Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
Trump estuvo involucrado en las negociaciones para la construcción del estadio, ya que los terrenos son de propiedad federal
Economía y Finanzas La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
La IA provoca una revolución laboral en la que grandes empresas están despidiendo a trabajadores y mecanizando sus labores
Internacional Trump asegura que los estadounidenses recibirán un bono de 2 mil dólares por los aranceles
Trump afirmó que gracias a los aranceles se pagará un dividendo de al menos 2 mil dólares por persona
Deportes Lando Norris gana el GP de Brasil y refuerza su liderato
Lando Norris firmó su undécima victoria en la F1 al ganar el Gran Premio de Brasil, por delante de Antonelli y Verstappen
Nacional “México tiene que despertar”: Ana Gabriel lamenta asesinato de Carlos Manzo
Tras el asesinato de Carlos Manzo, Ana Gabriel afirmó que tiene un corazón herido por "las muertes que están sucediendo" en México
Ver más noticias
Ciencia y Tecnología
Mexicanos prefieren carnes rojas y ultraprocesados por encima de frijol y maíz, revelan expertos
Trabajadores preparan tacos en la taquería "El Buen Gusto", en la Ciudad de México. Imagen de archivo. Foto de EFE/Mario Guzmán

Mexicanos prefieren carnes rojas y ultraprocesados por encima de frijol y maíz, revelan expertos

Expertos de la UNAM detalló que esta alta ingesta de carnes rojas y ultraprocesados daña la salud e impide la sustentabilidad

enero 8, 2024

El consumo de alimentos en México tiene determinantes socioeconómicos, demográficos y geográficos. En el sur, sobre todo en zonas rurales, se conserva la dieta a base de maíz y frijol, mientras que en el norte y en las ciudades prevalece la alta ingesta de carnes rojas, que daña la salud e impide la sustentabilidad, reveló un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“La dieta tradicional mexicana, que antes era predominante en el país, ahora es la principal de una proporción pequeña de la población que apenas llega al 6 por ciento”, explicó la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Louise Guibrunet, en un comunicado emitido este domingo.

El 94 por ciento restante, el frijol y el maíz son reemplazados por trigo y carne. Este aumento de la dieta ‘globalizada’ tiene graves consecuencias para la salud y la sustentabilidad”, añadió.

Este cambio se conoce como “transición nutricional” y va de la mano con otra que es epidemiológica, la cual “se refiere a cambios en la prevalencia de enfermedades y causas de muerte”, explicó la profesora de asignatura en la Facultad de Medicina y coautora de la investigación, Ana Gabriela Ortega.

“Por ejemplo, antes había más infecciones y ahora se incrementan las enfermedades crónicas”, señaló Ortega.

En el trabajo ‘Determinantes socioeconómicos y demográficos del consumo de alimentos en México’, publicado en la revista PLOS ONE, Ortega Ávila explicó que “la transición nutricional contribuye a que las personas se enfermen con más frecuencia de padecimientos relacionados con la alimentación como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares”.

#BoletínUNAM Mexicanos prefieren carnes rojas y alimentos ultraprocesados que comer frijol y maíz > https://t.co/lxg4RC0byC pic.twitter.com/6p7s0Wq5Fl

— Sala de Prensa UNAM (@SalaPrensaUNAM) January 7, 2024

En términos de sustentabilidad, precisó Guibrunet, “es preocupante la alta deglución de carne que sustituye a proteínas vegetales como el frijol. La de res, en particular, tiene un impacto ambiental mayor”.

Explicó que en comparación con el cultivo de un kilo de frijol “para producir un kilo de carne se emiten de 30 a 100 veces más gases de efecto invernadero; se requiere de seis a 40 veces más área agrícola; de cuatro a siete veces más agua y se eutrofiza (es decir, se aporta en exceso nutrientes inorgánicos procedentes de actividades humanas) y de 40 a 50 veces más agua”.

Los investigadores identificaron cuatro grupos: ‘Alimentos básicos’, que tiene una proporción relativamente mayor de consumo de maíz y legumbres (frijol), el 6 por ciento de la población.

El ‘Grupo prudente’, que comer relativamente más frutas, verduras y lácteos, e incorpora comestibles de manera equilibrada, el 26 % de la población.

También está el grupo ‘Alto en carne’, que consume más de este producto y cereales, el 60 por ciento de la población, además del ‘Bajo en frutas’, es decir, más huevos, aceites, grasas y azúcar, pero menor proporción fruta, carne y verduras, el 8 por ciento de los habitantes.

Los expertos señalaron importante “recuperar la dieta tradicional mexicana para mejorar la salud, disminuir los impactos ambientales y conservar el patrimonio biocultural nacional”.

Señalaron que en materia de salud, “las cercanas a la dieta tradicional protegen contra la obesidad y el sobrepeso, pues sus consumidores presentan menor grasa corporal, circunferencia de cintura e índice de masa corporal”. Además, la adherencia a la dieta representativa mexicana se asocia con niveles bajos de colesterol en sangre y de insulina.

“En cuanto a sustentabilidad es crucial comer la mayoría de proteína vegetal, como frijol, y que los cultivos sean producidos de manera amigable con el medio ambiente”, apuntaron.

También explicaron que los sistemas agrícolas tradicionales, como la milpa, “tienen beneficios en términos de servicios ambientales, pues preservan la biodiversidad (biológica y cultural) y son más resilientes al cambio climático”.

Sobre la prohibición gradual de la venta de refrescos (sodas) en instituciones educativas, en la última década, apuntaron que es una política pública clave “en reducir la adquisición de alimentos ultraprocesados y dañinos para la salud”.

Además de Guibrunet y Ortega, también aparecen como coautores Esperanza Arnés Prieto, investigadora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, y Francisco Mora Ardila, técnico académico del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, ambas de la UNAM.

Con información de EFE

Minuto a minuto

Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
El Mundo
Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
Más de dos mil vuelos cancelados en EEUU en un día por el cierre del Gobierno
El Mundo
Más de dos mil vuelos cancelados en EEUU en un día por el cierre del Gobierno
Maduro pide a la CELAC sumar fuerzas para rechazar “en una sola voz” los “ataques” de EE.UU.
El Mundo
Maduro pide a la CELAC sumar fuerzas para rechazar “en una sola voz” los “ataques” de EE.UU.
La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
Economía
La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
Activan doble alerta en la CDMX por bajas temperaturas
Metrópoli
Activan doble alerta en la CDMX por bajas temperaturas
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading