Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
Trump estuvo involucrado en las negociaciones para la construcción del estadio, ya que los terrenos son de propiedad federal
Economía y Finanzas La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
La IA provoca una revolución laboral en la que grandes empresas están despidiendo a trabajadores y mecanizando sus labores
Internacional Trump asegura que los estadounidenses recibirán un bono de 2 mil dólares por los aranceles
Trump afirmó que gracias a los aranceles se pagará un dividendo de al menos 2 mil dólares por persona
Deportes Lando Norris gana el GP de Brasil y refuerza su liderato
Lando Norris firmó su undécima victoria en la F1 al ganar el Gran Premio de Brasil, por delante de Antonelli y Verstappen
Nacional “México tiene que despertar”: Ana Gabriel lamenta asesinato de Carlos Manzo
Tras el asesinato de Carlos Manzo, Ana Gabriel afirmó que tiene un corazón herido por "las muertes que están sucediendo" en México
Ver más noticias
Ciencia y Tecnología
Zarpan a bordo de “El Puma” para indagar efectos de ‘El niño’ en México
Foto de UNAM.

Zarpan a bordo de “El Puma” para indagar efectos de ‘El niño’ en México

Científicos universitarios iniciaron una campaña de investigación para conocer los efectos del fenómeno del niño en México

enero 28, 2024

Un grupo de expertos y estudiantes de los institutos de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y de Geofísica (IGf), de la UNAM, inició un recorrido de investigación por la costa del Pacífico mexicano a bordo del Buque Oceanográfico “El Puma”, para realizar estudios profundos sobre los efectos que puede resentir México por el fenómeno de “El Niño”-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés).

María Adela Monreal Gómez y Martín Merino Ibarra, investigadores del ICMyL; y Ligia Pérez-Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores, del IGf, explicaron que la urgencia de estos trabajos radica en que actualmente un evento ENSO está en pleno desarrollo y se estima que alcanzará su máxima intensidad durante el invierno, que inició en diciembre pasado y concluye este 2024.

Luego de precisar que se trata de un fenómeno global de variabilidad océano-atmósfera, una de las principales causas de sucesos extremos y cambios estacionales, puntualizaron que si bien lo que ocurre en la superficie del océano se puede valorar con imágenes de satélite, lo que sucede bajo la superficie durante estos eventos requiere de observaciones oceanográficas directas.

Asimismo, indicaron que la campaña emprendida este fin de semana por la UNAM, se lleva a cabo con el apoyo de la Coordinación de Plataformas Oceanográficas de la Coordinación de la Investigación Científica, además del ICMyL y del IGf, los cuales brindan los recursos financieros, administrativos y de logística.

También resaltaron que el ICMyL y el IGf cuentan con personal académico, laboratorios y equipos para estudios oceanográficos, así como con el “El Puma”, diseñado y equipado para proyectos de esta magnitud.

Destacaron la oportunidad con la que se lleva a cabo el proyecto de investigación “Efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Pacífico Mexicano durante el evento 2023-2024”, lo cual permitirá evaluar las distribuciones oceanográficas de diversas variables de interés (físicas, químicas, biológicas y geológicas) y contribuir a la comprensión multidisciplinaria de la dinámica oceánica de los sucesos de este fenómeno en el contexto del cambio global en proceso.

Zarpan a bordo de "El Puma" para indagar efectos de 'El niño' en México - 0598-680x1024
Foto de UNAM.

¿Qué es “El Niño”?

Es el evento global de variabilidad océano-atmósfera más importante del Pacífico tropical. A través de teleconexiones atmosféricas, el ENSO también es una de las principales causas de eventos extremos y cambios estacionales; su ciclicidad es de 2 a 7 años e implica cambios en el patrón de viento, en la temperatura superficial en el Océano Pacífico central y oriental.

El patrón de calentamiento oscilante durante “El Niño” afecta directamente a los patrones de precipitación en los trópicos, e influye en el clima mundial. Los primeros indicios de su presencia son el aumento de la temperatura superficial del mar y la disminución de la concentración de clorofila-a, respecto a los valores normales.

En ese sentido, si bien se documentan regularmente las variaciones superficiales de temperatura y clorofila-a, para evaluar lo que sucede en tiempo real, se requiere de observaciones oceanográficas in situ para valorar los cambios subsuperficiales durante el ENSO. Las anomalías subsuperficiales pueden tener importantes variaciones espaciales y afectar a la productividad y a las comunidades planctónicas, así como a la cascada de efectos hacia el resto de las comunidades marinas y los potenciales pesqueros de las regiones del Pacífico mexicano.

Ligia Pérez-Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores se embarcaron -del 26 de enero al 9 de febrero- con un grupo de académicos y estudiantes de la Universidad Nacional para realizar la colecta de muestras y el registro de datos oceanográficos.

Te puede interesar: Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio climático, según un estudio

La realización de la expedición de la comunidad de científicos mexicanos es crucial para comprender los impactos específicos en la región. Al respecto surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo afecta “El Niño” a los patrones climáticos locales en el Pacífico mexicano y sus regiones circundantes?, ¿Cuáles son las consecuencias de dicho fenómeno en la biodiversidad marina en esta área?, ¿Existen patrones históricos que permitan prever la intensidad y duración de los eventos de “El Niño” en esta área? y ¿Cómo interactúa “El Niño” con otros fenómenos climáticos locales en el Pacífico mexicano?

Responder estas preguntas contribuirá a su entendimiento en un contexto regional, así como a la formulación de estrategias de adaptación y mitigación de sus impactos.

Cabe señalar que llevar a cabo este tipo de investigaciones implica la inversión significativa de recursos financieros debido a sus altos costos al utilizar plataformas oceanográficas ad hoc.

Minuto a minuto

Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
El Mundo
Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
Más de dos mil vuelos cancelados en EEUU en un día por el cierre del Gobierno
El Mundo
Más de dos mil vuelos cancelados en EEUU en un día por el cierre del Gobierno
Maduro pide a la CELAC sumar fuerzas para rechazar “en una sola voz” los “ataques” de EE.UU.
El Mundo
Maduro pide a la CELAC sumar fuerzas para rechazar “en una sola voz” los “ataques” de EE.UU.
La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
Economía
La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
Activan doble alerta en la CDMX por bajas temperaturas
Metrópoli
Activan doble alerta en la CDMX por bajas temperaturas
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading