Lopez Doriga
Lopez Doriga Lopez Doriga
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Minuto a Minuto

Internacional Murió Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos
Dick Cheney es considerado uno de los arquitectos de la "guerra contra el terrorismo" y figura clave en la guerra de EE.UU. contra Irak
Nacional Clima hoy 4 de noviembre de 2025 en México: Frente frío 12 ocasionará con lluvias y bajas temperaturas
El frente frío 12 se extenderá con características de estacionario sobre la península de Yucatán y la Sonda de Campeche
Internacional El 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueba a Trump y el 41 % teme un arresto migratorio
El 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueba la gestión de Donald Trump y 41 % teme ser detenido por autoridades migratorias, según UnidosUS
Nacional Sí, presidenta, claro que me importa
          Y sí, presidenta, me importa este crimen y los 199 mil 671 que le heredó López Obrador, me importa Uruapan, me importa Michoacán, me importa México y me importa la seguridad perdida a lo largo de los años y gobiernos de todos los colores
Internacional México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
México confirmó a Perú el asilo diplomático para Betssy Chávez, ex primera ministra procesada por el fallido golpe de Estado de 2022
Ver más noticias
WhatsApp Image 2024-11-25 at 20.46.10
Canela fina Rubén Cortés

Otra noche en Miami (Fragmento)

(Cuba sin ti. Memorias del olvido. Autor: Rubén Cortés. Editorial Cal y Arena. Es presentado hoy en la FIL de Gudalajara por Julio Patán y Alonso Pérez Gay. 1.30 PM. Salón Juan José Arreola. Planta alta)

diciembre 6, 2019

Disfruto de esta belleza y lo acepto: quizá no se puede tener lealtad por una causa perdida, pero sí se puede tener lealtad por una ciudad operdida. Va cayendo el sol. Se termina el día y hago lo de siempre en Miami. Salgo en coche desde North Beach con Santino y mi sobrino Alejandro, para regocijarme con la que es considerada en guías de turismo la vista más increíble de Estados Unidos, eso que denominan skyline o la silueta de una ciudad: observar el Downtown mientras cruzamos La Julia Tuttle Causeway, el puente de la carretera I-195 que conecta las últimas islas del norte con el continente. Me gusta porque en realidad se ven dos Downtown entre la brumosa pátina dorada del sol: el de tierra firme, con rascacielos de cristales calobar y palmeras en las terrazas; el que se refleja en la bahía barrida por la brisa y salpicada de veleros blancos.

Vamos a tomar café expreso con leche evaporada en La ventanita del Versailles, en la calle 8, y buscamos música cubana en la radio del coche, pero en todas las estaciones tienen a toda mecha el éxito del momento, un reggaetón del puertorriqueño Bab Bunny:

No sé si irme en el Mercedes o en el Maserati

Modelos extranjeras que me dicen papi

Están tirando al cel, ya me quieren ver (ah)

Seguramente ya están locas por coger

Y siempre, mucho Gucci, mucho Ferra, Louis Vuitton

Yo no uso Retro, pero tengo to’a la colección

Pa’l Khalifa Kush tengo la conexión

Pa’l avenue Miami Beach, e’ mi dirección (ah)

Tampoco se ven ya muchos cubanos en La ventanita, copada de turistas asiáticos y con apenas dos o tres ancianos vestidos con guayabera blancas, cuando, hasta hace pocos años, la monopolizaba una muchedumbre de exiliados para hablar en contra de Fidel Castro: ése era el encanto de La ventanita. Pero ni Bad Bunny en la radio ni los turistas asiáticos en La ventanita son una casualidad de otra noche en Miami. Seis décadas después de la llegada de la primera gran oleada de medio millón de exiliados cubanos, el sur de La Florida empieza a cambiar. Sólo es casi igual el skyline de La Julia Tuttle Causeway, construido precisamente en 1959, el año del triunfo comunista en Cuba. Miami hoy es cada vez más latinoamericano, con preeminencia de nacionalidades varias en el mundo del espectáculo y el entretenimiento; y con el dominio económico de empresarios gringos, rusos, italianos, mexicanos, y control político total de los estadounidenses.

Quedó atrás el Miami acaparado por la sonoridad cubanísima de la salsa de Celia Cruz, el Miami Sound Machine de Gloria Estefan y Willie Chirino o del reggaetón-pop de Pitbull; el Miami de la hegemonía política de la Fundación Nacional Cubano-Americana de Jorge Mas Canosa, que había sido el lobby político más duro y temido de Washington. El último golpe al otrora control político cubano lo recibió en las elecciones de 2018 una popular ex conductora anticastrista de la televisión local, la cubana María Elvira Salazar, quien perdió el importante distrito 27 de Florida, que abarca el centro de Miami, la Pequeña Habana, la zona comercial de Brickell, Coral Gables y otras áreas de Miami y que desde 1989 estuvo en manos de la cubano Ileana Ros-Lehtinen.

El Miami de sesenta años después del triunfo comunista de Fidel Castro en Cuba, es una muestra precisa de la línea del tiempo que marcó el esplendor y el declive de los hombres y mujeres cubanos, como ejemplo de personas libres, competitivas y trabajadoras en el continente americano. El reinado cubano en el sur de La Florida había sido descrito de manera brillante por Tom Wolfe en su último libro, Bloody Miami (Editorial Anagrama 2012):

Mack Brickell, una estadounidense blanca, rubia de ojos verdes, anglosajona y protestante, esposa del director del diario Miami Herald, va a aparcar educadamente su diminito Mitsubishi Green Elf, hídrido… cuando un Ferrari 403, rojo, de 275 mil dólares se le adelanta como una exhalación y le gana el cajón de estacionamiento. Del Ferrari 403 desciende contoneándose una joven cubana de cabello ondulado y negro hasta las nalgas, vestido dorado ajustado al cuerpo, cadena de oro al cuello, tacones de 10 centímetros con foquitos encendidos, piernas perfectamente formadas, bolso de piel de avestruz.

–¿… Y ACASO TIENE LA MENOR IDEA DE LOS CHAPUCERA Y DESAGRADABLE LADRONA QUE ES USTED?, le grita Mack.

–¡Mírala! Abuela, escupes al hablar como una perra sata rabiosa con la boca llena de espuma!, responde la cubana.

–¡NO TE ATREVAS A HALARME ASÍ! ¡UN SIMIO SUCIO Y ASQUEROSO ES LO QUE ERES! Y APRENDE A HABLAR BIEN EN INGLÉS. YA ESTÁS EN ESTADOS UNIDOS¡

Y la cubana cierra la discusión:

–No, mi malhablada puta gorda, ahora estamos en Mi-ah-mii! ¡Ahora tú estás en Mi-ah-mi!

Los cubanos escapados del comunismo en los años sesentas, setentas y primera parte de los ochentas llegaron a Miami con las ideas y el espíritu de haber construido (ellos, sus padres o abuelos) la Cuba republicana que, de 1902 a 1958, aprobó la primera constitución socialdemócrata en América Latina, que su capital era, junto con Viena y Londres, la mayor capital del mundo en proporción de habitantes. Sólo en La Habana había 18 periódicos, 32 emisoras de radio y cinco canales de televisión; se construían en Cuba cinco mil edificios por año y  Cuba era el principal productor de azúcar del mundo, con zafras de cinco millones y medio de toneladas; el 34 por ciento de la tierra se destinaba a la ganadería y la producción de alimentos, que eran suficientes para garantizar el 75 por ciento del consumo interno; había igual cantidad de habitantes que vacas: seis millones; un automóvil por cada 40 personas, un teléfono por cada 38, un radio por cada seis y un televisor por cada 25 y el Producto Interno Bruto per cápita era de 374 dólares.

El emprendimiento laboral y la activa participación en la política traídas de Cuba por las tres primeras oleadas de la migración, le permitieron a los cubanos asumir el control político y económico del estado de La Florida hasta que aquellas primeras tres oleadas empezaron a morir y a envejecer en el primer lustro del siglo XXI.

A menudo se comete el error de ubicar a la derecha, y hasta en la extrema derecha, el pensamiento político aquellos primeros cubanos que detonaron al sur de La Florida como una de las potencias económicas, políticas, de las comunicaciones y el espectáculo  en Estados Unidos. Pero, en verdad, estaban colocados en la izquierda progresista. Venían de un país con ocho elecciones libres al hilo en cuatro décadas y de luchar contra la dictadura de derecha de Fulgencio Batista y contra la tiranía de izquierda de Fidel Castro. Y, en Miami, sólo eran anticastristas acérrimos, lo cual hacía que fuesen calificados como “de derecha”. Eso sí: capitalistas, burgueses y anticomunista hasta el cuello sí eran. Pero no conservadores en muchos aspectos, pues con frecuencia defendían causas  políticas asociadas a los demócratas o los liberales, en favor del aumento de beneficios como el Seguro Social o Medicare, la exigencia de medicinas recetadas y educación bilingüe, con posturas a favor del medio ambiente y hasta en favor de prohibir la presencia de perros agrevivos en la ciudad, como los de la raza Pitbull.

Su vinculación histórica al Partido Republicano se debió únicamente a que éste les consiguió la Ley de Ajuste de 1964, que les granjeó ser los únicos migrantes del mundo en ser acogidos en automático como residentes al pisar suelo estadounidense hasta que el demócrata Barack Obama se los quitó el 13 de enero de 2017, unos días antes de abandonar la Casa Blanca. Pero, por ejemplo, el demócrata Bill Clinton dejó su fiesta de cumpleaños de 1994, vestido de jeans, botas y camisa vaquera, para recibir a Mas Canosa, sólo porque éste le garantizó, con su liderazgo del voto cubano, su elección y reelección en La Florida. Una frase muy repetida en los corrillos de Washington decía que “El lobby israelí compra a los demócratas y alquila a los republicanos; los cubanos compran a los republicanos y alquilan a los demócratas”.

El declive de los hombres y mujeres cubanos, como ejemplo de personas libres, competitivas y trabajadoras en el continente americano se empezó a notar en el sur de La Florida desde el arranque del siglo XXI: los cubanos que lo habían hecho florecer y lo controlaron por medio siglo, fracasaron en su descendencia. A sus hijos y nietos nunca les interesó la política, nunca dieron importancia al hecho de ser el grupo étnico dominante en todas las facetas de la vida en un estado de la Unión Americana. A la desidia de los hijos y nietos de los pioneros del exilio, se juntó la inexistencia absoluta de vocación democrática, de pasión por el trabajo como fuente de vida, de interés en la vida pública y por el civismo de los cubanos hijos de la revolución castrista que comenzaron a llegar en masa el sur de La Florida, desde el año noventa hasta el fin de la Ley de Ajuste el 13 de enero de 2017. Para los hijos y nietos de los pioneros, Cuba era apenas el toque de un piano en el horizonte; para los instalados hijos de la revolución castrista, Cuba era únicamente un lugar al cual mandar dinero y regresar para poder visitar los hoteles que, siendo ciudadanos cubanos, el gobierno les prohibía acceder, pero que como emirados sí les permitía gastar los dólares que ganaban en Miami.

El ardor por recuperar la Cuba anterior al comunismo se apagó para siempre tanto en Miami como en la isla, lo cual fue, sin género de dudas, el gran triunfo histórico del comunismo de Fidel Castro: quedarse sin contraparte para arrebatarle una patria de la cual se apoderaron, pero que es de todos quienes lleven dentro de su ser una parte de ella.

(Cuba sin ti. Memorias del olvido. Autor: Rubén Cortés. Editorial Cal y Arena. Es presentado hoy en la FIL de Gudalajara por Julio Patán y Alonso Pérez Gay. 1.30 PM. Salón Juan José Arreola. Planta alta)

Minuto a minuto

Murió Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos
El Mundo
Murió Dick Cheney, exvicepresidente de Estados Unidos
Clima hoy 4 de noviembre de 2025 en México: Frente frío 12 ocasionará con lluvias y bajas temperaturas
México
Clima hoy 4 de noviembre de 2025 en México: Frente frío 12 ocasionará con lluvias y bajas temperaturas
El 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueba a Trump y el 41 % teme un arresto migratorio
El Mundo
El 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueba a Trump y el 41 % teme un arresto migratorio
Sí, presidenta, claro que me importa
México
Sí, presidenta, claro que me importa
México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo
Internacional
México confirma a Perú decisión de otorgar asilo a primera ministra de Pedro Castillo

TE PUEDE INTERESAR:

Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis
Nacional

Inicia entrega de Viviendas del Bienestar en Sinaloa: serán 232 en Los Mochis

La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global
Ciencia y Tecnología

La IA llega a WhatsApp Business: México encabeza el lanzamiento global

El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel
Nacional

El Buque Escuela Cuauhtémoc llega a Cozumel

Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán
Nacional

Incendian Palacio de Gobierno de Apatzingán

José Jerí, presidente interino de Perú, defiende ruptura de relaciones con México
Internacional

José Jerí, presidente interino de Perú, defiende ruptura de relaciones con México

México rechaza ruptura diplomática de Perú y defiende asilo a Betssy Chávez
Nacional

México rechaza ruptura diplomática de Perú y defiende asilo a Betssy Chávez

Los Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial
Deportes

Los Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

¿Quién es Betssy Chávez, ministra de Castillo que hizo a Perú romper relación con México?
Internacional

¿Quién es Betssy Chávez, ministra de Castillo que hizo a Perú romper relación con México?

Lopez Doriga Digital
  • [email protected]
  • Aviso de privacidad
  • Declaración de accesibilidad
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

López-Dóriga Digital 2014–2021 - Todos los Derechos Reservados.

  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Economía
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • López-Dóriga TV
  • Opinión
  • Últimas Noticias

Síguenos

Inklusion
Loading