Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal, según medios
Según Fox News, los senadores comenzarán las votaciones esta misma noche de domingo, aunque la Cámara de Representantes tendrá que reunirse para oficializar el fin del cierre del gobierno federal más lago de la historia de Estados Unidos
Internacional La UE y la CELAC reclaman la paz en Gaza y el acceso “inmediato” de ayuda humanitaria
La IV Cumbre CELAC-UE reunió en Santa Marta a representantes de unos sesenta países de ambos lados del Atlántico, pero estuvo marcada por la notoria ausencia de varios líderes europeos y latinoamericanos
Nacional “Una alianza impuesta no es una alianza”, asegura el canciller De la Fuente en la IV Cumbre CELAC–Unión Europea
El canciller subrayó que la cooperación entre ambas regiones no sólo es un instrumento para el desarrollo, sino “una expresión de voluntad política y de una visión compartida”
Internacional Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
Trump estuvo involucrado en las negociaciones para la construcción del estadio, ya que los terrenos son de propiedad federal
Economía y Finanzas La integración de la IA desencadena miles de despidos y amenaza a un cuarto de los empleos
La IA provoca una revolución laboral en la que grandes empresas están despidiendo a trabajadores y mecanizando sus labores
Ver más noticias
Ciencia y Tecnología
En 2050 habrá mil 300 millones de diabéticos, en un aumento acelerado por las desigualdades
Diabetes. Foto de EFE / Archivo

En 2050 habrá mil 300 millones de diabéticos, en un aumento acelerado por las desigualdades

El incremento de casos de esta enfermedad se prevé que se deba a la subida de la diabetes de tipo 2, debido a la prevalencia de la obesidad

junio 22, 2023

Los casos de diabetes en el mundo podrían llegar a mil 300 millones en 2050, más del doble que en 2021, si no se prevén estrategias eficaces, según nuevos estudios, los cuales advierten de que el racismo estructural y la desigualdad geográfica están acelerando esta crisis mundial.

Además, se prevé que las tasas de diabetes estandarizadas aumenten en todos los países en las tres próximas décadas, destaca una serie de estudios, con participación española, que publican The Lancet y The Lancet Diabetes and Endocrinology.

El incremento de casos de esta enfermedad se prevé que se deba a la subida de la diabetes de tipo 2, que estará causada por un aumento de la prevalencia de la obesidad y por los cambios demográficos.

En 2021 había 529 millones de personas viviendo con diabetes y la de tipo 2 representaba el 90 por ciento de toda la prevalencia de esta enfermedad, la cual se prevé que sea también la responsable del posible incremento de casos, de hasta  mil 300 millones, en 2050.

Además, “el racismo estructural que padecen los grupos étnicos minoritarios y la desigualdad geográfica que sufren los países de ingresos bajos y medios (PIBM) están acelerando el aumento de las tasas de diabetes, enfermedad y muerte en todo el mundo”, señala The Lancet.

Las tasas de diabetes entre los grupos étnicos minoritarios de los países con altos ingresos, por ejemplo en Estados Unidos, son 1.5 veces más altas que las de sus homólogos blancos.

Además, las tasas de mortalidad por esta enfermedad en los países de ingresos bajos y medios duplican las de los países de ingresos altos, indica la serie de estudios, en la que ha participado, entre otros, el Instituto español de Salud Carlos III.

“El racismo estructural y la desigualdad geográfica amplifican y agravan los determinantes sociales de la salud y afectan a la atención y el tratamiento a los que tienen acceso las personas con diabetes”, destaca The Lancet en un editorial.

“Esto se traduce en una mayor prevalencia de diabetes de tipo 2 y peores resultados clínicos en las poblaciones que sufren racismo y opresión actuales e históricos”.

La pandemia de COVID-19 también ha amplificado la desigualdad en la diabetes y quienes la padecen tienen un 50 % más de probabilidades de desarrollar una infección grave y el doble de morir, especialmente si pertenecen a grupos étnicos minoritarios.

Las estimaciones indican que más de tres cuartas partes de los adultos con diabetes vivirán en PIMB en 2045, de los cuales menos de 1 de cada 10 recibirá una atención integral basada en directrices.

Los cálculos más recientes y exhaustivos muestran que la actual tasa de prevalencia mundial es del 6.1 por ciento, lo que convierte a la diabetes en una de las 10 principales causas de muerte y discapacidad.

Por regiones, la tasa más alta es del 9.3 por ciento en el norte de África y Oriente Medio, y se prevé que aumente hasta el 16.8 por ciento en 2050; en América Latina y el Caribe se estima que crezca hasta el 11.3 por ciento.

La diabetes fue especialmente evidente en las personas de 65 años o más en todos los países y registró una tasa de prevalencia de más del 20 por ciento para ese grupo demográfico en todo el mundo.

“El rápido ritmo al que está creciendo la diabetes no solo es alarmante, sino también un reto para todos los sistemas sanitarios del mundo, sobre todo teniendo en cuenta que esta enfermedad también aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica e ictus”, afirma Liane Ong, una de las firmantes de la Universidad de Washington.

El público puede creer que la diabetes tipo 2 se asocia simplemente a la obesidad, la falta de ejercicio o una dieta inadecuada, pero influyen otros factores como la genética, las barreras logísticas, sociales y financieras dentro del sistema estructural de un país, especialmente en aquellos de ingresos bajos y medios.

Esas desigualdades repercuten en el acceso a la detección y el tratamiento y en la disponibilidad de servicios sanitarios, asegura Lauryn Stafford, de la misma universidad.

Otro de los estudios se centra en posibles intervenciones y destaca la importancia de las asociaciones equitativas, el fomento de la capacidad y la confianza de la comunidad, el cambio del ecosistema y de la mejora del entorno de la práctica clínica.

Estas iniciativas siguen siendo limitadas y a menudo es difícil encontrar financiamiento para ellas, por lo que “se necesita un programa mucho más amplio y ambicioso para hacer frente a siglos de injusticias que han seguido los trillados caminos del poder y la colonización”, agrega el editorial.

Con información de EFE

Minuto a minuto

Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal, según medios
El Mundo
Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal, según medios
La UE y la CELAC reclaman la paz en Gaza y el acceso “inmediato” de ayuda humanitaria
El Mundo
La UE y la CELAC reclaman la paz en Gaza y el acceso “inmediato” de ayuda humanitaria
“Una alianza impuesta no es una alianza”, asegura el canciller De la Fuente en la IV Cumbre CELAC–Unión Europea
México
“Una alianza impuesta no es una alianza”, asegura el canciller De la Fuente en la IV Cumbre CELAC–Unión Europea
Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
El Mundo
Trump quiere que el nuevo estadio de la NFL en Washington lleve su nombre, según ESPN
Más de dos mil vuelos cancelados en EEUU en un día por el cierre del Gobierno
El Mundo
Más de dos mil vuelos cancelados en EEUU en un día por el cierre del Gobierno
Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading