaron de cuidar las urnas desde hace aproximadamente 40 años, para dar lugar a la presencia total de la población, con el objetivo de hacer responsable a la ciudadanía de la democracia. Ante la inseguridad, frente a lo incierto, la presencia de los militares no debe asustar a nadie, simplemente previene males mayores.

Pero la violencia contra la democracia no siempre viene de afuera de las oficinas del INE, sino de adentro; el titular del Órgano Interno de Control, Luis Oswaldo Peralta Rivera, señaló que se detectaron irregularidades por más de 400 millones de pesos durante la administración del expresidente consejero Lorenzo Córdova.

“Hay denuncias en curso; no puedo dar detalles por el sigilo de la investigación, lo que sí les puedo decir es que sí es derivado de las investigaciones y del desarrollo del procedimiento y de su garantía de audiencia”, dijo el auditor interno.

Informó que una de las irregularidades se dio antes de la salida de Lorenzo Córdova, cuando se llevó a la Junta General Ejecutiva la propuesta para realizar un proyecto llamado “Memoria de Gestión Institucional 2014-2023”, el cual tenía como finalidad hacer un informe de toda la gestión del expresidente con una inversión de 11 millones 614 mil pesos, pero al final no fue así, sino se firmó contratos para asesorías a servidores del INE.

El auditor comentó -en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados- que tras estas investigaciones si se encontraran responsabilidades administrativas en los servidores públicos que aún están en el INE, estos podrían ser destituidos e inhabilitados, pero en el caso de exservidores “ya no podemos más que amonestar para efecto de registro, pero no podemos destituir”.

Aunque por lo menos debería señalarse a los responsables con nombre y apellido, ya que la impunidad en el INE es un agravio a la democracia y si las leyes perdonan a los exfuncionarios que la memoria sea la que los condene.

Porque es precisamente la memoria la que nos dicta que los militares están al servicio de la población, lo han demostrado desde hace mucho tiempo, las épocas de represión de soldados contra civiles son cosa del pasado, y si bien nadie quiere volver a vivirlas tampoco deben olvidarse.

Los militares retornan para garantizar la democracia y resguardar los derechos de los mexicanos.

PEGA Y CORRE. – La defensa de la democracia ha llevado a México a ser respetuoso en las decisiones de la política interna de los países vecinos. Aunque en los últimos tres años ha habido roces diplomáticos con tres países donde se ha desestabilizado el orden constitucional de manera violenta y democrático de manera legaloide, como es el caso de Bolivia, Perú y, recientemente Ecuador…

Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Minuto a minuto

México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
Internacional
México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
Estados
Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
Ciencia y Tecnología
La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
México
El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán
México
Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán

TE PUEDE INTERESAR:

Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán
Nacional

Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán

México rechaza ruptura diplomática de Perú y defiende asilo a Betssy Chávez
Nacional

México rechaza ruptura diplomática de Perú y defiende asilo a Betssy Chávez

Los Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial
Deportes

Los Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

¿Quién es Betssy Chávez, ministra de Castillo que hizo a Perú romper relación con México?
Internacional

¿Quién es Betssy Chávez, ministra de Castillo que hizo a Perú romper relación con México?

Perú no piensa ingresar a embajada de México a detener a Chávez como Ecuador hizo con Glas
Internacional

Perú no piensa ingresar a embajada de México a detener a Chávez como Ecuador hizo con Glas

Cinco consejos para contratar un plan funerario
Economía y Finanzas

Cinco consejos para contratar un plan funerario

Abaten a 13 sujetos armados tras agresión a agentes federales en Guasave, Sinaloa
Nacional

Abaten a 13 sujetos armados tras agresión a agentes federales en Guasave, Sinaloa

Gobernador de Texas amenaza con impuestos a neyorquinos que se muden al estado sureño
Internacional

Gobernador de Texas amenaza con impuestos a neyorquinos que se muden al estado sureño

Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading